Encabezado

septiembre 27, 2012

GFR Media lanza un nuevo multimedios gratuito


Índice llega como una alternativa multimedial que creará 120 empleos


San Juan, 27 de septiembre de 2012 – GFR Media, compañía matriz de El Nuevo Día y Primera Hora, lanzará en el mes de octubre un nuevo medio gratuito que se une a los otros medios que ha impulsado para apoyar el desarrollo del País y entregar información de calidad al público, informó la principal oficial ejecutiva de El Nuevo Día, María Eugenia Ferré Rangel.

El nuevo multimedios, llamado Índice, contará con experimentados equipos editorial y de ventas y ofrecerá en forma simultánea una vibrante versión impresa, conexión a las redes sociales y página web así como una red de distribución táctica y equipos de promoción y mercadeo estratégicamente ubicados en los espacios públicos de mayor tráfico alrededor de la Isla. Los equipos de promotores de Índice en las vías públicas también ofrecerán a los anunciantes una plataforma comercial para desplegar sus mensajes a los consumidores de una manera distinta, moderna y flexible que no se ha visto en Puerto Rico hasta el presente.

Ver más información aquí:

http://www.elnuevodia.com/gfrmedialanzanuevaplataformacomercial-1351933.html

septiembre 06, 2012

Se conocen los ganadores de los primeros Premios Periodísticos del GDA


Fueron creados por el Grupo de Diarios de América para reconocer la excelencia periodística. 

Se conocieron los ganadores de la primera entrega de los Premios Periodísticos del Grupo de Diarios de América (GDA), creados para reconocer la excelencia periodística y estimular el intercambio de contenido entre las once casas de medios de la región, entre ellos EL TIEMPO.
Los premios, consistentes en 5.000 dólares y diplomas, serán entregados durante la Reunión Semestral de GDA que se realizará en la sede del diario El Universal en Ciudad de México el 9 y 10 de octubre.
Estos fueron los ganadores:
1. Premio al Mejor Reportaje o Cobertura Periodística publicada en otros medios de GDA: Ganador: Hugo Alconada Mon, La Nación, Argentina. Reportaje: 'Argentina, una escala logística del lavado'. Describe cómo el país se ha convertido en un importante centro logístico para el lavado de dinero proveniente del narcotráfico.

2.  Premio a la Mejor Fotografía Periodística publicada en otros medios de GDA: Ganador: Jorge Serratos, El Universal, México. Fotografía: “Trabajadores del Casino Royale”. La imagen muestra a los empleados del casino incendiado tomados de las manos en cadena de protesta contra el atentado que dejó 52 muertos.

3.   Premio a la Mejor Crónica local no publicada en otros medios de GDA: Ganador: Gazi Jalil F., El Mercurio, Chile. Crónica: “Franklin trepa por Chile” La travesía de un niño boliviano que llegó a Iquique por error buscando a su mamá. Ambos personajes narran lo que vivieron y lo que sucedió después de su reencuentro.

4. Premio al Mejor Trabajo Multimedia no publicado en otros medios de GDA: Ganadores: Juan Pablo Martínez de la Fuente, Felipe Galvez Tabach y Francisca Coo, El Mercurio, Chile Multimedia: “Radiotelescopio Alma”. Especial interactivo que muestra todos los detalles del radiotelescopio más grande del mundo, ubicado en San Pedro de Atacama.
Los jurados fueron: Roberto Rock, Director Editorial, El Universal, México; Marco Arauz, Subdirector de Planificación y Desarrollo Periodístico, El Comercio, Ecuador; Patricia Spadaro, Jefe de Contenidos Especiales y Coordinadora GDA, El Nacional, Venezuela; Fernán Cisnero, Editor del suplemento ‘Qué Pasa’ y Coordinador GDA, El País, Uruguay; María Eugenia Celi, Editora de la Mesa Central de Redacción y Coordinadora GDA, El Comercio, Perú; Leonardo Ferreira, Profesor de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Miami, Estados Unidos; Igor Galo Anza, Director de Comunicaciones del Instituto Empresa Business School, España.
 

junio 21, 2012

Fortalecer relaciones políticas con el mundo, el objetivo de EE.UU.


Así lo explicó Mike Hammer en una entrevista para el Grupo de Diarios América (GDA).

