Encabezado

marzo 18, 2013

La Argentina es el país más elegido por quienes se mudan dentro de la región

En la última década recibió a 500.000 de los 700.000 sudamericanos que migraron a un país vecino; los paraguayos y los bolivianos, a la cabeza.

José Guaderrama y Silvia Otero
EL UNIVERSAL/GDA

CIUDAD DE MÉXICO.– Algo está cambiando en el continente. Si bien la migración hacia los países del Norte sigue liderando la tendencia, la Argentina se transformó en un imán para ciudadanos de países vecinos: según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en la última década, de los 700.000 sudamericanos que salieron de sus países, 500.000 llegaron a la Argentina. Los paraguayos y los bolivianos encabezan la llegada de extranjeros al país.

Según datos de la Dirección General de Migraciones, entre 2004 y 2012, alrededor de 1.579.000 extranjeros solicitaron la residencia argentina. De los 5000 permisos que se otorgaron en 2004 a ciudadanos paraguayos, se pasó en 2006 a 177.593. Los permisos solicitados por bolivianos pasaron de 10.496 a 86.509 en el mismo período.

También ha sido significativa la llegada de europeos: en 2004, unos 312 españoles y otros 202 italianos solicitaron la radicación. En 2011, la cifra llegó a 2279 y 1800, respectivamente. Los colombianos, en tanto, en ocho años hicieron 47.758 solicitudes de residencia.

Las cifras de la OIM confirman que la Argentina se consolida como destino de la migración intrarregional. De esta forma, aun-que los Estados Unidos y Canadá siguen siendo los países que más americanos atraen (casi siete veces más que la Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México y Uruguay juntos), la migración interregional en América del Sur comienza a tomar auge.

“Ocurre por un conjunto de factores que incluyen mayores oportunidades en América del Sur en un momento más difícil para conseguir trabajo o para migrar hacia Europa o Estados Unidos”, precisó el funcionario de la OIM, el uruguayo Juan Artola.

Los más buscados

La Argentina, Brasil, Chile y Uruguay son los países más buscados y hacia los que se dirige el mayor flujo migratorio. En cambio, las dificultades para obtener la visa y la crisis económica han hecho que disminuya la cantidad de personas que buscan mudarse a los Estados Unidos, por ejemplo.

La crisis económica de los Estados Unidos ha afectado las industrias de la construcción, de servicios y las áreas agrícolas, donde trabajaban los inmigrantes. El flujo de mexicanos repatriados desde ese país ha registrado un descenso constante, desde 808.000 casos en 2000 a 278.000 en los primeros nueve meses de 2012.

Uruguay es otro de los países que lideran la migración dentro del continente. Entre 2000 y 2011, recibió a 25.000 extranjeros. Del total, 35% son argentinos; luego los siguen los brasileños y los españoles, empatados en 16%. Los italianos representan 7% de los extranjeros, y los peruanos, 4%. En Chile, la más reciente oleada inmigratoria ha casi duplicado el número de extranjeros registrados. En 2002 la cifra era de 184.464 y hoy es de 370.000, con un 66% de sudamericanos. Entre ellos, unos 61.873 argentinos.

Venezuela vivió un verdadero éxodo en 2012. La Oficina de Migración de Colombia registró la entrada de 181.674 venezolanos para residir en el país, de manera permanente.

El mismo año, el Instituto Nacional de Estadística de España contabilizó 3881 solicitudes para abandonar Venezuela. En 2010, unos 215.023 venezolanos llenaron una solicitud para radicarse en los Estados Unidos. No existe una cifra oficial sobre la cantidad de personas que han llegado a Venezuela en los últimos 14 años.

En el caso de Puerto Rico, la situación no es diferente de la de Venezuela: en la última década han emigrado 576.000 personas.

Aunque la crisis económica de Estados Unidos y la mejoría en las economías de la región representan factores que economistas y analistas presentan como claves para que disminuya la migración hacia ese país, la criminalidad y el riesgo que representa llegar al destino es sin duda otro de los datos a los que más importancia se les asigna.

La Organización Internacional para las Migraciones estima que por lo menos 150.000 personas ingresan cada año de forma ilegal a México a través de la frontera sur, y que unos 350.000 mexicanos salieron en 2011 hacia Estados Unidos.

Las migraciones forzosas y la trata de personas aparecen como contracara del incremento del movimiento migratorio de la región.

Este fenómeno, que derivó en acusaciones entre países, obligó a los gobiernos de México y América Central a firmar acuerdos y prometer acciones.

En Ecuador, las mafias de “coyoteros”’ [traficantes de seres humanos] ofrecen viajes al extranjero con visa a los Estados Unidos y estafan a las personas, que acaban siendo deportadas y en muchos casos, con un proceso judicial en su contra.

En 2012 se registró en Colombia el segundo año con más casos de extranjeros víctimas de trata de perso-nas detectados, después del 2010.

Sergio Bueno, director de Migraciones de ese país, señaló que se han incrementado las acciones de control en las rutas usadas para el tráfico y, además, que se han firmado convenios para fortalecer la investigación criminal.

El tráfico de personas no hace distinciones

En la región también se registra una abundante llegada de inmigrantes chinos sin documentos, movidos por traficantes de personas. En Perú solamente, por ejemplo, hay 5533 inmigrantes que se desempeñan en el sector servicios y comercio.

Pero ésa es apenas la cara formal de esta comunidad extranjera. Tan-to la policía como la Dirección General de Migraciones y Naturalización alertaron que desde que Ecuador eliminó la visa de turismo para todos los extranjeros, en 2008, la poco controlada frontera norte se convirtió en la principal ruta de acceso a Perú de inmigrantes chinos indocumentados.

Y una investigación de la organización Capital Humano y Social (CHS) sobre 17 casos de inmigrantes chinos ilegales permitió conocer que la mayoría paga entre 40.000 y 70.000 dólares a los traficantes, que no sólo se encargan de trasladarlos, sino también de conseguirles el alojamiento y un empleo. La tarifa incluye también la gestión de un nuevo documento que los acredita como ciudadanos peruanos.

En diciembre pasado, la policía uruguaya desarticuló una red inte-grada por ciudadanos argentinos y uruguayos que traficaban personas de origen chino. Los responsables eran policías argentinos y funciona-rios de la Dirección Nacional de Migraciones de Uruguay. El propósito era la explotación laboral de los chi-nos en la Argentina. Uruguay servía como país de tránsito.

En cuanto al gigante brasileño, hay traficantes que llenan el autobús de ciudadanos bolivianos con la prome-sa de mejores condiciones de vida. Todos acaban confinados en departamentos pequeños, según informó la senadora Lídice da Mata, relatora de la Comisión Parlamentaria de Investigaciones del Tráfico Nacional e Internacional de Personas del Senado brasileño.

Los asiáticos llegan a San Pablo para intentar alcanzar una vida no tan pobre como en su país. Lo mismo buscan los colombianos. Las mujeres, famosas por los concursos de belleza, disputan salarios de em-pleadas asistentes aun con un título de psicóloga o ingeniera. Los africanos arriban a El Salvador en grandes barcos y de manera clandestina. Algunos mueren en la travesía.

