Encabezado

diciembre 31, 2011

Especial GDA: Noticias más importantes del 2011


Especial Grupo de Diarios de América (GDA) con lo mejor del 2011. 

Las noticias más importantes del año.

Narcotráfico: La guerra más dolorosa de los mexicanos


México lleva cinco años librando una guerra sin cuartel, que suma más de 40.000 muertos.

Una lucha encabezada por el presidente Felipe Calderón en contra de poderosos carteles del narcotráfico, como el de Sinaloa y los Zetas. Y que ha generado miles de 'narcorrefugiados', que se desplazan por el país buscando seguridad, mientras las peticiones de asilo se han disparado en Estados Unidos y Canadá.

Secuestros, desapariciones, asesinatos masivos y hasta decapitaciones -cuyas víctimas ya no son solo integrantes de bandas rivales, sino ciudadanos comunes, grupos de inmigrantes y activistas de derechos humanos- se han vuelto una situación cotidiana.
¿Cómo ocurrió esto? El punto de inflexión ocurrió, sin duda, con el inicio de la estrategia de Calderón contra la droga, al militarizar por completo el combate contra estos grupos, quienes reaccionaron abandonando el 'bajo perfil' que mantuvieron durante pasados gobiernos.

Edgardo Buscaglia, especialista de las Naciones Unidas en temas de narcotráfico, asegura que la violencia organizada refleja la incapacidad del Estado para desmantelar las logísticas operativas de transporte, distribución y producción de los grupos delictivos, a los que denomina "empresas criminales mexicanas".

La estrategia para revertir el fenómeno debe ser integral e incluir un sistema judicial fuerte, el desmantelamiento de la economía criminal y el combate efectivo de la corrupción, afirmó Buscaglia.

Pero anticipó que la violencia continuará, pues no hay indicios de una alianza entre las organizaciones criminales que -según la experiencia internacional- suele reducir los niveles de violencia.

En este escenario, la inseguridad se ha convertido en la principal preocupación. De acuerdo con una encuesta elaborada por El Universal, el 48 por ciento de los encuestados -de un total de 32 mil personas consultadas- consideran que es el principal problema del país.

Para Elena Azaola, coordinadora de la Red de Especialistas en Seguridad Pública e investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social (Ciesas), la impunidad es el factor clave de la violencia. Y advirtió que es preocupante no solo por la cantidad, sino por las modalidades que ha asumido.
EL UNIVERSAL (MÉXICO) GDA


Estados Unidos pierde hegemonía en Latinoamérica

Que Estados Unidos ha venido perdiendo influencia en América Latina es algo que pocos ponen en duda por estos días.
"Es indudable que el posicionamiento de Washington en el hemisferio occidental viene en declive", dijo Cynthia Aronson, directora del programa para América Latina del Woodrow Wilson Center, de la capital estadounidense.
De igual parecer es Riordan Roett, director del programa de estudios para el hemisferio occidental de la Universidad John Hopkins.
Para este último, la prueba más fehaciente de tal apreciación es la recién creada Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que incluye a todos los países de la región menos a EE. UU. y Canadá y que busca precisamente hacer contrapeso a la hegemonía tradicional del 'gigante del norte'.
Lo que no está tan claro, o al menos no hay acuerdo en ello, son las razones de esta tendencia, descritas por Aronson como "complejas".
Sobre el papel, y en eso insiste una gran mayoría de expertos, la influencia se ha ido erosionando a consecuencia del abandono de Washington. Particularmente a lo largo de la última década y desde que EE. UU. se embarcó en su cruzada contra el terrorismo.
Con dos guerras abiertas, en Irak y Afganistán, las prioridades -y el presupuesto- se concentraron en esta región, en detrimento del inofensivo hemisferio occidental.
A eso habría que sumar la crisis económica que sacude al país desde el 2008, que ha limitado su capacidad de gasto e inversión y reenfocado los intereses en la política doméstica.
Un espacio que han aprovechado otros, especialmente China e India, para incursionar con fuerza en un mercado que antes dominaban los estadounidenses.
Hoy por hoy, Pekín es el principal socio comercial de Brasil y Chile y el segundo de Colombia. Paralelamente, en la última década, se ha consolidado el surgimiento de Brasil como una potencia económica.
Junto a Rusia, China, India y Sudáfrica, integra el grupo de los Brics, países que juntos podrían superar el tamaño de las 6 economías occidentales más grandes antes del 2032.
Asimismo, pesa el crecimiento económico de la región, que se viene expandiendo a un ritmo de casi el 5 por ciento anual, mientras EE. UU. y Europa tambalean por las crisis financieras.
Ese contexto ha dado poder a la voz latinoamericana en el escenario político, como se refleja en la posición de Brasil frente a las ambiciones nucleares de Irán, o en el reconocimiento regional de un Estado palestino, salvo contadísimos casos. "Básicamente, los latinoamericanos ya no le temen a EE. UU.", escribió Guillermo Martínez en el Miami Herald.
SERGIO GÓMEZ MASERI
EL TIEMPO (COLOMBIA)
WASHINGTON