En medio de un agitado cambio de escenario en todo el mundo, en el que la hegemonía de Estados Unidos ya no es lo que era antes, donde Europa lucha por evitar el hundimiento de su proyecto en las costas de Grecia o España, y donde China pisa con paso firme en Latinoamérica, la administración de Barack Obama ha decidido que ha llegado el momento de dar un golpe de timón para reconducir sus relaciones políticas y económicas con todo el mundo:
"Para que nosotros tengamos una influencia importante en el mundo, tenemos que empezar por tener una economía fuerte aquí", aseguró Mike Hammer, subsecretario de Estado adjunto para relaciones públicas en una entrevista con el Grupo de Diarios América (GDA), que le ha permitido dar el pistoletazo de salida a una iniciativa que busca promover el desarrollo de Estados Unidos y sus aliados a través del comercio y las inversiones en todo el mundo.
Tras el fin de la guerra en Irak y el repliegue de las tropas de sus tropas en Afganistán hacia fines del 2014, Estados Unidos revisa sus prioridades en todo el mundo. La necesidad de acomodarse a las dinámicas y desafíos que surgieron tras el fin de la Guerra Fría, animan hoy a la más poderosa y extendida diplomacia del planeta a tratar de contener el avance de potencias como China y reconducir una agenda de cooperación y desarrollo que, durante demasiado tiempo, ha puesto un mayor énfasis en la seguridad para combatir las amenazas del terrorismo y el crimen organizado internacional:
"Tenemos que reconocer en qué punto de la Historia nos encontramos. En Latinoamérica ha habido un desarrollo tremendo de las democracias. En los últimos 15 años, 56 millones de personas en el hemisferio han entrado a la clase media. Este avance ha creado mayores oportunidades para la estabilidad, para del desarrollo y para la libertad y nosotros queremos ser parte de ello.
"Queremos seguir con nuestras buenas relaciones con todos los países del Hemisferio y crear un ambiente en el cual podamos cooperar en los retos y desafíos que enfrentan nuestros pueblos. Por ello el enfoque debe ser más económico", aseguró Hammer al insistir que ello no excluye la continuidad del apoyo de Estados Unidos a todos sus aliados en el hemisferio para garantizar su seguridad:
"Tenemos que seguir apoyando a las instituciones democráticas y seguir prestando atención a los temas de seguridad, lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y el crimen. Son temas que seguiremos tratando muy a fondo y con un espíritu de cooperación.
"Pero lo que necesitan nuestros ciudadanos son oportunidades económicas y de desarrollo y la libertad de poder expresarse y vivir en paz y tranquilidad".
Mike Hammer es un diplomático que conoce bien el alma latina. Apasionado del fútbol soccer, expedicionario de la realidad en el hemisferio desde sus años de juventud y con un dominio del español que le convierte en un funcionario practicamente inmune a las barreras culturales con Latinoamérica, se ha convertiudo en un interlocutor de excepción.
¿Estados Unidos no llega un poco tarde para tratar de recuperar el terreno que le ha ganado China en todo el hemisferio?, se le pregunta.
"No. No creo que estemos llegando tarde. De hecho, durante mi carrera de 25 años, siempre se ha hablado de la necesidad de promover el libre comercio y de hacer avanzar los intereses económicos de Estados Unidos..."
¿Pero insisto, no les preocupa el peso y el avance cada vez mayor de China en Latinoamérica?
"No. Nosotros sabemos muy bien que es un mercado muy competitivo y tenemos mucha confianza en la capacidad de nuestras compañías, de nuestra economía, de nuestra sabiduría, de nuestra capacidad de innovación para seguir siendo líderes mundiales en el terreno económico.
"La realidad, ciertamente, es que hay mucho crecimiento en China. Eso es algo que se reconoce y, mientras ellos respeten las normas internacionales de libre comercio, nosotros vemos bien la libre competencia. No le tememos a nadie. Pero que sea una pareja, una competencia en un campo nivelado", dijo Hammer en alusión a una potencia que supera los 180 mil millones de dólares en exportaciones al año y que ha sido denunciada sistemáticamente por sus prácticas desleales.
"Nosotros vemos el mercado de Latinoamérica como algo sumamente importante. Es nuestro mayor mercado de exportación. Por eso queremos promover aún más el comercio y las inversiones", insistió.
¿Hasta que punto sus esfuerzos por relanzar una nueva diplomacia con énfasis en el ámbito económico no se van a ver obstaculizados o comprometidos por sus desencuentros que ha mantenido en el hemisferio con el bloque de países que ya son potencias regionales como Brasil, o los que integran el grupo del ALBA?
"Yo no lo creo. Históricamente siempre habrá desacuerdos entre ciertos países. Va a haber cambios de gobierno. Va a haber diferentes perspectivas y aptitudes. Lo que el presidente Obama y la Secretaria Clinton han vislumbrado es una nueva era para trabajar con los países interesados como nuestros socios porque, al final del día, los ciudadanos del hemisferio quieren ver más oportunidades económicas.
"¿Que hay desacuerdo, sí, es cierto. Y me imagino que continuarán con respecto a algunos países que no ven las cosas exactamente igual. Pero, históricamente, el modelo económico que nosotros hemos seguido ha sido extremadamente exitoso. Ha generado empleos y riqueza y otros modelos no han logrado el mismo nivel de éxito.
"Siempre va a haber diferencias de opinión. Eso esta bien. Y los países que quieran trabajar pues bienvenidos y estaremos ahí. Y con los que no, pues siempre podemos hablar de los desacuerdos sin ningún problema".
¿En el caso específico de Argentina, hasta dónde que perjudican la relación comercial entre ambos países las medidas del gobierno argentino que restringen las importaciones?
"Nosotros queremos que, con cualquier país y en cuestiones de comercio, se respeten las normas internacionales. Y si hay medidas que se están tomando que desanimen la inversión y vayan en contra de las normas internacionales, es muy preocupante".
Durante la próxima cumbre del G-20 en México la crísis de la deuda europea va a ser un tema que va a dominar el encuentro. ¿No les preocupa que la crísis de la zona euro vaya a frustrar esta iniciativa de EU para relanzar sus relaciones económicas y comerciales con todo el mundo?
"Bueno ciertamente ahora enfretamos una crisis complicada en Europa. Y por experiencia, sabemos que el G-20 es un foro muy útil que ya nos permitió consensuar medidas en el 2008 para hacer frente a una crisis financiera muy seria, mucho más profunda. Hoy enfrentamos otra crísis y Estados Unidos se mantiene en permanente contacto con los distintos gobiernos implicados para ver cómo se soluciona esta situación porque no cabe duda que hoy estamos interconectados hoy y lo que afecta a uno afecta a todos. 
"Por ello, independientemente de las soluciones que tome cada país, lo que es cierto es que si le va bien a Estados Unidos con ésta iniciativa que estamos lanzando, pues creemos que tendrá un impacto positivo en otros países".
J. Jaime Hernández
El Universal, México
GDA
Publicación
eltiempo.com

abril 20, 2012

Juan Francisco Ealy Ortiz, nuevo presidente del GDA


Miguel Henrique Otero, entregó su cargo al presidente de El Universal de México.