En cambio, los árabes prefieren instalarse en el centro oeste de Brasil. Los haitianos tomaron ciudades del norte de ese país, pero refuerzos de seguridad en la frontera hicieron que los traficantes desviaran a los inmigrantes, que ahora cruzan desde Bolivia hacia el Mato Grosso.

marzo 17, 2013

La CIDH, en peligro

Once diarios del Grupo de Diarios América (GDA) han unido sus voces, a través de este editorial conjunto, para alertar sobre la gravedad de una reforma impulsada en la OEA por varios países, que recortaría atribuciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de su Relatoría de Libertad de Expresión.


La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), creada para proteger a los ciudadanos de los abusos de sus gobiernos, mira con profunda aprensión la próxima reunión de la Asamblea General de dicho organismo ante la eventualidad de que ella acuerde cercenamientos sustanciales a sus atribuciones, reduciéndola a una instancia sin alcances reales.
La referida cita, por realizarse el 22 de marzo en Washington, tiene la intención de poner fin a un proceso de más de un año de deliberación sobre el funcionamiento de la CIDH y, particularmente, de su Relatoría de Libertad de Expresión (RLE). De aprobarse las propuestas, ésta sería la décima reforma adoptada por la Comisión desde su fundación en 1959. A diferencia de las ocasiones previas, en este caso se trata de restarle facultades al ente.
A principios de esta semana, los Estados miembros de la Convención Americana de Derechos Humanos se reunieron en Ecuador para "afinar" las propuestas que presentarán el viernes. Entre los ocho puntos que se acordaron, se hace alusión al financiamiento de las relatorías. Ello podría dar pie, por ejemplo, a que se elimine su capacidad de financiamiento externo, lo cual, en la práctica, recortaría los fondos de la RLE.
Los intentos de recortar las facultades de la RLE, naturalmente, parten de los gobiernos más restrictivos de la libertad de expresión y, en consecuencia, los más criticados en sus informes. En particular, Venezuela, Ecuador y Bolivia han sido elocuentes en esta cruzada. El representante de Caracas en la OEA ha dicho que la CIDH "es un instrumento del imperio" y el fallecido Hugo Chávez calificó al secretario ejecutivo de esta última en términos que no es el caso reproducir. El mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, ha señalado que la CIDH es "uno de los últimos vestigios del neoliberalismo de la región". A su vez, el presidente de Bolivia, Evo Morales, ha declarado que la CIDH ve violaciones "únicamente en países que no comparten las políticas del gobierno de Estados Unidos".
Tales naciones han encontrado apoyo en un grupo de miembros de la OEA, incluyendo a gobiernos que no pueden ser acusados de antidemocráticos, pero sobre los cuales la CIDH se ha pronunciado por diferentes motivos. Brasil, por ejemplo, fue objeto de una medida cautelar, no acatada por el gobierno, para detener la construcción de una represa hidroeléctrica. Colombia también ha recibido dardos por sus conocidos problemas en materia de derechos humanos. Acá aparecen gobiernos de orígenes muy disímiles unidos por un interés común: no estar sometidos a escrutinios externos por parte de organismos multilaterales.
No se trata de idealizar al sistema interamericano de derechos humanos. En el desempeño de sus delicadas labores es posible que éste haya incurrido en errores. Sin embargo, gran parte de las acusaciones que se le hacen derivan de haber cumplido con su función: enfrentar los abusos que los gobiernos han cometido y cometen contra las libertades ciudadanas, y en especial contra la libertad de prensa.
Ante las amenazas, los periódicos que integran el Grupo de Diarios de América (GDA) han decidido pronunciarse con una sola voz para decir que el sistema interamericano de protección de derechos humanos es resultado de una obra colectiva de más de seis décadas. Esta organización, nacida hace 21 años para promover la calidad periodística y defender la libertad de expresión en la región, se siente en la necesidad de dar un apremiante llamado de alerta. Reconocemos, además, que la CIDH ha sido igualmente firme para criticar lo que sucede en la cárcel de Guantánamo o el maltrato a los inmigrantes en Estados Unidos como para cuestionar las violaciones de derechos humanos y los abusos de poder en Venezuela y Ecuador, que hoy se han extendido a la Argentina con mecanismos tendientes a asfixiar a la prensa independiente.
Reducir la autonomía de la CIDH, quitarle posibilidades para que pueda financiarse y operar de manera independiente, no favorece a las personas ni a nuestras democracias. En tal sentido hay que hacerles un llamado firme a las 34 naciones presentes en la OEA para impedir que un organismo fundamental quede debilitado. Las capitales de las Américas están llamadas a demostrar su verdadero talante y su compromiso real con valores universales que separan la barbarie de la civilización.

febrero 28, 2013

NACION DATA en STRATA Conference

Momi Peralta Ramos de La Nación de Argentina y Sandra Crucianelli, del International Center for Journalists Knight International Fellowships Program, presentaron en la Strata Conference, en California, el trabajo en conjunto realizado con LA NACION durante el año 2012, abriendo datos públicos y desarrollando el periodismo de datos.


Sus presentaciones están aquí:

http://blogs.lanacion.com.ar/data/data-eventos/nacion-data-en-strata-conference/

febrero 12, 2013

ÍNDICE lanza su hogar digital


El innovador periódico ya está disponible en la web: 
 
(Indicepr.com)
Por Dalissa Zeda Sánchez / indice@gfrmedia.com
A cuatro meses de haberse lanzado en el mercado de  Puerto Rico como un medio  innovador, creativo y muy comercial,  el periódico ÍNDICE se enorgullece de abrir oficialmente su página web.  
Indicepr.com llega con el propósito de cumplir la promesa de estar siempre conectado con sus lectores y clientes en todas las plataformas disponibles. Esta es la solución 360. “Con el lanzamiento de la plataforma web de ÍNDICE, completamos nuestra propuesta multicanal. Esta herramienta digital complementa nuestro producto impreso, nuestro canal de promociones y nuestra presencia en las redes sociales”, expresó Loren Ferré Rangel, gerente general de ÍNDICE. 
“Ahora, nuestros lectores vivirán la gran experiencia de leer en cualquier momento las noticias al estilo único de ÍNDICE”, señaló David Colón, director asociado de ÍNDICE. “Esto significa un gran reto para todo el personal editorial porque tenemos la responsabilidad de encontrar y producir esas noticias que hacen diferente a nuestro producto. Estamos haciendo historia en Puerto Rico con esta oferta 360”.
Durante los pasados meses, ÍNDICE ha logrado marcar una sólida presencia en las redes sociales y ya cuenta con cerca de 60,000 fans en Facebook. Además, fue el periódico oficial del concierto de Calle 13, de las Fiestas de la Calle San Sebastián y del evento de surfing Rip Curl Pro Puerto Rico, que culmina mañana.  Ahora, con el lanzamiento de la página web, las posibilidades son infinitas. “En nuestro sitio web, los anunciantes podrán ser igualmente creativos, tal y como lo han hecho en nuestras páginas impresas, donde las pautas de anuncios en portada han sido de gran impacto y beneficio para sus marcas”, manifestó, por su parte, Javier Vidal, vicepresidente de Administración de ÍNDICE.
Navegación inteligente 
El formato de indicepr.com responde al innovador diseño de la edición impresa. La navegación es sencilla y agrupa los contenidos noticiosos en las ya conocidas secciones del periódico. 
Bajo la sección Informa,  encontrarás noticias locales e internacionales, de entretenimiento y deportes. En Conecta, disfrutarás de lo mejor de la casa –el Ín House– así como de la sección de Ín Action. Bajo Inspira, podrás ver todas las notas de moda, estilo, belleza, salud y tecnología.
El sitio web está diseñado para responder y adaptarse a la pantalla de cualquier dispositivo digital. Esto quiere decir que podrás acceder a indicepr.com desde tu smartphone, tablet o computadora sin ningún inconveniente. “La arquitectura del sitio ha sido pensada para proveer una estructura flexible que fomente la innovación publicitaria y maximice el contenido editorial”, aseguró Ferré Rangel.