Estudiantes chilenos mostraron su poder

Las palabras del presidente chileno, Sebastián Piñera, a fines del 2010, en el sentido de que el 2011 sería el año de la educación superior, acabaron siendo premonitorias.

Por ocho meses, estudiantes universitarios y secundarios se movilizaron para plantear sus demandas por una educación de mayor calidad y gratuita, así como su rechazo a que exista lucro privado en los planteles que reciben aportes del Estado.

Los estudiantes consiguieron respaldo de otros actores sociales.

Hay diversas explicaciones sobre por qué el movimiento surgió este año y no antes, pese a que los problemas del sistema educacional escolar y superior lo vienen debatiendo expertos y académicos desde hace cinco años.

Entre las críticas al sistema están las fuertes diferencias de calidad de las instituciones y, por otro lado, la necesidad de endeudamiento para acceder a la educación superior.

Según las encuestas, las familias de menores ingresos no tienen recursos propios para pagar el costo de la enseñanza terciaria, que, según algunas investigaciones, es de los más altos del mundo en comparación con el ingreso per cápita.
A lo anterior se suma que ninguno de los apoyos que el Estado entrega a los estudiantes cubre la totalidad del valor de los centros de estudio.
Alejandra Muñoz y Valentina Pozo
El Mercurio (Chile)
Santiago.

Narcotráfico: A la conquista de Centroamérica

Algunos analistas lo llaman el 'efecto balón'. Cuando en alguna zona se persigue reciamente al narcotráfico, este busca una morada más segura para sus intereses.
Sucedió en Colombia, donde, tras ser arrinconado por las fuerzas militares, el foco del narcotráfico se desplazó hacia México.
Desde hace cinco años, en una acción militar respaldada por Estados Unidos, el gobierno mexicano ha endurecido sus acciones.
Ahora, el balón rueda hacia Centroamérica. "No hay duda de que el narcotráfico es la amenaza más grande para la región -dijo Mario Zamora, ministro de Seguridad de Costa Rica-.
Después del plan Mérida (en México) y el plan Colombia, Centroamérica tiene más operaciones de narcotraficantes".

Aparte de las regiones en guerra, Centroamérica es la zona más violenta del mundo.
En el 2010, un tercio de los homicidios en el hemisferio ocurrió allí, según la ONU. Ese incremento coincidió con la mayor competencia, en los últimos cinco años, de los traficantes de droga. EE. UU. dijo en septiembre que el 95 por ciento de la droga que llega a América del Norte desde América del Sur pasa a través de Centroamérica, lo que impulsa el alto nivel de criminalidad.

La situación más compleja se vive en el norte, en Guatemala, El Salvador y Honduras.
Diego Jiménez
La Nación (Costa Rica)
San José.
Publicación
eltiempo.com