Otero, presidente de El Nacional, resaltó el fortalecimiento del Grupo de Diarios de América y repasó los logros obtenidos en el último año, entre los que destacó los siguientes:
En el internet, las ventas digitales conjuntas a través de la plataforma Digital Hispanic.
Actividades de cooperación periodística como la realización de la primera encuesta GDA de personalidades del año, la entrevista del presidente Barack Obama y la cobertura de la cumbre de las Américas que fue de alto impacto para los once periódicos.
La creación de una red de periodismo urbano, y la realización de un taller de redes sociales en El Nacional, en Caracas.
Otero, quien lideró el GDA entre 2011 y 2012, también destacó la coordinación de esfuerzos entre estos diarios por la libertad de expresión en el continente.
El presidente entrante, Juan Francisco Ealy Ortiz, expresó que durante el año que estará en funciones impulsará un esquema de continuidad con la labor de Otero. Dijo que la industria periodística se haya en un proceso de grandes transformaciones que representa grandes desafíos y oportunidades.
"Venimos de una crisis global que redujo los márgenes de nuestras corporaciones y debemos abordar alternativas con prudencia pero con visión de futuro. GDA puede ser un aliado más poderoso que cuando fue creado hace dos décadas y, sin dejar de ser un espacio de intercambio, ser una más firme palanca para favorecer nuestro desarrollo y encarar los retos en el continente", dijo.
Ealy Ortiz manifestó que trabajará para  lograr un mayor compromiso común ante las nuevas amenazas a la libertad de expresión, así como en la lucha frente al crimen organizado.

abril 13, 2012

Obama aboga por fortalecer frente regional contra narco

El mandatario no dejó lugar a equívocos en cuanto a la oposición de su país a despenalizar el tráfico de drogas porque esta medida, afirmó, “no eliminaría el peligro que plantea el crimen organizado transnacional”. Las naciones consumidoras y las productoras deben asumir, cada quien, su responsabilidad.




ESPECIAL DE GDA /LA NACIÓN 13/04/2012

WASHINGTON. A pocas horas de su partida hacia Cartagena, donde asistirá a la VI Cumbre de las Américas, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, concedió una entrevista al Grupo de Diarios América (GDA).
El mandatario abordó los temas más polémicos de la agenda hemisférica –Cuba, drogas, inmigración, comercio...–, y ofreció sus perspectivas sobre las relaciones con una región que considera “crítica” para los intereses de Washington.
Aunque Obama insistió en que el camino no es la despenalización de las drogas, se mostró abierto a un diálogo que pueda “esclarecer” planteamientos y “reenfocar” los esfuerzos para ser más efectivos en la lucha.
En cuanto al caso de Cuba, sostuvo que si La Habana  no está sentada en esta Cumbre, es porque sus líderes se han negado a dar los pasos necesarios, y advirtió de que ningún régimen autoritario durará para siempre.
¿Cuáles son sus metas para esta Cumbre de las Américas?
Creo que es importante entender esta Cumbre en el contexto del progreso tan significativo que se ha logrado en las Américas.  Gracias a la extraordinaria labor y sacrificio de su gente y de sus trabajadores, esta es una región que es más pacífica, más próspera y con más confianza en su propia función en el mundo.  
”Los conflictos de antaño están desapareciendo, casi toda la gente de las Américas actualmente vive bajo sistemas democráticos, decenas de millones de personas han salido de la pobreza hacia la clase media, y naciones como Brasil, México y Colombia están desempeñando una función más importante en el cumplimiento de los retos globales.   Este progreso es bueno para los EE. UU. porque apoya el crecimiento económico aquí en casa, así como el avance de la seguridad y la democracia en todo el hemisferio.
”Considero la Cumbre en Cartagena como una oportunidad para mantener nuestro progreso, aun mientras reconocemos los retos evidentes que todavía persisten, desde la desigualdad económica y la pobreza extrema hasta la violencia causada por los narcotraficantes y las pandillas, y los obstáculos que aún le impiden a demasiada gente encontrar trabajo y oportunidad.
 ”En la última Cumbre de las Américas, yo prometí hacerles frente a estos retos mediante alianzas de igualdad, basadas en el interés mutuo y el respeto mutuo, fundamentadas en un sentido de responsabilidad compartida.  Durante los últimos tres años, hemos logrado bastante: con la expansión del comercio, el avance de la lucha contra los carteles de drogas y las pandillas, la solidificación de alianzas de energía limpia y la defensa de la democracia y los derechos humanos, en nuestro propio hemisferio y alrededor del mundo.
”En Cartagena podemos expandir nuestra cooperación en todas esas áreas, aunque reconozcamos que son retos que ninguna nación puede enfrentar por sí sola. Tenemos que hacerles frente conjuntamente”.
Muchos países de la región también han dicho que quieren tratar el tema de las drogas en esta Cumbre. ¿Con qué posición llega usted a la mesa? ¿Insistirá en su oposición a la despenalización y, si es así, qué otras alternativas está dispuesto a considerar que sean diferentes al actual statu quo?
Este es un debate legítimo que refleja las frustraciones de los Gobiernos y los habitantes de todas las Américas, pero es un tema en el que no existe acuerdo en la región.  Creo que sostener este debate contribuirá a esclarecer esta propuesta y a reenfocar nuestra atención a las maneras en que podemos lograr el mayor progreso, todos juntos.
 ”Por ejemplo, Estados Unidos no va a legalizar ni adespenalizar las drogas ya que hacerlo tendría graves consecuencias negativas en todos nuestros países en cuanto a la salud y la seguridad públicas.  Es más, legalizar o despenalizar las drogas no eliminaría el peligro que plantea el crimen organizado transnacional.
”Creo que el mejor uso de nuestro tiempo en la Cumbre en Cartagena, es concentrarnos en nuestras responsabilidades mutuas.  Como presidente, he dejado claro que Estados Unidos acepta nuestra parte de la responsabilidad respecto a la crisis, que tiene su raíz en la demanda existente por las drogas.
”Es por eso que hemos adoptado una nueva estrategia de control de drogas que se enfoca en reducir la demanda por las drogas, con educación, prevención y tratamiento.  De hecho, he comprometido más de $30.000 millones para reducir la demanda por las drogas ilegales en los EE. UU. y estoy solicitando otros $10.000 millones este año.  También hemos dedicado recursos sin precedente a ponerle coto al flujo ilegal hacia el sur de armas y efectivo a la región y hemos colaborado con ciertos socios, incluyendo a México, para fortalecer nuestra cooperación en la seguridad.  Estamos logrando progreso, y no vamos a cesar.
”En la Cumbre en Cartagena tenemos la oportunidad de aumentar nuestra cooperación regional, de manera que los narcotraficantes y los carteles no tengan sitio disponible para esconderse.  Esto incluye ir adelante con la Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe, que se lanzó en la Cumbre de 2009 y que está creando instituciones para la seguridad y protección públicas, aumentando la cooperación regional, y promoviendo la justicia social en el Caribe.  
”Tenemos que hacer más para apoyar a las naciones de América Central y su estrategia regional para promover la seguridad ciudadana.  
”Las contribuciones a esos esfuerzos por socios capaces, tales como Brasil, Colombia y Chile, deben ser características del camino hacia delante.  Por ejemplo, el reciente acuerdo entre los Estados Unidos, Brasil y Bolivia para perseguir el cultivo de coca en Bolivia, es el tipo de colaboración que necesitamos”.