enero 29, 2013

LA NACION Data en Facebook




Desde hoy, el equipo de Periodismo de Datos de LA NACION tiene presencia en Facebook. Con el lanzamiento de nuestra fan page abrimos un nuevo canal de comunicación para estar más cerca tuyo y compartir noticias, videos, aplicaciones y ¡mucho más!
¿Por qué estamos en Facebook? Porque queremos escucharte, intercambiar experiencias, que conozcas nuestro trabajo y lo más importante: ¡que te sumes a la movida de los datos abiertos! Además, en este nuevo espacio podrás comentar las publicaciones, compartirlas y enterarte de las últimas tendencias mundiales en esta materia. 
El proyecto NACION Data comenzó en 2010. Por aquel entonces nos propusimos trabajar junto con programadores, diseñadores y periodistas. Nuestra tarea se centró en tres ejes principales: abrir los datos públicos para compartirlos con la audiencia, aumentar la cantidad de noticias con soporte de fuentes públicas y, finalmente, desarrollar aplicaciones y/o visualizaciones interactivas que permitan mostrar grandes volúmenes de información con historias que generalmente están ocultas detrás de los números, de manera amigable y clara.
Al poco tiempo creamos un catálogo de datos propio y el canal de NACION DATA, ubicado en la barra principal de la página de inicio de lanacion.com.
A fines de 2011 abrimos nuestra cuenta de Twitter para generar comunidad, favorecer  el intercambio, difundir noticias, cubrir el desarrollo de eventos relacionados con la cultura de datos abiertos y mostrarte otras experiencias en distintos países del mundo que trabajan con equipos de Periodismo de Datos.
Ya en 2012, lanzamos nuestro blog como una plataforma donde los integrantes de nuestro equipo escriben sobre temas de su interés, relacionados con el uso de datos públicos, acceso a la información y las últimas noticias en materia de innovación tecnológica.
Un año más tarde, llegamos a Facebook…
¡Hacete fan de NACION DATA y formá parte de nuestra comunidad!

