Encabezado

junio 21, 2013

La Nación de Costa Rica renueva su diseño en Internet al cumplir 18 años

PÁGINA WWW.NACION.COM RENUEVA HOY SU PLATAFORMA


Más impacto visual y flujo de información constante marcan renovación del sitio
Periódico persigue mejorar su presencia en aparatos móviles y búsquedas en línea

En 1995, el diario La Nación fue el primero del área, y de los pioneros del continente, en meterse a la navegación en Internet cuando era impensable la noción de smartphone , tableta o red social.

Hoy, cuando el futuro sigue siendo Internet, La Nación cumple 18 años en línea y evoluciona nuevamente junto a sus lectores; unos cuyo apetito informativo y demanda de un mejor servicio son insaciables. Como hace 18 años.
Al llegar a su mayoría de edad, La Nación renueva su diseño e imprime una lógica distinta a su sitio www.nacion.com.
Más impacto visual, mejor ordenamiento de notas y crecimiento de material gráfico y audiovisual marcan esta etapa dirigida a lectores que están dejando de hundir teclas ante una pantalla y, en su lugar, la tocan para navegar.
“El rediseño se acompaña de un cambio detrás de cámaras, transparente para el usuario, pero muy relevante para quienes generamos el contenido”, explicó Yanancy Noguera, directora de La Nación .
El nuevo aspecto incorpora un nuevo sistema de contenido editorial para Internet llamado Xalok .
Nueva dinámica. Xalok es una inversión de Grupo Nación para todos sus sitios con la cual se pretende que periodistas, fotógrafos, productores audiovisuales y diseñadores compartan su trabajo en forma óptima con usuarios conectados desde teléfonos, tabletas o computadoras, añadió Noguera.
Aparte de promover más interactividad y cercanía con audiencias en redes sociales, las secciones se organizan distinto, pues se procura responder mejor a la forma en que el usuario busca contenido.
El material de la sección impresa Aldea Global, por ejemplo, se verá en las secciones en línea Vivir y Tecnología.
Por otra parte, crece la oferta de especiales informativos y el anunciante digital hallará nuevas rutas para mostrar su estrategia y relacionarse con los visitantes.
En últimos años, nacion.com ha sido el sitio hecho en Costa Rica con más visitación, indica el buscador de bases de datos Wolfram Alpha .
Ahora el tráfico desde tabletas electrónicas es siete veces y media más que hace año y medio, y el tráfico desde celulares casi 20 veces mayor que hace dos años.
Con un crecimiento constante, en mayo del 2013 los visitantes de nacion.com cargaron casi cinco veces más páginas de La Nación de lo que lo hicieron en mayo del 2007.
Estas dinámicas también explican el arribo de secciones como Data, Infografías y Multimedia, cuya generación de contenido crecerá respecto al diario donde habían sido solo complemento de los textos.
El objeto visual se vuelve ahora contenido editorial al nivel de la noticia como el texto escrito explica Juan Pablo Ferrari, editor digital de medios de Grupo Nación.
La aparición de otras tecnologías y dinámicas en Internet dictan que en este nuevo diseño se borre el concepto de edición heredado del medio impreso y, en adelante, el sitio será un continuo flujo de generación las 24 horas del día.
“Es un producto distinto y en sintonía con la forma en que operan los motores de búsqueda en Internet. En este diseño nos importa mucho cómo se posicionan los contenidos en los buscadores”, explicó Ferrari.
Entre tanto cambio, algo sí permanecerá intacto, reiteran los voceros: hacer periodismo de calidad. Eso lo notará usted leyendo sobre el papel o una pantalla luminosa.

Más información en el Blog de la directora de La Nación, Yanancy Noguera:
http://www.nacion.com/blogs/puertas_abiertas/Rediseno-La_Nacion-periodismo_10_1348965103.html 

junio 20, 2013

LA NACION de Argentina, ganadora en los 'Data Journalism Awards' 2013

La investigación exclusiva sobre los gastos del Senado recibió el máximo galardón en la categoría de "periodismo de datos e investigación en grandes medios"; lo otorgó el Global Editors Network y Google.