marzo 26, 2012

Autoritarismo, la nueva mordaza de la prensa latinoamericana


A la violencia se suman armas como las leyes, la publicidad y la difamación.

No son buenos tiempos para la libertad de prensa. Aunque el periodismo de calidad es siempre antagonista del poder, la dialéctica entre prensa y gobierno es menos frecuente que la confrontación. El diagnóstico varía según el país, pero es preocupante que, para varios gobiernos de América Latina, el periodista es ahora un enemigo.
La historia de la prensa abunda en persecuciones; muchas, orquestadas desde los gobiernos. Lo novedoso es la diversidad de métodos: la agresión física no ha pasado de moda, pero convive con formas de represión que intentan dar legitimidad a los ataques.
Así lo advirtió el periodista uruguayo Danilo Arbilla en la asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) del 2011: las nuevas formas de autoritarismo son "mucho más arteras y disimuladas que las del pasado, pero amenazan nuestras libertades tan seriamente como aquellas".
El ánimo represivo no ha cambiado, pero se refinó, de la misma manera en que los autoritarismos han dejado sus viejas envolturas de dictadurapara convertirse en algo más solapado, de apariencia democrática. Los enemigos de la prensa independiente ya no recurren solo a la pistola; también echan mano de armas más sutiles, como las leyes, la propaganda y la economía.

Para los enemigos, la ley

La reciente condena a los directivos y el exjefe de opinión del diario El Universo, de Guayaquil (Ecuador), acusados de injuria por el presidente Rafael Correa, evidenció cómo las leyes pueden usarse para intimidar a los medios. El mandatario no aceptó la oferta de publicar su réplica y persistió con su demanda hasta lograr una condena de prisión y reparaciones que sumaban 40 millones de dólares. El posterior perdón presidencial no borra la amenaza. "Los ecuatorianos no pueden perder de vista el precedente de que un presidente coacciona a la prensa con amenazas legales", advirtió Milton Coleman, jefe de la SIP. (Lea también: 'La opinión en Ecuador está amordazada': Roberto Pombo)
Según César Ricaurte, director del observatorio Fundamedios, en Ecuador hay al menos 5 leyes contra los medios. Una de ellas es la Ley de Participación Ciudadana, que convierte la información en servicio público y la somete a la regulación estatal. Otra, más reciente, limita la cobertura electoral, al prohibir la publicación de cualquier nota que pueda interpretarse como favorable o desfavorable para un candidato. "Como cualquier pieza es sospechosa, en la práctica se impone la censura previa", explica el analista.
El tejido legal ecuatoriano es similar al de Venezuela, donde el régimen chavista ha forzado el cierre del canal RCTV y de 34 estaciones de radio. Otros medios están bajo asedio. Un ejemplo es el canal Globovisión, cuyo dueño, Guillermo Zuloaga, sufre una persecución judicial impulsada por el Ejecutivo. Por cubrir un motín carcelario, por ejemplo, la estación fue multada con 2 millones de dólares.
"Con la Ley de Responsabilidad Social y la reforma del Código Penal, se inició una dinámica de persecución a medios", señala Carlos Correa, director de la asociación Espacio Público, que promueve la libertad de expresión en Venezuela. La norma responsabiliza a los propietarios de medios de las opiniones de sus periodistas y hasta de los entrevistados. Cada infracción se castiga con multa y bastan tres para ordenar el cierre. "Muchas emisoras han retirado sus contenidos informativos y otras han cambiado a periodistas identificados como críticos del Gobierno", agrega.
Ecuador y Venezuela son casos extremos, pero no los únicos. Otros gobiernos han impulsado leyes que restringen el ejercicio informativo. En Argentina, las normas que regulan la comunicación audiovisual y la venta de papel periódico han generado protestas de los medios opositores a la presidenta Cristina Fernández, que las consideran mordazas. En Bolivia, las leyes de lucha contra el racismo y del régimen electoral dejan abiertas grietas interpretativas que pueden usarse para castigar informaciones contra Evo Morales.