Lee más información sobre @LNData aquí: http://blogs.lanacion.com.ar/data/ 

diciembre 30, 2012

Principios de libertad de expresión en riesgo por cambios en OEA

HAZEL FEIGENBLATt /La nacion /gda 30/12/2012

Washington DC. Los principios de la libertad de expresión en el continente se encuentran en riesgo si se aprueba en marzo próximo un paquete de reformas que reduciría las facultades de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Las reformas serían aprobadas por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) y se refieren al funcionamiento de la CIDH en general, pero algunas vendrían específicamente a eliminar o debilitar las facultades de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión.
El interés por reformar la CIDH existe desde hace varios años, pero tomó fuerza en el 2011 cuando Brasil, Ecuador y Venezuela, molestos con cuestionamientos y medidas cautelares emitidos por la CIDH y la Relatoría para la Libertad de Expresión, amenazaron con retirarse de la OEA. Así lograron que esta aprobara una serie de recomendaciones para el fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH).
Aunque todos los actores, incluida la CIDH, están de acuerdo en la necesidad de hacer cambios, algunas propuestas han hecho que en ocasiones el término “fortalecimiento” parezca más un eufemismo que un objetivo real.
Recomendaciones. Una de las recomendaciones consiste en modificar la estructura de financiamiento de la CIDH, de manera que las nueve relatorías reciban igual cantidad de recursos y las donaciones vayan directamente a la CIDH, en lugar de a una relatoría específica.
Camilo Sánchez, investigador del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad de Colombia, dijo que esa recomendación resultaría en una reducción sustancial del financiamiento de la Relatoría y de su capacidad para investigar.
Aunque se propone buscar alguna forma de aumentar el presupuesto, la OEA nunca ha logrado darle suficientes fondos a la CIDH para cumplir su mandato, y la Relatoría, la que más donaciones recibe, funciona en gran parte gracias a estas, agregó Sánchez.
En su respuesta oficial a la OEA, la CIDH confirmó que “prohibir o impedir, de cualquier manera, que en la práctica pueda operar cualquiera de las fuentes de financiación (externa), conduciría de inmediato al debilitamiento estructural de las relatorías”.
Para Karina Banfi, de la Alianza Regional para la Libertad de Expresión e Información, la propuesta de “equidad” y “balance” presupuestario de las relatorías “esconde una seria amenaza de retroceso en la protección específica de la libertad de expresión.
”Impedir que pueda seguir gestionando sus propios recursos u obligar a las relatorías que como la de Libertad de Expresión o la de Defensores de Derechos Humanos, que cuentan con un presupuesto más robusto, a asimilarse a las relatorías que tienen menos recursos, sería simplemente impedir que estas oficinas sigan cumpliendo la labor que han venido realizando”, puntualizó Banfi.
Otra propuesta sugiere que la CIDH incorpore los informes de las relatorías en su informe anual, lo cual vendría a restringir la libertad de las relatorías de difundir sus propios informes y llamar la atención pública a situaciones críticas en los países.
Alejandro Delgado, presidente del Instituto de Prensa y Libertad de Expresión de Costa Rica, recordó que los Estados no están obligados a acatar las recomendaciones de la CIDH y sus relatorías. Al impedirles difundir sus informes más de una vez al año, se anula un importante instrumento de presión para motivar a los Estados a proteger la libertad de expresión.
En su respuesta, la CIDH confirmó que los reportes de las relatorías “adquieren especial visibilidad y responden a criterios adecuados de oportunidad,” por lo que seguir publicándalos a lo largo del año “permitirá preservar el impacto” de la labor de las relatorías.
La Nación de Costa Rica, en nombre del Grupo de Diarios de América (GDA), solicitó la versión de la relatora para la libertad de expresión, Catalina Botero, pero indicó que solo los representantes de la CIDH pueden referirse al tema. La encargada de prensa de la CIDH, María Isabel Rivero, aseveró que estos se encontraban fuera del país y no podría dar declaraciones.
Desde el 27 de noviembre se solicitó una entrevista con el secretario José Miguel Insulza, pero no fue posible conversar con él.
Extremos. Desde que las recomendaciones fueron acogidas por la Asamblea General de la OEA en junio pasado, en Bolivia, los Estados miembros de la OEA, la CIDH y más de 50 organizaciones de la sociedad civil del continente se han abocado a debatir el tema.
No obstante, en el proceso se enfrentan visiones radicalmente opuestas. Una revisión de las posiciones públicas y propuestas expresadas por los diferentes países en los últimos meses permite categorizarlas según si son restrictivas hacia las facultades actuales de la CIDH y sus relatorías.
Países como Argentina, Bolivia, Nicaragua, Ecuador y Venezuela comparten las posiciones más restrictivas. El canciller y vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, había declarado: “Les decimos a nuestros hermanos de América Latina y el Caribe: ha llegado el momento de desmontar esa estructura decadente de la Corte Interamericana y de la CIDH”.
En tanto países como Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, Panamáy Uruguay defienden la necesidad de hacer reformas sin restringir o eliminar las facultades clave de esos órganos.
Por ejemplo, Ecuador propone que se suprima la capacidad de la CIDH y sus relatorías de emitir medidas cautelares, y dejar esa facultad exclusivamente en manos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
En contraste, Costa Rica apoya que la CIDH continúe emitiendo medidas cautelares en tanto haga algunos ajustes, entre ellos definir parámetros precisos para otorgarlas y dar plazos razonables a los países para cumplirlas.
Según Karina Banfi, el mecanismo de las medidas cautelares es una de las piedras angulares de la protección de los derechos humanos.
El viernes 7 de diciembre, durante una sesión extraordinaria del Consejo Permanente, la embajadora de Ecuador, María Isabel Salvador, expresó a la agencia EFE que “nadie busca atacar a la Comisión”. Agregó que, si bien Ecuador tiene propuestas más “radicales”, su posición es “criticar para construir algo mejor”.
En un punto intermedio aparecen países que podrían mover la balanza hacia uno de los dos extremos, como México, Chile y Colombia. Estos han mantenido un rol conciliador, con expresiones de apoyo a las facultades a la CIDH pero sin necesariamente alinearse con ningún lado. Brasil crecientemente pareciera moverse hacia esta posición.
Ante consultas de GDA, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil aseguró que el país no está a favor de restricciones a las contribuciones de naturaleza voluntaria para las relatorías de la CIDH, pero sí avala que las necesidades del SIDH se atiendan con recursos del Fondo Ordinario de la OEA con una distribución equitativa. Aseguró que avala las medidas cautelares para responder a violaciones a los derechos humanos en situaciones graves o con riesgo de daños irreparables y la obligación de la CIDH de fundamentar las decisiones que adopte.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia puntualizó que su interés es asignar recursos “adecuados, suficientes y balanceados” a todas las relatorías sin que eso afecte a la libertad de expresión y su financiamiento de donaciones de terceros. Además indicó que “se considera primordial respetar la autonomía de los órganos del SIDH y particularmente la independencia de la CIDH al otorgar medidas cautelares”.
La mayor incógnita quizá son los 13 países del Caribe, que suelen votar en bloque y podrían ser determinantes si la aprobación de las reformas se hiciera por mayoría y no por consenso, lo cual aún no se decide, comentó Sánchez.
Los caribeños se han pronunciado únicamente sobre algunos temas o lo han hecho de forma general. En círculos diplomáticos en Washington se dice que su decisión dependerá de consideraciones como una mayor participación caribeña en la OEA, la cercanía de varios de ellos con el ALBA, y si un aumento de fondos para la CIDH incidiría en una disminución de los programas de la OEA en el Caribe.
Autonomía. De aprobarse el paquete, esta sería la primera vez desde su creación en 1959 que los Estados de la OEA imponen reformas a la CIDH, originalmente concebida como una entidad autónoma e independiente.
Viviana Krsticevic, directora ejecutiva del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), dijo que los Estados están desconociendo la Convención Americana sobre Derechos Humanos al hacer las reformas por su cuenta. “No puede haber reformas a los Estatutos de la CIDH sin que ella misma plantee los cambios”, comentó.
De acuerdo con el artículo 39 de dicha Convención, “la Comisión preparará su Estatuto, lo someterá a la aprobación de la Asamblea General, y dictará su propio Reglamento”.
Pero actores como la embajadora ecuatoriana, María Isabel Salvador, han expresado su opinión de que la Carta de la OEA otorga a los Estados “plena facultad” para decidir sobre el tema.
Aunque la Comisión Interamericana de Derechos Humanos está realizando un proceso para proponer a la Asamblea General sus propias reformas, M. Isabel Salvador lo considera un esfuerzo “paralelo” que viene a “desvirtuar la prerrogativa propia de los Estados de definir los mecanismos para implementar las recomendaciones”.
Alejandro Delgado, de IPLEX, recordó que la Convención dio a la CIDH la potestad de crear su propio estatuto precisamente para evitar que gobiernos molestos por medidas o señalamientos de la CIDH “le pasen la factura” con reformas casuísticas.
“La Comisión existe porque los Estados violan los derechos humanos. Ponerlos a definir esta reforma es como poner a los reos a reformar el sistema penitenciario”, agregó. 

diciembre 23, 2012

Chávez ganó la reelección, pero ¿podrá gobernar?

La reelección de Hugo Chávez para un cuarto periódo presidencial fue la principal noticia de la encuesta de fin de año realizada por el GDA a 50 expertos internacionalistas de la región.


El Chavismo obtuvo dos importantes triunfos electorales este año, pero no son pocos los que se preguntan si este movimiento político-social puede existir sin su líder.


ÉDGAR LÓPEZ EL NACIONAL/GDA 12:00 A.M. 24/12/2012

Caracas. El presidente Hugo Chávez Frías fue reelegido el 7 de octubre para un cuarto periodo de gobierno y el 16 de diciembre su Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se impuso en los comicios regionales y se quedó con 20 de los 23 estados del país.