La organización Global Editors Network (GEN) anunció hoy que la investigación exclusiva de LA NACION sobre los gastos en el Senado argentino obtuvo el primer premio de los Data Journalism Awards (DJA) en la categoría de "periodismo de datos e investigación en grandes medios". La distinción fue recibida por Ricardo Brom, del equipo de LA NACION Data , en una ceremonia realizada en el Hotel De Ville de París.
Los DJA premiaron el desarrollo del periodismo de datos entre más de 300 experiencias de 19 países del mundo. Los 72 proyectos finalistas y los ganadores de cada categoría fueron seleccionados por un jurado de expertos interacionales como Paul Steiger (ProPublica) , Peter Barron (Google Gran Bretaña) , Liliana Bounegru (European Journalism Centre) , Aron Pilhofer (NYTimes) , Simon Rogers (Data Editor de Twitter) y Gianina Segnini (La Nación de Costa Rica) , entre otros.
La producción de LA NACION sobre los gastos en el Senado fue realizada por los periodistas Laura Serra , Iván Ruiz y Maia Jastreblansky , junto con Ricardo Brom , Mariana Trigo Viera y Juan Lópezdel equipo de LA NACION Data.
El trabajo incluye las notas sobre los fondos de "emergencia" de la Cámara alta que el vicepresidente Amado Boudou utilizó para comprar muebles de lujo , los sospechosos viajes de Boudou -se pagaron viáticos por destinos que no visitó- y sus gastos millonarios en viajes con asesores y custodios .
En este video Ricardo Brom explica cómo se programó la base de datos de esta investigación:

Más información:

Más sobre la investigación premiada:

junio 15, 2013

La Nación de Costa Rica desarrolló aplicación web para explorar los documentos filtrados

GIANNINA SEGNINI

A inicios de diciembre del 2012, una alerta de la oficina de Aduanas de Costa Rica calmó los ánimos de varios periodistas, en diferentes países, sobre el destino desconocido de un disco duro enviado desde Washington, Estados Unidos, a las oficinas centrales de La Nación, en Llorente de Tibás.
El disco contenía 2,5 millones de archivos sobre sociedades offshore relacionadas con 170 países y territorios en el mundo.
Es la colección de datos más grande que se haya conocido sobre 105.520 compañías, fideicomisos y fondos registrados en distintos paraísos fiscales, así como sus dueños y representantes.
El material fue enviado al equipo de Investigación de La Nación desde la sede del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).
Los datos los obtuvo ICIJ, que escogió a La Nación para limpiarlos, procesarlos y para desarrollar una aplicación web, con el fin de que los usuarios en el mundo puedan navegar entre ellos.
Hoy, tras seis meses de trabajo, ICIJ anunció, en una presentación oficial en Alemania, la publicación del esperado sitio que permite buscar y visualizar las relaciones de empresas y personas: http://offshoreleaks.icij.org/
Los datos fueron alimentados, durante 30 años, por dos firmas que les ayudaron a miles de personas a crear sociedades, fideicomisos y cuentas bancarias secretas: Portcullis TrustNet, en Singapur, y Commonwealth Trust Limited, en las Islas Vírgenes Británicas.
La investigación periodística ha permitido descubrir secretos y negocios ocultos de políticos, estafadores, vendedores de armas, aristócratas e incluso celebridades.
También han proporcionado información y pruebas que ilustran cómo el secreto financiero internacional se ha extendido en el mundo, permitiendo que miles de personas puedan evadir impuestos y generar o amparar actos de corrupción.
Hasta ahora, los archivos documentan pocas relaciones con Costa Rica o con costarricenses.
No obstante, existen usos legítimos de empresas y cuentas offshore. El único hecho de que una persona o compañía figure en una entidad creada en un paraíso fiscal no significa que infringa la ley.
Restauración

El desarrollo del sitio web estuvo a cargo del ingeniero Rigoberto Carvajal y del desarrollador Matthew Caruana, del equipo investigativo de La Nación.
Con el disco en sus manos, Carvajal inició una labor similar a la de un restaurador de arte que reconstruye una escultura destruida tras estudiar las piezas inconexas y colocarlas intactas hasta descubrir su forma original, como si el tiempo no la hubiera tocado.
Su estructura era desordenada y dispersa y había miles de nombres de personas y compañías que aparecían duplicados.
El tamaño de los archivos, medido en gigabytes, es más de 160 veces mayor que la filtración de documentos del Departamento de Estado de Estados Unidos realizada por WikiLeaks en 2010.
Carvajal aplicó métodos de ingeniería inversa (deconstruir una estructura para saber cómo se construyó) para descubrir las relaciones originales entre los registros de sociedades y personas.
El objetivo era concebir una solución simple y versátil para la exploración visual de los datos.
Para ello, el diseñador web de La Nación, Marco Hernández, plasmó una propuesta gráfica y Caruana programó y desarrolló la plataforma. Seis meses después, el equipo de La Nación produjo una aplicación amigable que le permite a los lectores examinar las relaciones entre clientes, entidades offshore y abogados, contadores, bancos e intermediarios (puede consultarla en nacion.com o en offshoreleaks.icij.org).
Quizá usted podría ayudarnos a encontrar nuevas historias a partir de los datos.