Agresiones en aumento

Otra arma que algunos gobiernos emplean es la descalificación. Al tratar al periodista crítico como enemigo, traidor a la patria o, incluso, delincuente, el régimen implanta un ambiente enrarecido, sienta las bases de una persecución y deja abierta la puerta para ataques posteriores.
El director de Espacio Público apunta que en Venezuela el Ejecutivo impuso una relación de enfrentamiento. "Esto ha desembocado en agresiones a los periodistas por parte de gente que se identifica con el Gobierno", apunta. Según sus cifras, su país reporta cada año unas 150 agresiones a periodistas. Los más vulnerables son los fácilmente identificables: fotógrafos y camarógrafos. "Me sobran los dedos de una mano para contar los casos en los que ha habido sanción", comenta.
En Ecuador, "la política de odio de los últimos cinco años ha minado la confianza en la prensa y son cada vez más los sectores que se sienten legitimados para agredir a los periodistas", señala César Ricaurte, de Fundamedios, cuyas estadísticas confirman un aumento preocupante: en el 2008 se registraron 22 agresiones a periodistas; en el 2010 fueron 151 y en el 2011, 156. El 60 por ciento, responsabilidad de agentes estatales. Este comportamiento se reproduce en las instancias regionales, donde los reporteros son más vulnerables.
Las acciones restrictivas también provienen de las fuerzas del orden. En México, uno de los países más peligrosos para el periodismo, las Fuerzas Armadas han sido acusadas de retener a periodistas en cinco estados, según el último informe de la SIP. La finalidad de estas acciones ha sido intimidarlos e impedirles realizar su trabajo.
La postura hostil contra el periodismo también se traduce en bloqueos informativos.
En Argentina, muchos funcionarios eligen a qué medio dan declaraciones en función de su posición respecto del Ejecutivo. "Hay una actitud del Gobierno que se traduce en falta de información, conferencias de prensa en las que no se admiten preguntas y vetos a medios", explica Andrés D'Alessandro, del Foro de Periodismo Argentino.
Ya sea por la vía violenta, la aparente legalidad o la asfixia económica, el fin sigue siendo el mismo: eliminar las voces discordantes y modelar una agenda informativa conveniente para el poder de turno, no para los ciudadanos. Los métodos se refinan, pero la batalla es la misma.

Perú: volvió el asesinato de reporteros

El 2011 cerró con una estadística preocupante: tres periodistas fueron asesinados y se reportaron 93 agresiones verbales o físicas, según el registro de la Asociación Nacional de Periodistas (ANP). Esto convierte al país en uno de los más peligrosos para la prensa en la región. También ha aumentado la frecuencia de las demandas judiciales, orientadas la mayoría de las veces a intimidar a los periodistas críticos. En el Perú no se registraba el asesinato de un periodista desde el 2004. En los tres casos reportados el año pasado, las víctimas trabajaban en medios pequeños del interior del país y tenían en común su postura crítica contra las autoridades locales.

Brasil padece la censura judicial

El último informe de la SIP evidencia la preocupación por la censura judicial. El documento anota que "a partir de la revocatoria de la Ley de Prensa, los jueces están aumentando su poder discrecional -sobre todo los que están en los niveles más bajos-, en lo que se refiere a la anticipación de la custodia, la reparación del daño moral y el ejercicio del derecho de réplica". El país se ha vuelto más peligroso para los periodistas; en lo que va del 2012, tres han sido asesinados. La SIP le ha pedido al Gobierno, en repetidas ocasiones, acciones efectivas para proteger a los hombres de prensa y acelerar la investigación de los crímenes contra ellos, hasta ahora sin resultados efectivos.

México sigue sin protección eficaz

En un país especialmente peligroso para el ejercicio periodístico, el Gobierno no ha cumplido con su ofrecimiento de crear un mecanismo de protección eficaz. La SIP señala que el organismo formado para este fin apenas atendió ocho casos en el 2011 y para el presente año no le fueron asignados recursos públicos. El reparto de la publicidad también es objeto de cuestionamientos. La organización Artículo 19 y Fundar Centro de Análisis e Investigación solicitaron a los 32 estados que forman el país información acerca de su inversión publicitaria. Apenas 10 entregaron los datos completos y detallados, mientras 11 -es decir, un tercio- no proporcionaron ninguna información.

Tutelas preocupan en Colombia

Las amenazas y atentados contra periodistas han disminuido, pero aumentó el uso de mecanismos legales para entorpecer a la prensa. La SIP señala que es frecuente el uso de recursos como la tutela y la acción popular para demandar información sobre reportes judiciales que publican los medios, especialmente aquellos en los que la Policía brinda datos. También se han registrado juicios a periodistas por sus opiniones. Es el caso de Luis González, del diario 'Cundinamarca Democrática', demandado por injuria por la exgobernadora Leonor Serrano. Un tribunal acaba de confirmar la condena de 18 meses de cárcel.
Este informe se realizó con la colaboración de los periódicos socios del Grupo Diarios de América (GDA).
Publicación
eltiempo.com

febrero 24, 2012

Apoyo de diarios del país y del GDA a 'El Universo'


Los integrantes de GDA publicaron ayer la editorial que motivó el proceso contra el diario.

La columna que llevó a la demanda del presidente de Ecuador, Rafael Correa, contra el diario El Universo alcanzó resonancia continental al ser publicada ayer en alrededor de 40 periódicos de una docena de países.
La iniciativa de la campaña partió de la Asociación Colombiana de Editores de Diarios y Medios Informativos (Andiarios) y fue secundada por medios del Grupo de Diarios América (GDA).
 Mientras que varios diarios latinoamericanos publicaron la columna que motivó la demand,a otros medios publicaron artículos sobre el caso del diario guayaquileño.
¿'Perdón' de Correa?
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ya decidió, al menos en su fuero interno, la suerte del  diario El Universo.