No obstante, estas dos victorias electorales no disipan la incertidumbre sobre si el mandatario podrá continuar al frente de la nación suramericana.
Fue el propio Chávez quien sembró la duda, cuando anunció el 8 de diciembre que no había vencido al cáncer y que tenía que operarse, por cuarta ocasión, en Cuba. Y, ante la eventualidad de no estar presente el próximo 10 de enero –día de la juramentación oficial para iniciar el periodo que debe culminar en el 2019– ungió al vicepresidente y canciller, Nicolás Maduro, como su sucesor.
“Si pasa algo que me inhabilite para continuar al frente de la presidencia, Nicolás Maduro debe concluir el periodo. Mi opinión firme, irrevocable, absoluta, es que en el escenario que obligaría a convocar de nuevo a elecciones presidenciales, ustedes lo elijan como presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Yo se los pido de todo corazón”, manifestó.
Tres escenarios están abiertos: el primero es que Chávez se recupere y pueda continuar con normalidad en el poder; el segundo, que no quede en capacidad para seguir gobernando, y, por último, que no supere la enfermedad. Los dos últimos obligarían a elecciones, ya que la Constitución prevé la convocatoria de comicios en 30 días, tanto si el Presidente no puede asumir como si fallece en los cuatro primeros años del mandato.
“Chávez está luchando para dejar todas sus cosas amarradas, él se siente un padre que está arreglando los papeles para los hijos y quien se va a encargar del negocio familiar. Tener una cadena de sucesión clara minimiza los riesgos de implosión, de la división interna, de los movimientos”, dijo Luis Vicente León, presidente de la encuestadora Datanálisis, al conocerse la noticia de la recaída del mandatario.
Después del resultado de los comicios regionales –que dejaron el mapa del país teñido de rojo, color que identifica a los seguidores de Chávez–, la gran pregunta es qué hará la oposición venezolana para enfrentar una eventual nueva elección presidencial.
El gobernador Henrique Capriles Radonski, que en las presidenciales de octubre logró 6,5 millones de votos, podría ser el candidato mejor posicionado para volver al ruedo electoral. Pero Ramón Guillermo Aveledo, secretario general de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la alianza que aglutina a los partidos de oposición, prefiere no adelantar escenarios. “Se tomarán las decisiones oportunamente con madurez, con seriedad, con un diálogo político”, aseguró.
Éxito oficialista. Ulises Daal, del Partido Socialista Unido de Venezuela y director de Investigación de Políticas Sociales de la Asamblea Nacional, ofrece una respuesta sencilla a los recientes triunfos obtenidos por Chávez y su partido: “Fue reelegido porque en Venezuela se viene desarrollando un proceso de transformación social que incluye el fortalecimiento de la conciencia política del pueblo. Y porque el gobierno bolivariano ha venido dando respuestas a demandas del pueblo desatendidas en el modelo anterior”.
En cambio, el politólogo y director de la Escuela de Estudios Liberales de la Universidad Metropolitana, Guillermo Tell Aveledo, tiene otra opinión. “Los resultados tienen que ver con la fortaleza organizativa del Gobierno para movilizar recursos financieros y personas”, puntualizó.
Pero ambos coinciden en que el oficialismo ha obtenido réditos políticos gracias a los programas sociales (misiones). “La esperanza de cubrir necesidades básicas como una vivienda digna estimula el apoyo popular al Gobierno”, reslató Ulises Daal.
Luis Pedro España, sociólogo y director del Instituto de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello, puso de manifiesto que en el último sexenio Venezuela recibió ingresos petroleros como no había ocurrido durante los precedentes 30 años: “Acompañado con una prédica de identificación con los sectores populares, el caudal petrolero le ha permitido a Chávez aplicar políticas clientelares que se traducen en votos”, agregó.
Aveledo advierte que lo que está planteado es una intervención cada vez mayor del Estado en los ámbitos público y privado: “Hay riesgo de sectarismo, pues en la práctica el Estado, el Gobierno y el partido de Gobierno son lo mismo”.
La victoria del chavismo reavivó el debate sobre la consolidación del socialismo bolivariano del siglo XXI que apuesta por el Estado comunal, un modelo que polariza al país. El presidente aspira a que en el 2019, el 68% de los 30.550.479 de venezolanos viva en 3.000 comunas socialistas, las cuales no están vinculadas a la estructura de gobierno municipal, como en casi toda América Latina. El objetivo es sustituir el Estado federal, como está concebido en la Constitución, por una nueva estructura basada en el autogobierno de las comunidades organizadas. ¿Verá Chávez su sueño cumplido?
¿Modelo de exportación? ¿La impronta de Chávez puede extenderse a otros países de la región?
Los analistas Daal, Aveledo y España tienen dudas, pues consideran que son muchas las diferencias entre las naciones latinoamericanas, en términos políticos y fundamentalmente económicos.
Daal destacó los aportes de Chávez en lo que identifica como un objetivo común: la unidad latinoamericana y caribeña. “El presidente ha impulsado Petrocaribe, Alba, Unasur y Celac. Ha sido irreductible en su propósito de deslastrarse de las políticas neoliberales impuestas por el capitalismo. Sin embargo, cada país hará el tránsito hacia una sociedad más justa según sus particularidades”.
Aveledo añadió que durante los últimos 14 años la diplomacia venezolana ha sido exitosa y la influencia sobre la región es evidente, sobre todo a través de intercambios comerciales y donaciones. Advirtió que tanto el “reeleccionismo” como la negación de la alternabilidad democrática han adquirido fuerza en varios países de América Latina, pero no se lo atribuye a Chávez, sino al deseo de los gobernantes de permanecer en el poder.
“El chavismo no es un producto de exportación, porque emergió y se ha desarrollado en unas condiciones materiales que ningún otro país latinoamericano tiene. La señora Kirchner quisiera insultar a todos los empresarios, pero no puede porque depende de ellos, de su trabajo productivo. Chávez sí lo puede hacer porque controla el ingreso petrolero”, añadió España, quien admitió la posibilidad de que el proceso político que avanza en Venezuela aliente a los grupos de izquierda y las fuerzas progresistas: “Como ocurrió con Cuba, que alentó la lucha armada. Pero no olvidemos que la exportación de la revolución cubana no funcionó”.

Barack Obama: "Naciones más libres son más prósperas"

El presidente estadounidense, Barack Obama, analiza el estado de las relaciones con América Latina y las perspectivas de estas en su segunda administración, que principiará el 21 de enero del 2013 cuando sea juramenmtado para un nuevo cuatrienio en la Casa Blanca. Obama respondió a un cuestionario del Grupo de Diarios América (GDA), que lo eligió como el personaje internacional más importante del año tras su reelección en noviembre.  





GRUPO DIARIOS AMÉRICA (GDA) 12:00 A.M. 23/12/2012

No ha sido un año fácil para el presidente Barack Obama. Durante gran parte de 2012 tuvo que desdoblarse entre su rol como mandatario y su papel de candidato presidencial.

Y aunque su triunfo sobre el republicano Mitt Romney le garantizó un nuevo periodo de cuatro años –que comienza en enero del próximo año–, eso no resuelve en forma automática temas pendientes como el alto desempleo y la esperada reactivación económica de su país.
En ese contexto, América Latina estuvo presente en las elecciones por medio del voto de millones de inmigrantes y descendientes de latinos que volvieron a creer en el proyecto de gobierno de Obama. Una fuerza social que demostró su verdadero peso político y su capacidad para generar cambios.
Un claro indicador de cómo el perfil de la región ha ido variando en los últimos años y de la estrecha relación –más económica que política, incluso– que se ha ido construyendo entre Washington y Latinoamérica.
El presidente Obama aceptó responder un cuestionario del Grupo de Diarios América (GDA), en el que abordó las prioridades de su segundo mandato con Latinoamérica, la importancia de reforzar el intercambio económico y su compromiso en el combate al narcotráfico, entre otros temas.
— Usted fue elegido por GDA como la figura más importante de 2012 a nivel mundial. ¿Qué opina de esta distinción?
Estoy agradecido porque esto me ofrece otra oportunidad de hablarles directamente a sus lectores.  Aprecié la oportunidad de hacerlo a principios de año antes de la Cumbre de las Américas en Cartagena.  Agradezco esta oportunidad de hacerlo nuevamente según hago planes para mi segundo mandato porque creo que esta región va a cobrar cada vez más importancia para nuestro futuro en un mundo globalizado.
 ”Según les comenté a sus lectores a principios de año, yo he comprometido a los Estados Unidos a establecer alianzas de igualdad y respeto mutuo con las naciones y los pueblos de las Américas, basadas en interés mutuo. 
 ”Y, tal como lo reiteré en Cartagena, no tenemos socios más importantes ni menos importantes; todos somos socios del mismo nivel.  Esto refleja el progreso extraordinario logrado en toda la región.  Económicamente, esta es una de las regiones de crecimiento más acelerado en el mundo, y las naciones están tomando la iniciativa como nunca antes para contribuir a la seguridad y la prosperidad en la región y el mundo. 
”Creo que hay tanto más que podemos hacer juntos como socios del mismo nivel para mejorar las vidas diarias de los ciudadanos.  De manera que, para mí, esta distinción es un honor personal, pero también es un símbolo de los estrechos lazos que existen entre los pueblos de las Américas”.
— ¿Cómo definiría la actual relación entre Estados Unidos y América Latina?
Creo que nuestras relaciones con nuestros socios de América Latina son más fuertes que lo que han sido en muchos años.  Lo he visto durante nuestras cumbres en Trinidad y Tobago y en Cartagena, y lo he visto en mis viajes a México, Brasil, Chile y El Salvador. A través de las Américas, la gente reconoce que hemos dejado atrás las disputas obsoletas que impedían el progreso en el pasado.  Hoy, existe una nueva apreciación de que tenemos que acoger un sentido compartido de responsabilidad, en el que las naciones, incluyendo a los Estados Unidos, cumplimos nuestras obligaciones unas con otras.
 ”Por lo tanto, hemos logrado un progreso significativo durante los últimos cuatro años.  Hemos expandido el comercio y las inversiones, lo que crea empleos desde el norte hasta el sur.  Nos hemos mantenido firmes contra los carteles de las drogas y las pandillas criminales que amenazan a nuestros ciudadanos.  Hemos forjado alianzas para hacer frente a los retos compartidos, desde el desarrollo económico hasta la energía limpia.
” Aquí, en Estados Unidos, hemos incorporado una mayor transparencia y confiabilidad en las remesas que los trabajadores envían para sus familias.  Hemos continuado defendiendo la gobernabilidad democrática y los derechos humanos universales, en nuestro propio hemisferio y en el mundo”.
— ¿Y qué temas con Latinoamérica serán los más importantes durante su segundo gobierno?
Creo que este es un momento de gran promesa para la región.  Específicamente, tenemos que continuar reduciendo los obstáculos al comercio y las inversiones y hacer que nuestras economías sean más competitivas en la economía global, que es el motivo de que estemos yendo adelante con la Alianza Trans-Pacífica y aumentando la cooperación en la energía. 
”Tenemos que continuar aumentando las conexiones entre nuestra gente con más turismo e intercambios de estudiantes.  Para combatir la pobreza y la desigualdad, tenemos que cerciorarnos de que el crecimiento económico sea general e incluyente, especialmente para nuestras pequeñas empresas y las empresarias femeninas, que desempeñan una función tan importante en elevar a la gente y a las comunidades a la clase media. 
” Sobre la seguridad, hay más que podemos hacer para trabajar juntos para compartir las experiencias de los países como Colombia y México para ayudar a otros países en la región a proveerles seguridad a sus ciudadanos.  Sobre el desarrollo, podemos lograr grandes adelantos hacia nuestra meta del acceso universal a la electricidad en una década, para 2022, y llevar la Internet a más comunidades, incluyendo las áreas rurales. 
 ” Aquí, en Estados Unidos, tengo la intención de colaborar con los demócratas y los republicanos en el Congreso para ir adelante con una reforma migratoria integral.  Ya he tomado medidas para despejarles la nube de la deportación a los dreamers, que son los jóvenes que fueron traídos a los Estados Unidos cuando eran niños. 
 ” Pero esa es solo una solución temporal.  Lo que hace falta es que el Congreso apruebe un proyecto de ley que garantice que nuestro sistema de inmigración refleje nuestra herencia como nación tanto de inmigrantes como de leyes.  Espero que este debate comience poco después de mi toma de posesión, y estoy seguro de que podemos lograrlo”.
— En su opinión, ¿de qué manera América Latina puede ayudar a promover la democracia y la seguridad en el hemisferio?
Siempre que me encuentro en América Latina, yo señalo que prácticamente todos los pueblos de las Américas actualmente viven en democracias.  Esto es un logro histórico que no sucedió por sí solo ni por casualidad.  Es un tributo a las generaciones de ciudadanos que se esforzaron y se sacrificaron de manera que pudieran tener más control sobre sus propias vidas y determinar su propio destino.  Y existe una conexión directa entre este progreso democrático y el progreso económico de la región.  La historia demuestra que las naciones que defienden los derechos y las libertades fundamentales, eventualmente son más prósperas y más exitosas.
 ”Aquí, en las Américas, tenemos un compromiso compartido con la Carta Democrática Interamericana, que sostiene que nuestros ciudadanos tienen el derecho a la democracia y que nuestros Gobiernos tienen la obligación de promover y defender la democracia.  Tal como les he dicho a otros públicos en Estados Unidos, el trabajo de perfeccionar nuestra propia unión no acaba nunca.  Lo mismo es cierto en toda la región.  Tenemos que continuar defendiendo el derecho de los ciudadanos de expresarse libremente, de vivir en sociedades que tengan una prensa libre y legislaturas, y sistemas judiciales sólidos e independientes. 
” En cuanto a la seguridad, estamos comprometidos a fortalecer nuestra cooperación contra los carteles de drogas y las pandillas criminales que nos amenazan a todos.  Por eso estamos estableciendo una alianza con México para la Iniciativa de Mérida, así como con los países de América Central y el Caribe para colaborar entre todos para hacerle frente al tráfico de drogas y fortalecer el Estado de derecho.  También estamos colaborando con Colombia según esta comparte su experiencia en combatir las amenazas a la seguridad con otros países en las Américas. 
”Por la parte nuestra, como lo he dicho anteriormente, Estados Unidos reconoce que la demanda de drogas ilegales en nuestro país contribuye a alimentar la crisis.  Así es que continuaremos cumpliendo nuestras responsabilidades esforzándonos por reducir la demanda de drogas ilegales y combatiendo el flujo de dinero y armas hacia el sur que contribuye a fomentar la violencia. 
 ”Desde luego, también reconocemos que debemos continuar abordando las fuerzas sociales y económicas que empujan a tantos jóvenes a llevar vidas de drogas y delincuencia en primer lugar. 
 ”Por eso es que nos estamos uniendo con aliados en todas las Américas para expandir la vigilancia basada en las comunidades, fortalecer los sistemas de justicia de menores, e invertir en programas de prevención de delincuencia y drogas.  Y estamos ayudando a los países a fortalecer los tribunales y las instituciones necesarias para defender el Estado de derecho y los derechos humanos. 
 ”Toda persona en las Américas, independientemente de donde viva, merece vivir en paz, con seguridad y con dignidad.  Ese es el futuro para el que continuaremos esforzándonos”.

noviembre 19, 2012

X Seminario GDA-CAF: Desafíos de la prensa urbana en la región


- GDA y CAF celebran diez años de alianza para la capacitación periodística
- El encuentro se realizó en las instalaciones de la Casa Editorial El Tiempo

Bogota, 19 de noviembre 2012.- Con la participación de más de 30 periodistas de los diferentes medios que integran el Grupo de Diarios de América (GDA) se llevó a cabo el X Seminario Periodístico GDA-CAF en las instalaciones de la Casa Editorial El Tiempo bajo el título "Prensa Urbana en América Latina", con el propósito de brindar herramientas para fortalecer la cobertura de temas relevantes en las ciudades y gestar la creación de una red de prensa urbana que pueda crear contenidos de agenda propia en la región.