Su decisión la hará conocer en una carta abierta, según anunció. Todo apunta a que Correa otorgará algún "perdón" a los sentenciados directivos del diario, y a Emilio Palacio, autor de la columna  'No a las mentiras',  que provocó la sentencia por injurias de 3 años de cárcel y 40 millones de dólares. "Esa decisión está tomada sobre qué vamos a hacer con el juicio que hemos ganado. Vencimos", dijo Correa.
Sobre la iniciativa de los periódicos colombianos asociados en Andiarios, y del Grupo de Diarios América (GDA) de publicar la columna, Correa tuiteó: "Hoy (...) reproducen artículo de Palacio... ¡Muchas gracias! Con ello, a cualquier ciudadano y periodista honesto le quedará claro la clase de prensa que tenemos que enfrentar en Ecuador".
Sobre el tema del supuesto 'perdón', el abogado del mandatario, Alembert Vera, dijo a EL TIEMPO: "Es una decisión personalísima del Presidente y a él le corresponde hacerla conocer".
Según explicó, el Código Penal establece una serie de posibilidades (remisión, amnistía) para acabar con un proceso en cualquiera de sus instancias, incluso si la sentencia está ejecutada.
Esta figura ya ha sido adoptada por otros funcionarios del actual gobierno. El caso más reciente ocurrió en noviembre, cuando el secretario general de la Administración Pública, Vinicio Alvarado, perdonó a Mónica Chuji, excolaboradora del Gobierno, por haberlo llamado "nuevo rico" durante una entrevista. Había sido condenada a un año de prisión y al pago de 100.000 dólares.
Exjueza del caso pide protección a la CIDH
El capítulo de la condena contra el periódico 'El Universo' parece lejos de cerrarse con las acusaciones que la exjueza Mónica Encalada dio ayer desde Bogotá, su residencia desde el pasado 14 de febrero, cuando salió de Guayaquil.
Encalada pidió el miércoles medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA para ella y su familia.
Con esta solicitud ya son 5 las relacionadas con el caso. Los directivos de  El Universo , los hermanos César, Carlos y Nicolás Pérez, y Emilio Palacio,autor de la columna que originó la demanda contra el diario, también recurrieron al organismo internacional.
"El propio fiscal es quien debe llegar a la verdad sobre la espantosa situación de corrupción judicial que encarna la sentencia", dice Encalada.
En diálogo con EL TIEMPO, la abogada aseguró que no ha pedido asilo en Colombia y que está a la espera de un pronunciamiento de la CIDH. "Estoy desesperada por volver a mi país. Mi familia está 'doblando rodillas (orando)' ", dijo.
Comenzó a temer por su vida cuando notó que frente a su casa "estaban circulando siempre los mismo carros extraños", además de varias personas que la seguían en la calle. "Cuando ingresaba a la Corte, relata la ex magistrada, ciertos amigos alineados al régimen me decían: 'cuidado con lo que vayas a decir en la versión. Mucho cuidado' ".
Encalada tuvo el caso durante varios meses, tiempo en el cual -asegura- recibió presiones de ambas partes. "Afronté un ataque despiadado por parte del diario  El Universo , donde despedazaron mi buen nombre", aseguró, y agregó que los abogados del presidente Correa le ofrecieron 3.000 dólares mensuales y le pidieron reunirse con ellos para discutir la decisión.
Una recusación hecha por los defensores de Correa generó que el caso pasara, el 18 de julio del 2011, a manos del juez Juan Paredes, quien según ella le dijo que la sentencia final había sido escrita por los mismos abogados de Correa. "Tengo pruebas técnicas e irrefutables -advirtió-. La justicia ecuatoriana está caracterizada por una corrupción descarada".
MAGGY AYALA SAMANIEGO
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
QUITO
Publicación
eltiempo.com

diciembre 31, 2011

Especial GDA: Personalidades del 2011


Alemania mira a América Latina: entrevista exclusiva con Ángela Merkel

Especial del Grupo de Diarios de América, GDA, con las noticias y personajes del 2011.

Los once periódicos del Grupo de Diarios América consultaron a expertos que eligieron a la canciller alemana, Ángela Merkel, como personaje del 2011 en el mundo, y a Ollanta Humala y Dilma Rousseff en América Latina. 

El pasado 8 de diciembre, cuando concluyó en Bruselas la cumbre de mandatarios de la Unión Europea -quienes debatieron y votaron el paquete germano-francés de reformas que apuntan a salvar el euro y la eurozona en el 2012-, el mundo terminó de comprender que, 66 años después de terminada la Segunda Guerra Mundial, Alemania, esta vez con fines y medios pacíficos, ha vuelto a asumir el papel de poderoso líder en la definición del futuro de Europa, con su canciller, Ángela Merkel.
Tras seis años de silencio hacia los medios latinoamericanos, accede a hablar, con lo que abre la puerta del diálogo con la prensa latinoamericana.
¿Qué significado tiene para Alemania la transformación de América Latina?
A lo largo de los últimos años, América Latina no solo ha experimentado un formidable auge económico, sino que también ha ganado margen de maniobra y confianza en el ámbito de la política exterior.

Es este un proceso muy positivo, por cuanto ahora vemos la oportunidad de superar juntos con más éxito los retos de la globalización.

Eso sí, el nuevo peso exterior y económico de América Latina también le significa mayores responsabilidades. En el futuro, América Latina tendrá que implicarse más que hasta ahora en soluciones de los asuntos claves para el futuro del mundo. Para Alemania, esto significa coordinarnos más con nuestros socios latinoamericanos y desarrollar iniciativas conjuntas. Ello incluye la actual crisis de la deuda.
Se cree que tanto Alemania como la UE están perdiendo influencia en América Latina porque se sigue subestimando a la región. A su juicio, ¿cuáles áreas deberán fortalecerse?
Queremos estrechar y fortalecer las relaciones con América Latina en todos los ámbitos.

Especialmente importante es el que coordinemos mejor nuestras posiciones en la escena internacional, muy en particular en el seno de las Naciones Unidas. América Latina y Europa son aliados naturales, porque tenemos valores comunes que queremos afianzar.

En el terreno económico, alemanes y latinoamericanos llevamos más de cien años cooperando muy estrechamente. Las estadísticas comerciales actuales nos demuestran que la economía alemana se está orientando cada vez más hacia América Latina.