Esta actividad es parte de la programación anual que CAF -banco de desarrollo de América Latina– y el GDA realizan desde el año 2002, cuando se dio inicio a esta alianza que integra el Programa Mejoramiento de Medios promovido por CAF, con miras a fortalecer el ejercicio del periodismo en la región al crear espacios de capacitación y reflexión para debatir los temas de actualidad que impactan a los medios y las sociedades latinoamericanas.

Durantes dos días los reporteros y editores de La Nación de Argentina, El Tiempo de Colombia, O Globo de Brasil, El Mercurio de Chile, El Comercio de Ecuador, El Universal de México, El Comercio de Perú, El Nuevo Día de Puerto Rico y El Nacional de Venezuela tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias con especialistas en temas urbanos, ciudadanos y periodísticos, planteando problemas comunes de los conos urbanos, analizando nuevas iniciativas e intercambiando propuestas concretas que promuevan mejoras en la calidad de de vida para quienes viven en las ciudades, la importancia de la formulación de políticas públicas y el rol determinante que pueden jugar los medios en la construcción de consensos y vías de solución para contar con mejores ciudades.

Dentro de los temas que se trataron transversalmente se evidenció la necesidad de contar con el apoyo de los ciudadanos y los medios como instrumentos para superar los retos que las ciudades tienen promoviendo el uso de redes sociales y de canales de comunicación que permitan contar con información verás y ágil.

Debido al crecimiento de las ciudades en los últimos años América Latina se caracteriza hoy por ser la región más urbanizada del mundo, generando una relación aparente entre equidad y urbanización, resaltando que -en promedio- el 35% de la población que se sitúa en barrios, barriadas y favelas, son vulnerables al cambio climático.

Los ejemplos que se desarrollaron estuvieron enfocados en las capitales de América Latina que han diseñado diferentes mecanismos para solucionar los mismos problemas; movilidad, seguridad, inclusión, equidad, políticas urbanas; casos como el de Río de Janeiro, en donde reporteros cubrieron de primera mano el proceso de transformación de una favela pacificada o cómo en México se aborda el tema de las drogas desde el punto de vista de su impacto en el cuerpo y en la niñez.

Durante la jornada se constituyó esta red de periodistas urbanos en y de América Latina, para monitorear el desarrollo de las ciudades con un calendario de temas establecidos por la denominada "Red Urbana GDA". Los editores de GDA hicieron además un recorrido diseñado por Invest in Bogotá para conocer sitios de interés informativo de la capital colombiana, que incluyó paseos en bicicleta por las ciclovías, museos, centro histórico, humedales, el mercado artesanal de Usaquén, el proyecto de viviendas de interés social de Soacha conocido como Ciudad Verde y el sistema de transporte público Transmilenio.


Los recorridos en bicicleta fueron organizados con el apoyo del Instituto Distrital de Recreación y Deporte. La visita guiada por el Museo del Oro y La Candelaria fue organizada por el Instituto Distrital de Turismo y las entradas de cortesía ofrecidas por el Banco de la República. El recorrido por el Humedal de Córdoba fue guiado por miembros de la organización Humedales Bogotá, con el apoyo de la Empresa de Acueducto de Bogotá.  

Las gestiones para conocer Ciudad Verde fueron lideradas por El Tiempo y la presentación estuvo a cargo de las delegadas de la firma desarrolladora Amarilo. El recorrido final fue ofrecido por Transmilenio. El Instituto Distrital de Turismo se encargó del transporte durante todo el recorrido y ofreció material sobre la ciudad para todos los participantes.

Al final del encuentro del GDA, algunos de los editores se quedaron en Bogotá para cubrir la Cumbre de Ciudades y Camblio Climático, organizado por Ciudad Humana entre el 19 y 21 de noviembre.


noviembre 13, 2012

'No vivo de espaldas a la realidad': Mariano Rajoy


En diálogo con el GDA, el presidente del gobierno español reconoció las dificultades.


Es un día despejado en Madrid, pero al presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, le cae una lluvia de problemas desde todos los sectores: la segunda huelga general en menos de un año, dos suicidios por desahucios, la amenaza de independencia de Cataluña, el cierre de hospitales, el desempleo y unos números rojos en las cuentas que llevan a la Unión Europea a empujarlo contra las cuerdas.

Rajoy, anfitrión de la Cumbre Iberoamericana de Cádiz, recibió en el palacio de la Moncloa a EL TIEMPO y otros periódicos del Grupo Diarios de América (GDA). A pesar de todos los problemas, asegura que duerme bien. Y, mientras lo dice, toca madera.

La clave, asegura, está en la disciplina. Una disciplina que empieza con 45 minutos de ejercicio todas las mañanas. A las 7:50 a.m. desayuna con su mujer y sus dos hijos, de siete y trece años. A las 8:20 a.m. ya está en su despacho. A las 9:00 p.m. cena con su familia y, si algo queda pendiente, lo remata de 9:30 a 10:30 p.m.
Eso sí: fuma tabacos. No inhala el humo, pero sabe que en todo caso son perjudiciales.

Durante la conversación, calificó de "valiente" la decisión del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, de iniciar un proceso de paz con las Farc. "Me puse a su disposición y él sabe que le ayudaré en lo que pueda", dijo.

¿Qué otros temas va a tocar con el presidente Santos en la cumbre?
Los temas económicos fundamentalmente. He hablado a menudo con el presidente Santos. En mi primer viaje a Iberoamérica como presidente, fui a México y Colombia. Allí celebramos una reunión a la que asistieron pequeños y medianos empresarios españoles.
Queremos colaboración en temas empresariales. Nosotros somos la puerta de Europa para Iberoamérica; hemos ayudado mucho en los grandes acuerdos que existen en este momento entre la UE y países iberoamericanos. Está pendiente de la ratificación del acuerdo comercial de Colombia, Perú y otras naciones centroamericanas. Hemos colaborado y creemos que son muy positivos para todos.

¿La cumbre puede significar un cambio en la política exterior de su gobierno hacia A. Latina?

En las prioridades de mi gobierno siempre ha estado Latinoamérica. Organizamos esta cumbre con mucho cariño y espero que sirva para relanzar las economías. Tiene todo el sentido el que países como los nuestros en un mundo global competitivo estemos juntos. Tenemos una forma de pensar similar, una historia similar. Nos une todo y, sobre todo, la gente.

Hay empresas españolas que tienen más ingresos en A. Latina que aquí. ¿Es la primera vez que España necesita más a América que al revés?

No. En sucesivos momentos, muchos españoles se han trasladado a Iberoamérica. Unos han vuelto, otros se han quedado. Más adelante, los españoles hicimos grandes inversiones allí.
Somos el segundo país en inversiones, después de los Estados Unidos. Durante los últimos años, mucha gente de Iberoamérica vino a España. Ha habido un constante flujo de personas.

Ahora que ustedes producen emigración, ¿por qué no se facilita la inmigración? Muchas veces es más fácil llegar a Europa por Francia o Italia que por España...
No creo que sea tan difícil y buena prueba de ello es que en los últimos años España ha sido el país de la Unión Europea que ha recibido más gente de fuera. En el caso de los países iberoamericanos, con una diferencia abismal. Hoy en España hay aproximadamente dos millones y medio de extranjeros (no son todos de Iberoamérica), que están trabajando y cotizando a la Seguridad Social; muchísimos se han nacionalizado y ya son españoles. Pero hay normas que todos tienen que cumplir.