Del mismo modo, Alemania ve a América Latina como un importante foco de ciencia e investigación. La cooperación entre nuestras universidades y nuestros centros de investigación es cada vez más estrecha e interesante. Y me alegro muy especialmente de que tengamos cada vez más becarios latinoamericanos.

El ministro de Economía alemán, Philipp Rösler, ha afirmado que, en caso de no materializarse el acuerdo comercial UE- América Latina, una solución sería concluir acuerdos bilaterales. ¿Es esa la posición oficial de su gobierno?
Para nosotros, los acuerdos de asociación y libre comercio con subregiones y países individuales son una parte especialmente importante de la asociación estratégica de la UE con América Latina.

Abren mercados, generan empleo y crecimiento para ambas partes y apoyan a los socios latinoamericanos en su desarrollo sostenible. A mí me alegra muy especialmente que, junto con los acuerdos existentes con Chile y México, se hayan podido concluir acuerdos con Colombia, Perú y Centroamérica. Y, superado un largo punto muerto, en el 2010 reanudamos las negociaciones con Mercosur. Alemania está sumamente interesada en que ahora se avance a buen ritmo en este capítulo. Queremos un acuerdo que nos permita reducir integralmente los obstáculos al comercio existentes.
Usted fue elegida personaje del año por los once periódicos que integran el Grupo de Diarios América (GDA), que motivaron su decisión en su capacidad de superar las crisis y mantenerse serena, incluso, en situaciones muy críticas. ¿Qué significa para usted esto?
Esta distinción es un gran honor para mí. Pero el que ahora logremos nuevos avances en el desarrollo de la UE y en el tema monetario no se debe a una sola persona, ni tampoco es obra de un solo país. La fortaleza de la UE estriba en que asumimos nuestros retos juntos y aprendemos juntos del pasado, y eso es lo que estamos haciendo en estos momentos.
PATRICIA SALAZAR FIGUEROA
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO - BERLÍN
ESPECIAL GRUPO DE DIARIOS DE AMÉRICA (GDA)

Lea las principales noticias del año, según el GDA
1 - Narcotráfico: La guerra más dolorosa de los mexicanos
2 - Estados Unidos pierde hegemonía en Latinoamérica
3 - Las protestas estudiantiles en Chile: Los estudiantes mostraron su poder
4 - Narcotráfico, a la conquista de Centroamérica

Dilma Rousseff: la Presidenta con su propia imagen/ Especial GDA

Especial Grupo de Diarios de América (GDA) con lo mejor del 2011. Personajes de América Latina.

El ex Presidente Luiz Inácio Lula da Silva transformó en un dicho popular la frase "nunca antes en la historia de este país". Pero en cumplir su primer año de gobierno, la presidenta Dilma Rousseff ¿quien este domingo cumple su primer año a la cabeza de Brasil¿ bien podría hacer suya dicha frase.
Al final de cuentas, ella fue la mejor evaluada en su primer año de ejercicio, superando a su padrino. Y se deshizo de siete ministros, un record nunca antes alcanzado por un mandatario en su estreno como Presidenta.
Elegida para ser la continuación del gobierno de Lula, Dilma heredó diversos problemas de su antecesor que ¿como fiel discípula¿ trató de asumir sin apuntar con el dedo a quien le tendió la mano. Pero la benevolencia con el padrino no se extendió a los apadrinados del ex mandatario.
Considerada como una "Dama de Hierro", Dilma actuó sin complacencia con aquellos que "se pasaron de la línea", mostrándoles el camino la puerta de salida.
Se tuvo que tragar algunas sugerencias que le eran indigestas al comienzo, pero la Presidenta se vio aliviada cuando el fastidio dejó de ser un malestar.
Esta nueva manera de hacer política ¿bien diferente a otros presidentes, más inclinados a amoldarse a las circunstancias¿ solidificó en el imaginario popular la idea de que Dilma no es complaciente con el error. Punto para ella en las encuestas.
Pero Dilma manchó un poco la túnica presidencial al mantener junto a ella a su amigo y ministro de Desarrollo, Industria y Comercio, Fernando Pimentel.
O Globo reveló que Pimentel había realizado ¿a través de una firma consultora de su propiedad¿ trabajos para empresas que tenían contratos con la alcaldía de Belo Horizonte. Y que le reportaron alrededor de US$ 1,2 millones.
Su manera de hacer política ¿que es el gusto por lidiar más con asuntos técnicos que propiamente políticos¿ desorientó a los que tenían a Lula como referencia. Sin apego popular, y con visibles episodios de irritación en ceremonias y reuniones, Dilma es el reverso de su padrino.
De hecho, Dilma demoró en tomarle el gusto a una de las pasiones de Lula: los viajes. En Brasil fueron 13 estados, con concentración de compromisos en Río de Janeiro, São Paulo, Río Grande do Sul y Minas Gerais.
En su periplo, dejó de lado estados como Piauí, Tocantins e incluso Goiás, vecino al Distrito Federal.
Y en lo internacional, la agenda se intensificó el segundo semestre. La Presidente viajó por 15 países e introdujo una rutina distinta a la de Lula: el gusto por el turismo, haciendo hincapié en conocer museos, galerías, palacios y restaurantes de lujo.
Para 2012, la agenda ¿como siempre¿ es una incógnita. Se prevé que irá a reuniones multilaterales, como G-20 en México, BRICS en India, y Mercosur en Argentina. Las bilaterales contemplan una reunión con el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama ¿en el Hemisferio Norte¿, para retribuir la visita que el gobernante estadounidense hizo este año. Y posiblemente hará una visita a Cuba.
Aficionada a los números, la Presidenta no se vio favorecida por ellos en dos encuestas de eficiencia del país: crecimiento e inflación estuvieron en rojo. La economía brasileña creció 7,5% en 2010, pero este año rondará 3% a raíz de la crisis, y el misterio es si resistirá bien a la crisis en 2012.
Es que el descalabro fiscal del año pasado le impidió cortar gastos por US$ 27 mil millones, reduciendo el ritmo de crecimiento, lo que por contagio acabó generando una demanda reprimida y aumentando la inflación.
Al desembarcar en suelo extranjero llevando en sus maletas el triunfo de Brasil ¿a despecho de la crisis¿ de mantener un crecimiento positivo (aunque no al nivel que a ella le gustaría), Dilma pasó a ser escuchada por la comunidad internacional. La lección pregonada es la misma: los países deben apostar por medidas que generen crecimiento y no apenas contención de gastos.
Para el profesor Ricardo Caldas, de la Universidad de Brasilia (UnB), hoy Brasil es escuchado en el exterior justamente porque mantiene su mercado activo y es atrayente para los países que enfrentan la recesión. Por eso Dilma puede ganar aún más espacio en la agenda internacional.
En este contexto, Ricardo Caldas evalúa que en este primer año de gobierno Dilma acumuló puntos positivos en términos políticos. "Desde el punto de vista político, ella resultó vencedora porque consiguió revertir a su favor cosas delicadas, como el cambio de ministros", afirma. "Y en el imaginario popular, ella actuó con firmeza y no hizo pactos con la corrupción. Si va a continuar actuando así en el futuro, es otra cuestión".
Sin embargo, Caldas observa que esa ventaja política puede perderse ya que en ¿en su opinión¿ Dilma no ha dado la atención suficiente a la inflación. En el gobierno de Lula, la prioridad era precisamente reducir la inflación al menor nivel posible. Mientras que en el gobierno de Dilma, la preocupación es dejarla apenas dentro de la meta ¿afirma¿, recordando que el próximo año hay elecciones municipales y, por una cuestión de cultura política, el gobierno tiende a relajar el rigor fiscal en esa época. Un nuevo desafío para Dilma.
Proyectos sociales
En medio de todas las peleas políticas y discusiones sobre los rumbos de la economía, Dilma Rousseff consiguió poner en pie algunas de sus promesas de campaña, como el Brasil sin Miseria; el programa de Fortalecimiento de la Red de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Colon, de Útero y de Mama; el Programa Nacional de Acceso a la Enseñanza Técnica y al Empleo (Pronatec); la Red Cigüeña y el Plan Brasil Mayor.
Otro punto positivo fue la aprobación y ratificación de la ley que crea la Comisión de la Verdad, y la ley de Acceso a las Informaciones Públicas.
Chico de Gois y Luiza Damé O Globo / Brasil / GDA 

Ollanta Humala ahora conoce la oposición que él ejerció/ Especial GDA

Especial Grupo de Diarios de América (GDA) con lo mejor del 2011. Los personajes de Latinoamérica.

El Ollanta Humala opositor que encabezó durante los cinco años de Alan García el descontento social en Perú enfrenta -ahora desde el poder- el problema de no tener todas las respuestas que ese descontento social, todavía vigente, demanda.
Esta es la ironía de un gobernante que pasó de representar en la primera vuelta electoral ese descontento social, desde una posición de izquierda, a representar en segunda vuelta una combinación de crecimiento económico con inclusión social, desde una posición de centro, con la que ganó la Presidencia.
Los errores de campaña del ex presidente Alejandro Toledo hicieron que el electorado de este le permitiera a Humala pasar a la segunda vuelta electoral.
Hasta aquí, su contrato social era indudablemente con el nacionalismo de su partido, Gana Perú, con una izquierda tradicional y con otra de centroizquierda antiautoritaria y creyente del mercado.
Su contrato social de segunda vuelta lo llevó a comprometerse a mantener la política económica neoliberal de los últimos 10 años, que implicaba la renuncia a su primer plan de gobierno. Solo así pudo derrotar a la opción de derecha y centroderecha, representada por Keiko Fujimori.
Su fórmula de crecimiento económico con inclusión social, con la que precisamente ha llegado al centro político y a la que sus adversarios achacan un giro a la derecha, se ha convertido en un doble reto: uno, el de valerse de una política neoliberal para crear riqueza, y el de esforzarse por redistribuirla con la mayor eficiencia desde una estructura estatal que, a su vez, tiene que ser reestructurada y adaptada a tales objetivos.
Humala no es, entonces, ni Chávez ni Evo. Tampoco el Correa ecuatoriano que vieron sus recalcitrantes críticos. Del brasileño Lula ha recogido lecciones, como la de no temerle al neoliberalismo, con el que se puede convivir sin perder la democracia ni las obligaciones sociales históricas y presentes.
Por ahora es la encarnación de su propia reinvención pragmática, a la luz de una realidad peruana que calza perfectamente con su objetivo de crecimiento con inclusión social.
Siendo Humala un hombre de acentuada raigambre militar, no solo por él mismo, sino por su padre y su hermano Antauro -ambos de inequívoca vocación militarista-, existe el temor no absolutamente descartado de que en algún momento su gobierno pueda volverse autócrata y restaurar el poder cívico-militar que caracterizó a Fujimori.
Sin embargo, no hay nada que pueda visible y probatoriamente perfilar una tendencia en esa dirección, excepto la puesta en orden de las últimas semanas mediante una declaratoria de estado de emergencia en la región de Cajamarca, legal y constitucionalmente válida.
La reinvención de Humala tiene, pues, muy poco tiempo. Apenas viene transitando el primer tramo de su gobierno. Queda por saber si esa reinvención mejorará aún más o sufrirá retrocesos y desvíos preocupantes para la democracia y el desarrollo económico del país.
Entre tanto, Humala prefiere identificarse mucho más con su propio centro político (crecimiento económico con inclusión social) que pretender deberle réditos políticos a la izquierda de su primera vuelta electoral o a la derecha de la segunda, porque las facturas que le pasarían podrían tener insospechadas consecuencias.
Juan Paredes Castro
El Comercio (Perú)
Lima.
Publicación
eltiempo.com