¿Ha perdido peso España en la política exterior iberoamericana?
No. Los países obviamente buscan tener buenas relaciones con todo el mundo y abrir nuevos espacios, pero España es tan importante para Iberoamérica como ella para nosotros.

¿Cuál es su diagnóstico sobre la salud del país?

Vivimos momentos de dificultad: hay más de cinco millones de españoles que quieren trabajar y no pueden, muchas familias que viven momentos de dificultad, las empresas tienen problemas porque no hay crédito y así es difícil que haya inversión y se genere empleo. Los grandes objetivos son crear empleo y lograr el crecimiento económico. Cuatro causas principales han traído estos resultados: un déficit público muy elevado (más del 9 por ciento el año pasado), una gran deuda externa, problemas de competitividad y un sector bancario que necesitaba ser saneado.
Estamos haciendo un gran esfuerzo para reducir el déficit público que está provocando sacrificios para la gente, van a entrar en el parlamento una centena de decretos leyes y proyectos de ley y hemos puesto en marcha la reestructuración del sector bancario, para lo cual pedimos un préstamo a la UE. Se han sentado las bases para la recuperación económica, aunque todavía no se ha producido.

¿Qué pronósticos tiene el Gobierno?
Creemos que en al año 2014 España ya va a tener crecimiento económico y que el año 2013 va a ser mejor que el 2012. El déficit público se está reduciendo, las reformas laborales ya empiezan a producir efecto y mejoran las exportaciones. La deuda externa está disminuyendo y el año que viene el déficit por cuenta corriente va a ser positivo, con lo cual no necesitaremos financiarnos.

¿Qué siente cuando sabe que se suicida una persona a la que van a desalojar de su casa?

Enorme tristeza, gran preocupación y una gran desazón. Ya hemos adoptado en su día un código de buenas prácticas firmado por todas las entidades financieras, cuyos efectos no son suficientes y esperamos que las nuevas medidas resuelvan esta situación.

Da la impresión de que se ayuda a los bancos, pero no a las familias...
Hemos nacionalizado tres instituciones financieras. Más que ayudarles, las hemos hecho del Estado. Se trata de ayudar a la gente: que tenga seguros sus depósitos, sus ahorros, que los bancos puedan cobrar a los acreedores, que los accionistas no se vean perjudicados y que los bancos comiencen a dar crédito para que la economía empiece a crecer. Los bancos son a la economía lo que el sistema circulatorio es al cuerpo humano.

Uno de cada cuatro españoles no tiene trabajo. ¿Que prevé el Gobierno para el próximo año respecto al desempleo?
Este año, cuando presentamos presupuestos, dijimos la verdad: que iba a ser muy malo. Previmos un crecimiento negativo de 1,7 (es probable que sea un poco menos) y un aumento en la cifra del paro de 600.000. El año que viene esperamos un crecimiento del 0,5 y que el paro aumente mucho menos que este año. Y que en el 2014 las cosas empiecen a mejorar.

Entonces, ¿ve cercano el final de la crisis?

Sí. Según la UE, España crecerá un 0,8 por ciento en el 2014. Espero que podamos crecer más y crearemos empleo.

Dos huelgas generales y 1.165 manifestaciones solo en Madrid durante el primer semestre... ¿No teme una explosión social?

Yo entiendo el malestar de la gente. No vivo de espaldas a la realidad. Este gobierno ha tenido que tomar decisiones muy difíciles: ha subido los impuestos, ha tenido que hacer reducciones muy importantes en el gasto público y, lógicamente, esas cosas no les pueden gustar a los ciudadanos. Pero al final no las hacemos por fastidiar, sino porque necesitamos esta política económica para resolver los problemas.

¿Qué hará si Cataluña anuncia su independencia? 
No hay que adelantar acontecimientos. Estoy absolutamente convencido de que las cosas volverán a su cauce. El mundo no va por ahí. Hoy el mundo se hace sobre la base de quitar fronteras, no de ponerlas. Estoy convencido de que se impondrá el sentido común.

Defina en una palabra este año de gobierno.
Durísimo.

octubre 10, 2012

Primera entrega de los Premios de Periodismo GDA 2012

Los ganadores (izq. a der.): 
Gazi Jalil de El Mercurio, Juan Pablo Martínez de Emol,
 Jorge Serratos de El Universal de México
 y Hugo Alconada Mon de La Nación de Argentina.

FOTO: EL UNIVERSAL
El Grupo de Diarios de América (GDA) llevó a cabo su primera premiación al periodismo de excelencia, en conmemoración a los 21 años de fundación de esta organización de diarios líderes de América Latina.

La ceremonia llevada a cabo en Ciudad de México fue presidida por el Mandatario electo, Enrique Peña Nieto, y el representante del GDA, Juan Ealy Ortiz, quienes otorgaron el reconocimiento a cuatro periodistas del continente.

Los trabajos seleccionados por el jurado se enmarcan dentro de cuatro categorías que serán rotadas cada año, y consideran criterios de evaluación como la originalidad, la trascendencia y la calidad técnica.

Emol fue condecorado por el especial "Alma, el mayor explorador del universo está en Chile", trabajo que anteriormente también fue distinguido por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) como el ganador del premio de Excelencia Periodística en la categoría Cobertura Multimedia.

El especial fue publicado en  noviembre de 2011 y explica por medio de videos, fotografías y animaciones, el funcionamiento del radiotelescopio más grande del mundo, ubicado a 50 kilómetros de San Pedro de Atacama.

El integrante del área de multimedia de Emol Juan Pablo Martínez fue el encargado de recibir el premio por Radiotelescopio Alma, especial construido por un equipo de diseñadores, comunicadores audiovisuales y periodistas de este medio.

En la categoría de Mejor Crónica Local fue condecorado Gazi Jalil, del diario El Mercurio, gracias a su trabajo "Franklin trepa por Chile". 

También fueron reconocidos Hugo Alconada del diario La Nación de Argentina, por Mejor Reportaje titulado "Argentina, una escala logística del lavado", y Jorge Serratos, reportero gráfico de El Universal, por la fotografía Trabajadores del Casino Royale, lugar que fue incendiado por el crimen organizado.

La condecoración, que busca estimular el intercambio de contenido entre medios líderes del continente, además incluye un premio de cinco mil dólares en efectivo o en fondos de capacitación.

Este año el jurado de los Premios de Periodismo GDA decidió otorgar también una Mención Honorífica al trabajo colectivo desarrollado por sus once medios en pro de la defensa de la Libertad de Prensa, por la cobertura del caso contra el diario El Universo enriquecida por aportaciones de la redacción de El Comercio de Ecuador. 

Los medios del GDA publicaron editoriales y artículos en cada etapa del juicio contra El Universo y reprodujeron en sus páginas la columna “No a las mentiras” de Emilio Palacio, en apoyo a este medio de Guayaquil.

Más información aquí:

El Mercurio de Chile:
http://www.emol.com/noticias/nacional/2012/10/10/564046/emol-recibe-premio-de-excelencia-periodistica-en-mexico.html

El Universal de México:
http://www.eluniversal.com.mx/notas/875723.html

O Globo de Brasil:
http://oglobo.globo.com/economia/quatro-jornalistas-recebem-1-premio-de-jornalismo-gda-6369424

: