Encabezado

diciembre 26, 2022

Consumidores digitales: cómo la pandemia impactó en nuestros hábitos

El uso del celular para buscar información y comunicarse mediante las redes sociales son algunas de las tendencias que se afianzaron en 2022

Grupo de Diarios América (GDA)

La consultora Tendencias digitales, en alianza con el Grupo de Diarios América (GDA) realizó una investigación para intentar determinar cómo es el consumidor digital de la región, con datos actualizados a 2022.

El estudio, realizado en 15 países entre julio y septiembre de este año, analiza las respuestas de casi 7000 internautas de la región, sobre todo en comparación con años anteriores.

“El comportamiento de los consumidores cambió a raíz del impacto que tuvo en el mismo la pandemia. Ahora, superada en parte la crisis de salud, muchos de los cambios y nuevos comportamientos se han mantenido, sin embargo, algunos han disminuido y han surgido nuevos que si bien ya venían vislumbrándose, se vieron impulsados por los consumidores en casa, con nuevas prioridades, más informados y más exigentes -aclaran los autores del estudio-. La medición de este año busca conocer cuáles comportamientos han cambiado y cómo los consumidores se relacionan con nuevas tecnologías que si bien parecían lejanas cada vez tienen más aplicaciones en la vida cotidiana: criptomonedas, realidad virtual, realidad aumentada, metaverso, etc. Son algunas de las que exploramos y aunque muchos consumidores no saben aún de qué van, esto también nos da luces acerca de nuevas cosas que pueden hacer las marcas y las empresas para innovar y destacarse en el mercado.”

Las claves del estudio

Según el estudio, la penetración de internet en la región (es decir, cuántos habitantes tienen acceso a la Red) alcanzó un 74 por ciento de promedio; el número es mayor al promedio mundial (63%); al frente está Puerto Rico, con el 92 por ciento de penetración, es decir, con casi la totalidad de su población accediendo a internet, seguida por Uruguay, Chile, Costa Rica, Paraguay y Argentina, que tiene 80% de penetración.

En lo que refiere a tipos de conexión, el líder para la región, sin discusión, es el celular: el 94% de los habitantes de la región con acceso a internet usan un teléfono como puente de acceso; le sigue la notebook (68%), la PC de escritorio (48%) y la tableta (31 por ciento).

La calidad de ese acceso, claro, está definido por la velocidad: en promedio, el ancho de banda disponible en la Argentina es de 39 Mbps para conexiones móviles, y de 65 Mbps para conexiones fijas, uno de los más altos de la región. Aquí lidera Chile, con 55 Mbps de velocidad para el 4G y 96 Mbps para la conexión fija hogareña.

Los sitios más visitados usando ese acceso dan, también, una idea del uso que se le da los dispositivos: el ranking lo lidera Google (visitado por el 95% de los encuestados), seguido por YouTube (88%), Gmail (83%), Facebook (78%) e Instagram (57%).

Este ranking coincide con el que mide los principales usos que se le da a internet en la región: buscar información (91%) acceder al correo electrónico (85%), leer noticias, visitar redes sociales, descargar archivos, acceder al home banking, ver videos, comprar productos y servicios, chatear y hablar por teléfono.

¿Y cuáles son los servicios preferidos por los usuarios de América Latina? Aquí no hay sorpresas: lidera WhatApp, con el 88%, seguido de Facebook (84%) e Instagram (66%), los tres de Meta; luego vienen YouTube (59%), Twitter (58%), Facebook Messenger, Linkedin, Telegram, Pinterest y TikTok.

Del mismo modo, a la hora de ver contenido en video el líder es YouTube (que sa el 85% de los encuestados), seguido por Netflix (54%), Facebook (52%), Instagram (37%, sobre todo con las historias y los “reels”) y TikTok, con el 26%; más atrás vienen Disney+, los canales de TV por streaming, Amaron Prime Video o Twitter.

La primacía de YouTube se entiende por las temáticas principales a la hora de ver videos online: noticias (76%), tutoriales de cualquier tipo (69%), música (68%) o videos de otras personas (55%, típicamente en Instagram o TikTok).

La búsqueda de contenido online

El estudio desgrana también qué tipo de información buscan los usuarios de internet en América Latina. El principal motivo es la búsqueda de información noticiosa (88%) seguido por la búsqueda de lugares, es decir, mapas y ubicaciones (73%), datos para alguna tarea laboral (71%), para hacer trámites, para decidir una compra (64%), para determinar algún tema médico (59%, clave en estos años de pandemia de coronavirus), para entretenerse (58%), estudiar (55%), entender una postura política (32%).

Pero el acceso a internet también se relaciona con el compartir contenido creado por los usuarios: aquí, lo común son las fotos (87%), seguidas por los videos (61%), ambas con destinos en Instagram, TikTok o Facebook; los textos (34%) y los audios (10% de los encuestados). Según la encuesta, además, el 39 por ciento de los consultados juega juegos online.

La encuesta también intentó determinar cuán populares son los parlantes inteligentes, esos que permiten dialogar con Google o Alexa; el 51 por ciento de los encuestados dijo haberlos usado en algún momento, principalmente para esuchar música (91%), noticias (37%), hacer llamadas (36%), controlar algún elemento conectado del hogar (25%), buscar información (24%) o escuchar podcasts (22%); también se usa para hacer cuentas o buscar datos, tener un pronóstico meteorológico, programar recordatorios o enviar mensajes.

En lo que refiere a compartir información personal, el 60% de los encuestados prefiere no hacerlo, aunque tiene menos problemas en ofrecer información profesional o laboral (64%); también fotos o videos personales (41%) y opiniones políticas o religiosas (32%), pero no conversaciones privadas, el historial de visitas a sitios web o de aplicaciones de citas, tres ítemes de 14% o menos, que la gente considera que revelaría demasiado sobre su persona. El dato se entiende por si solo, pero tiene un contexto importante: el 74% de los encuestados dice haber sufrido, en algún momento, el robo de información privada.

El estudio de Tendencias digitales también aborda la temática del comercio electrónico: y encontró que más del 80% de los consumidores de la región ya incorporó al compra online como algo cotidiano, tanto de productos físicos en tiendas como de contenido digital (principalmente juegos). Lo que más se compra online son artículos electrónicos (54%), ropa y calzado (51%), comida a domicilio (41%), pasajes (37%), productos digitales (35%) y productos de cuidado personal, reservas en hoteles, medicamentos, artículos de limpieza o entradas para eventos.

Las tarjetas de crédito y débito siguen siendo el medio principal de pago (ambas usadas por dos tercios de los entrevistados), con una menor presencia de transferencias bancarias (31%), PayPal (25%) o MercadoPago (20%), dos sistemas de pagos electrónicos de amplia presencia en la región.

No aparecen las criptomonedas como método de pago; menos del 25% de los encuestados dice tener acceso a ellas. De los que sí lo hicieron, la líder es Bitcoin (72%), seguida de Ethereum (43%) y otras como Binance, Litecoin o Dogecoin. Binance, no obstante estar retrasada como monda, es la plataforma principal (con el 47%) para hacer operaciones con criptodivisas. Solo un 34% las usa para pagar cosas: el 69% las toma como una inversión a futuro, esperando que la cotización crezca en el largo plazo. De la misma forma, el 92% de los encuestados dijo conocer los NFT, pero solo el 6% dijo haber adquirido algo que se haya vendido en este formato (como avatares en medios digitales, música, artículos coleccionables u obras de arte). Las noticias sobre la caída de su valuación en el mediano plazo no contribuyeron a la popularidad de los NFTs.

A la vez, el 66 por ciento de los encuestados dice conocer el metaverso; de los ambientes digitales más populares, lidera Minecraft, seguido por Roblox y Fornite. Pero no está claro su futuro: el 28% dice no entender la finalidad del metaverso, y el 20% dice que es una moda. Más cercana es la realidad virtual o aumentada, aunque con un largo camino para recorrer: el 40% de los encuestados dice que usó algún sistema de realidad virtual con anteojos, sobre todo para videojuegos y eventos online, además de usar el teléfono para ver contenido interactivo que dispara una publicidad impresa. Pero hay una oportunidad: los encuestados están dispuestos a usar dispositivos de este tipo para conocer lugares turísticos en los que piensan vacacionar, casas para alquilar o muebles para decorar el hogar, lo mismo que probarse ropa o maquillaje.

Donde también hay un desafío es con los chatbots: el 78 por ciento cree que estos sistemas de diálogo automático por mensajero son muy limitados, no ofrecen una calidad de atención comparable al de una persona, y no entienden correctamente las necesidades del usuario.

Es una cuenta pendiente: mientras que los latinoamericanos claramente están dispuestos a incorporar la tecnología, y la adoptan cuando tiene una ventaja clara, no parecen tener tanta disposición a sumar extras si la experiencia no es óptima.

diciembre 25, 2022

Personaje Mundial GDA 2022 - Zelensky: El líder improbable que capturó el respaldo del mundo

No hay mayor duda de que el presidente de Ucrania se convirtió en el protagonista de este 2022 que se acaba. Por ello, el Grupo de Diarios América (GDA) lo eligió como el Personaje del Año en el mundo.

Eva Luna Gatica, El Mercurio de Chile, GDA

Hace un año  no era una figura conocida a escala internacional, los medios lo perfilaban como el comediante que había llegado a la presidencia de  en una especie de paso de ficción a la realidad, y las interrogantes rondaban en sí lograría o no conducir al país frente un posible ataque de Moscú, mientras del lado ruso, las fronteras se llenaban de soldados de ese país y los analistas cuestionaban si el mandatario se tomaba realmente en serio la política del país. Diez meses después estos cuestionamientos ya no existen: Zelensky se ha convertido en el rostro de la resistencia a la invasión de , y en un líder de guerra improbable respetado a nivel mundial.

Con discursos apasionados que culmina con un “¡Slava Ukraini!” (“Gloria a Ucrania”), Zelensky de 44 años, se ha ganado la admiración tanto de los ucranianos como de sus partidarios en el extranjero, no solo por su gran capacidad comunicativa, sino que también por el desempeño militar que ha tenido su país.

Zelensky: El Personaje del 2022 en el Mundo del GDA.

Zelensky: El Personaje del 2022 en el Mundo del GDA.

Y es que bajo la dirección de Zelensky, Ucrania ha tenido grandes logros en el campo de batalla, logró repeler el asalto ruso a Kiev y ha tenido éxito en las contraofensivas que lanzó en las provincias de Járkov (noreste) y Jersón (sur), mientras que sus tropas siguen avanzando por el sur y el este del país, con el objetivo ahora de liberar todo el territorio ucraniano, incluidas la región del Donbás y Crimea, que Rusia se anexó ilegalmente en 2014.

“No nos importa qué tipo de ejército tengan; lo que nos importa es nuestra tierra. Lucharemos por ella hasta el final”, aseguró el mandatario en el marco de la celebración de la independencia ucraniana el 24 de agosto, cuando se aprestaba a emprender la contraofensiva, en una muestra de liderazgo hace un par de años impensada, puesto que el mandatario ucraniano nunca sirvió en el ejército y previo a la guerra no mostraba gran interés en los asuntos militares.

No solo eso, Zelensky llegó al poder en 2019 con casi nula experiencia política, tras hacerse conocido por interpretar el papel de protagonista en la serie “El servidor del pueblo” que duró cuatro años al aire y en la que personifica a un profesor de escuela que enseña historia y que casi por accidente llega a la presidencia. Tras él éxito de la serie, en 2018 decidió fundar su propio partido con el mismo nombre del programa, el que incorporaba a muchos miembros de su productora Kvartal 95 en el equipo político, y que usó para lanzar su carrera presidencial un 31 de diciembre de 2018.

Meses más tarde se convirtió en el Presidente de Ucrania, con los votos de un 73% de la población, derrotando de forma arrolladora al exmandatario Petro Poroshenko (2014-2019), tras una campaña marcada por el discurso antiestablishment de Zelensky, quien se mostraba empeñado en acabar con la corrupción en el país, en la que aseguraba mejoraría las relaciones con Moscú, y que desarrolló de manera virtual, mediante redes sociales, sin grandes mítines públicos ni ruedas de prensa.

Empatía y determinación

Precisamente, gracias a su habilidad con las redes sociales y los medios de comunicación, en el transcurso de la guerra no solo ha persuadido a la opinión pública internacional de respaldar a su país en el conflicto, sino que también ha convencido a los mandatarios de países occidentales de apoyarlo con enormes gastos militares para hacer frente a los ataques ofensivos de Moscú.

Incluso, logró para Kiev una ruta de adhesión a la Unión Europea, y si antes ya era un político conocido por sus ideas proeuropeas, esto se ha vuelto más evidente con los discursos que ha dado frente a diferentes líderes del continente, en los que apela a los valores compartidos y a cuestiones que generen empatía con su propia causa, como cuando visitó, mediante videoconferencia, el parlamento alemán, en el que Zelensky alertó que Moscú estaba “construyendo un nuevo muro” entre “libertad y falta de libertad”, en una clara referencia al recuerdo del Muro de Berlín.

“Somos iguales que ustedes, demuestren que no nos van a dejar solos, demuestren que son europeos, y entonces la vida vencerá a la muerte, la luz vencerá a la oscuridad”, dijo el mandatario en un discurso ante el Parlamento Europeo, frente a quiénes también ha alertado del riesgo que significa la guerra para la libertad en el resto del mundo. “La invasión rusa de Ucrania solo pretende ser un comienzo, luego querrán capturar otros países”, dijo el jefe de Estado en abril.

“Muchos líderes occidentales y Rusia creían que huiría de Ucrania, quizá a su villa en Italia. Pero se negó a ser evacuado. Desde la invasión se ha convertido en el Winston Churchill ucraniano. Como Churchill (exprimer ministro de Reino Unido en la época de la Segunda Guerra Mundial), está en contacto con los sentimientos populares, unifica a la nación y es un gran orador. Da esperanza y liderazgo al pueblo, a los voluntarios, a los trabajadores del gobierno y a los militares. (...) Zelensky da la impresión de ser alguien a quien sí le importa el sufrimiento humano, los civiles y las bajas militares. Ha visitado repetidamente los campos de batalla y se ha reunido con los soldados, demostrando que dirige desde el frente”, dice al Grupo de Diarios América (GDA) Taras Kuzio, autor de “Putin’s War Against Ukraine: Revolution, Nationalism and Crime”, quien se hizo conocido por haber adelantado que el Presidente ruso buscaría la anexión de la península ucraniana de Crimea.

“En los primeros días de la invasión rusa, su claro mensaje inspirador fue quedarse y ayudar, rechazando la oferta de huir: ‘Necesito municiones, no un aventón’, dijo a Estados Unidos. Esa única declaración de lealtad y desafío marcó la pauta de su liderazgo en la guerra”, comenta, por su parte, Andrew L. Urban, coautor del libro “Zelensky: The Unlikely Ukrainian Hero Who Defied Putin and United the World”. “El liderazgo de Zelensky y su actitud proactiva ante las asambleas legislativas de todo el mundo a través de sus videollamadas pidiendo ayuda fueron la clave para unir a Occidente. La analista de inteligencia estadounidense Rebekah Koffler me dijo en una entrevista para nuestro próximo libro sobre Zelenski y la invasión, que si no hubiera sido por su personalidad y determinación, Ucrania ya estaría bajo control ruso”, agrega.

Y si bien, siempre ha trabajado en fortalecer su relación con los países occidentales, tampoco ha dudado en mostrarse en desacuerdo cuando lo cree necesario, tal como ocurrió en noviembre pasado cuando un proyectil cayó en territorio polaco y mató a dos personas. Tras el incidente, que puso en alerta al mundo entero, las autoridades polacas y funcionarios de Estados Unidos dijeron que probablemente había sido debido a los sistemas de defensa aérea ucranianos, mientras que Zelenski aseguraba que se trataba de una escalada rusa. “No tengo ninguna duda de que no fue un misil nuestro”, dijo, lo que lo puso en desacuerdo con Washington y otros países europeos.

Ilustración: Francisco Olea/El Mercurio/GDA

Su origen judío

Zelensky, que nació el 25 de enero de 1978, creció en Kryvyi Rih, una región industrial de habla rusa del sureste de Ucrania, tras haber pasado sus primeros años en la ciudad mongola de Erdenet, donde su padre estaba a cargo de una planta minera y de procesamiento. Años más tarde, se licenció en Derecho en la Universidad Nacional Económica de Kiev, aunque siempre enfocó su vida hacia el espectáculo y la comedia.

Sus primeros años, a su vez, estuvieron marcados por sus orígenes judíos: varios miembros de su familia murieron en el Holocausto, mientras que su abuelo sirvió en la Segunda Guerra Mundial como artillero del ejército Soviético. Es por esta historia, que cuando el Presidente de Rusia, Vladimir Putin dijo, al inicio de la guerra, que la invasión tenía el objetivo de “desnazificar” el liderazgo ucraniano, el mandatario se apresuró en ridiculizar el líder ruso: “¿Cómo puedo ser nazi? Explícaselo a mi abuelo, que pasó toda la guerra en la infantería del ejército soviético y murió como coronel en una Ucrania independiente”.

Pero las desavenencias entre Putin y Zelensky no terminan ahí, y no son solo políticas o económicas, sino que también tienen dimensiones ideológicas. Durante siglos, la antigua rama ucraniana de la Iglesia Ortodoxa ha estado subordinada a la Iglesia Ortodoxa Rusa, con sede en Moscú. El líder de la iglesia rusa, es el Patriarca Kirill que mantiene fuertes vínculos con el Presidente Putin y ha respaldado la invasión.

Es esa influencia rusa en Ucrania la que llevó a Zelensky a lanzar en las últimas semanas redadas en templos y monasterios que dependen de la Iglesia rusa, donde los agentes del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) aseguran que han hallado propaganda que niega el derecho de Ucrania a existir como nación y que apoya la tesis del Presidente ruso, de que Rusia, Bielorrusia y Ucrania deben ser un solo Estado. Entre la población, esa presunta influencia no tiene eco: una encuesta de abril citada por The New York Times, reveló que el 74% de los ucranianos quería que la Iglesia Ortodoxa Ucraniana cortara los lazos con Rusia, lo que se concretó en mayo pasado, a pesar de que en el país un 78% de la población declara pertenecer a la iglesia cristiana ortodoxa.

Cambio

Ese mismo apoyo, también lo ha encontrado Zelensky en otros ámbitos. Y es que sus discursos nocturnos y los videos que comparte en sus redes sociales, donde el mandatario proporciona actualizaciones sobre cómo el conflicto está progresando, le han permitido ganarse la confianza de los ucranianos, a pesar de que antes de la guerra era un líder cuestionado, por el poco progreso en la lucha contra la corrupción que logró o la casi nula reducción de la influencia de los oligarcas en Ucrania.

“Yo no era un gran fan de Volodymyr Zelensky en 2018-2021. Había votado por otro candidato y otro partido político. Pero la agresión externa de Rusia y la capacidad de nuestro Presidente de demostrar algunos cambios positivos en su forma de gobernar el país (a pesar del hecho de que Ucrania es oficialmente parlamentaria, no solo una democracia presidencial) proporcionaron el vivo ejemplo de que a veces los cambios son posibles si se empieza por uno mismo y se definen con precisión los objetivos, el enemigo y el interés nacional. En la historia de Ucrania hubo suficiente demagogia y populismo como para caer en la frustración y la apatía, pero a veces se necesita una tremenda y poderosa disrupción para despertar a la gente. Creo que hasta cierto punto Volodimir Zelenski también estaba dormido, pero de algún modo se negó a desempeñar el papel de marioneta de los oligarcas y encontró su propio camino”, señala Yuriy Zaliznyak, periodista y profesor de la Universidad Nacional Ivan Franko de Lviv, en Ucrania.

Los observadores, asimismo, creen que hay un antes y un después en su liderazgo, junto con abandonar las formas institucionales y adoptar un nuevo atuendo compuesto por su particular camiseta color verde, el Presidente también aprendió a tomar decisiones rápidamente y delegar tareas: las determinaciones operativas las dejó a cargo de los comandantes militares, de los aviones pasó a andar en tren como una forma de estar más seguro, y ha logrado mantener la moral de su pueblo en alto, a pesar de que el territorio sigue bajo amenaza y enfrenta diariamente ataques a su infraestructura energética, que han sumido a millones de personas en la oscuridad y el frío cuando comienza el crudo invierno en Ucrania.

“Durante los diez meses de la gran guerra en Ucrania, todo el mundo cambió sin excepción. Los jóvenes, los viejos y los niños. El Presidente Zelensky no es una excepción. (...). La guerra nos hizo verlo de otra manera. Quería ser el Presidente de la paz, pero tuvo que convertirse en el Presidente de la guerra. Y si alguien me hubiera dicho a finales de 2021 que Zelensky sería eficaz en este papel, nunca lo habría creído. Pero sucedió. Y estoy contento por ello. Hace bien su trabajo”, señala Serhii Rudenko, periodista ucraniano y autor del libro “Zelensky: A Biography”.


Más Información: 

El Comercio PE: https://elcomercio.pe/mundo/europa/guerra-rusia-ucrania-zelensky-el-lider-improbable-que-capturo-el-respaldo-del-mundo-vladimir-putin-volodymyr-zelensky-vladimir-putin-personaje-del-ano-gda-noticia/

septiembre 18, 2022

Especial GDA: Los tentáculos de los cárteles mexicanos en América Latina

El grupo de Sinaloa, el CJNG y otros han establecido alianzas con organizaciones locales en Colombia, Venezuela, El Salvador, Perú, Argentina y Brasil, aumentando su poder


Guadalupe Galván, El Universal, México/GDA*

Los cárteles mexicanos de la droga han extendido sus redes en Latinoamérica. Sin embargo, en vez de tener células en otros países, han optado por una estrategia más práctica: forjar alianzas con los grupos locales. De este modo, ganan en invisibilidad y en rapidez.  

En algunos casos, como en Colombia y en Venezuela, estas alianzas están más arraigadas, el negocio más delimitado e incluso, de acuerdo con la investigación del Grupo de Diarios América, alcanza al aparato de seguridad y de gobierno. Los grupos con los que se vinculan tienen nombre y apellido: de las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, al Clan del Golfo, pasando por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN). En suelo venezolano, la liga es con el llamado Cártel de los Soles.  

El Cártel de Sinaloa es, sin duda, el más poderoso y con más nexos en la región, seguido de cerca por el Cártel Jalisco Nueva Generación. Las autoridades mexicanas advierten que se trata de las dos organizaciones criminales más importantes en México, con carácter transnacional y cuyas redes se extienden no sólo a Centro y Sudamérica, sino a Europa y al interior de Estados Unidos, destino final de la mayor parte de la droga que se mueve desde Latinoamérica.  

Iván Vargas/El Universal/GDA

Para los mexicanos, estas alianzas son clave y le han permitido mantener el liderazgo en el negocio del tráfico de drogas y seguir inundando el mercado estadounidense, a pesar de que las medidas de seguridad en las fronteras de Estados Unidos se elevaron desde los atentados del 11 de septiembre de 2001.   

Para el experto en seguridad Ricardo Márquez Blas, el fortalecimiento de los grupos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación ha sido paralelo a su fortalecimiento al interior del país. “Notable su presencia y avance en Colombia, Ecuador y la región centroamericana, donde controlan en tráfico de drogas por tierra, mar y aire, en alianzas con las organizaciones locales”, describió.  

Y añadió: “Es notable e importante el avance de los más poderosos cárteles mexicanos en América Latina; por eso la preocupación de los Estados Unidos en cuanto al fentanilo”.  
  

Con Colombia, un negocio en toda forma  

Colombia es el mayor productor de cocaína a nivel mundial. En el país, de acuerdo con datos de Naciones Unidas, a través del Sistema Integrado de Medición de Cultivos Ilícitos, Simci, 2020, se encuentran 143 mil hectáreas sembradas con matas de coca, lo que equivale a una producción anual de mil 180 toneladas de cocaína.   

Los narcocultivos se concentran en cinco departamentos: Norte de Santander (40mil 84 hectáreas), Nariño (30 mil 751 hectáreas), Putumayo (19 mil 986 hectáreas), Cauca (16 mil 544 hectáreas) y Antioquia (12 mil 90 hectáreas).   

Es en estas regiones donde se concentran las principales redes dedicadas a la producción de base de coca y clorhidrato de cocaína: el clan del Golfo, las disidencias de las FARC y el ELN, además de algunos pequeños grupos de narcotraficantes.   

El negocio está muy bien delimitado. Estos grupos compran la base o pasta de coca a los campesinos, y emisarios mexicanos compran a los colombianos.   

Autoridades y residentes locales en Colombia señalan que no hay una presencia constante de miembros de los cárteles mexicanos; más bien, de unos cinco años a la fecha, se ven, de cuando en cuando, emisarios del Cártel de Sinaloa, seguido por el CJNG, pero también de los Zetas e incluso del Cártel de Oaxaca. Estos emisarios viajan por periodos cortos a las zonas cocaleras para verificar la cantidad de droga pactada, y la calidad.   

Según la Policía Nacional, 75% de la cocaína que se produce en Colombia es vendida a los cárteles mexicanos.   

“Hay muy poca evidencia en Colombia de la presencia de capos mexicanos; envían emisarios. Prueba de ello es que no ha habido capturas de por parte de las autoridades. [Los mexicanos] Son compradores, porque Colombia es el mayor productor de cocaína en el mundo, entonces van a las zonas cocaleras”, afirma Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos, Cerac.  

“Uno escucha que los mexicanos vienen, sobre todo cuando alquilan los grilles o centros nocturnos porque las fiestas son bravas, traen hasta mujeres de Cali o Popayán”, dijo al diario colombiano un labriego de la región en Tumaco que prefirió no ser identificado.  

El hombre, de 34 años, se dedica a la siembra de la mata de coca. Le pagan bien, explica. Él nunca ha tenido contacto directo con los mexicanos “pero uno sabe cuando están, porque los mueven en las 4x4 y se ven los combos más armados, pero no más. Ellos son los que compran la coca”.  

Otro campesino, de la zona de Tibú, en el Norte de Santander, expresa su preocupación, ya que desde hace tres meses “los mexicanos no están comprando la coca y ahora tenemos mucha producción almacenada y eso nos genera problemas, a tal punto, que como aquí solo se comercia coca, pues estamos en trueque para poder comer, intercambiamos víveres”.  

Los campesinos cuentan que la base de coca que procesan se la venden a los grupos (disidencias en especial), y los ilegales tienen la forma – cristalizaderos – para procesarla a clorhidrato y se la venden emisarios de carteles de ‘Jalisco Nueva Generación’ y de ‘Sinaloa’.  

“Ellos se meten bien adentro, negocian y se llevan la coca por las pistas al otro lado (Venezuela)”. Sobre la razón por la que los mexicanos se alejaron, dice que “nadie tiene claro que pasó. Pero se rumora que los ‘faltonearon’ con una carga o con la calidad y no volvieron”.  

La situación de sobreproducción, detalla, es muy evidente porque el kilo está bajando: “Antes del problema estaba sobre los 3 millones 500 mil pesos colombianos (16 mil 65 pesos mexicanos), hoy está en 2 millones 800 mil pesos colombianos (12 mil 852 pesos mexicanos).  
 

Venezuela, el aeródromo del narco y el pueblo de Sinaloa  

En el caso de Venezuela, InSightCrime documentó en 2020 la presencia del Cártel de Sinaloa en el estado de Zulia. Según la organización, la presencia del narco mexicano ha crecido a tal punto que “existe un pueblo en el estado que ha sido rebautizado con el nombre de Sinaloa”.  

Ganaderos, productores y lugareños son testigos de la llegada de mexicanos, que suelen estar de paso. Como en Colombia, se hacen notar con “lujosas camionetas último modelo, fiestas con narcocorridos de fondo, prostitución y otra serie de excentricidades que han cambiado la cotidianidad de esta zona”.  

En un informe de 2021, la Organización de Naciones Unidas (ONU) dijo contar con evidencias de que el Cártel de Sinaloa tiene presencia en Zulia, “donde se ha aprovechado de las pistas de aterrizaje para la construcción de centros de tránsito y acopio de estupefacientes con el apoyo del Ejército de Liberación Nacional de Colombia, que amplió sus actividades a Venezuela”.  

La mayoría de pistas clandestinas que utilizan los cárteles mexicanos están ubicadas en este estado de Zulia, que limita con la región del Catacumbo en Colombia.  

De acuerdo con el reporte de InSightCrime,  los narcos mexicanos llegan “a las fincas de productores agropecuarios ofreciendo grandes sumas de dinero para que les permitan utilizar las pistas existentes o habilitar espacios para el aterrizaje y despegue de narcoaviones”. Ganaderos reportan que el pago va de 40 mil (807 mil pesos mexicanos) a 60 mil dólares (un millón 210 mil pesos mexicanos) por cada “toque” (aterrizaje).  

El poder de los cárteles mexicanos es tan grande que el CJNG y Sinaloa enviaron “negociadores” para frenar los enfrentamientos entre las disidencias de las FARC y el ELN que les generaban pérdidas millonarias, al trabar el envío de cargamentos de drogas.  

Mike Vigil, exdirector de Operaciones Internacionales de la Agencias Antidrogas (DEA) de Estados Unidos, destaca otro aspecto de la operación de los cárteles mexicanos en Venezuela: la alianza con la red conocida como Cártel de los Soles, que ha sido ligada al chavismo y que opera de forma cada vez más activa, controlando, según Vigil, “el movimiento de la cocaína a través de sus socios mexicanos”.  

Jeremy McDermott, codirector y cofundador de InsightCrime, un centro de investigación sobre crimen organizado en América Latina y el Caribe, describe a Los Soles, en declaraciones a la cadena británica BBC, como “un grupo de círculos o redes dentro del régimen chavista que facilitan, protegen o participan en el narcotráfico”.  

Así, afirma, “la diferencia en Venezuela comparado con México y Colombia es que dentro de Venezuela un buen porcentaje del negocio está manejado por dentro del Estado”.  

Durante el juicio a Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”, recuerda El Nacional, se confirmó la relación del narco mexicano con estructuras de poder en suelo venezolano.  

La fiscal Gina Parlovecchio presentó audios de pláticas entre “El Chapo” y “Toño”, un hombre de origen dominicano a quien el narco colombiano Alex Cifuentes-Villa recomendó para distribuir droga en Estados Unidos. En la conversación, el mexicano le reclamaba por la tardanza para que llegaran “los muebles”, aludiendo a avionetas que irían a “Loco”. Según “Toño”, así era como el sinaloense llamaba a Hugo Chávez.  

En declaraciones a BBC, Cliver Alcalá, exgeneral cercano a Hugo Chávez que luego rompió con Nicolás Maduro, habló de los soles, y reconoció que “de que existe una estructura que permite que la droga pase a Colombia, pase por Venezuela y llegue a Europa y Estados Unidos, existe. Las evidencias están cuando la droga llega a esos lugares”, dijo.  
  
De El Salvador para México, lecciones de violencia  

La presencia de los cárteles mexicanos en El Salvador es más diversa: del Cártel de Sinaloa al Cártel del Golfo, la Familia Michoacana, Los Zetas y el CJNG, según información de la DEA. Estos grupos están activos en el país desde 2012, aunque no fue hasta 2018 y 2019 que se conocieron más detalles de sus operaciones. La presencia más reciente es la del CJNG.  

En este país, los narcos mexicanos se aliaron con los jefes históricos de la Mara Salvatrucha (MS-13), que a pesar de estar en prisión, controlan a sus bases, diseminadas en células (clicas) a lo ancho del país.   

Ese control, de acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, a través del grupo de tarea Vulcano (formado por la mayoría de agencias de seguridad estadounidenses) convierte a la MS-13 en un actor clave en el trasiego de droga que viene de Sudamérica, hacia Estados Unidos.  

De acuerdo con una acusación en Estados Unidos contra 14 jefes históricos de la MS-13, éstos establecieron contacto con los cárteles ya mencionados para “obtener narcóticos y armas de fuego”, así como para hacer negocios relacionados con “la trata y el contrabando de personas”.  

Aunque en algunos países se emulan prácticas de violencia típicas de los cárteles mexicanos, en el caso de la MS-13, la relación ha sido exactamente al revés. Según investigaciones de la DEA, fue la Mara Salvatrucha la que en su momento adiestró a Los Zetas y a los hermanos Beltrán Leyva para ejercer extrema violencia.  
  

Perú, negocios con el hijo del Chapo  

En Perú, las autoridades han detectado presencia del Cártel de Sinaloa desde hace 10 o 12 años. En especial, mantienen vínculos con traficantes del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) y la región del Alto Huallaga, ambos en la selva peruana.  

En este caso, el fin del negocio es comprar la cocaína que se produce en el Vraem, donde clanes familiares transforman la pasta base en clorhidrato de cocaína. Los traficantes mexicanos acopian la droga en ciudades ubicadas cerca de los puertos, como Piura, Trujullo y el Callao y la “siembran” en barcos con destino a Estados Unidos o Europa. En menos ocasiones, utilizan avionetas que llevan la droga a Bolivia. 

El papel de los clanes peruanos se limita, básicamente, a trasladar la droga de la selva a las ciudades costeras.  
  

En Argentina, narcotráfico y lavado  

En 2008, un crimen triple de empresarios farmacéuticos dejó al descubierto el tráfico a gran escala desde Argentina para los cárteles mexicanos de las drogas, en especial para el Cártel de Sinaloa. 

En 2017 fueron confiscados casi 2 mil kilos de cocaína y fueron condenados tres mexicanos ligados al Cártel de Michoacán. Actualmente se tienen detectadas células de los cárteles mexicanos operando en el norte de Argentina (Salta-Jujuy), cerca de la frontera con Bolivia, que es uno de los mayores proveedores regionales de cocaína, junto con Perú y Colombia.  

Para operar, los mexicanos se alían con grupos locales. Trabajan en células, para garantizar el mercado de la cocaína y el incipiente mercado de la heroína. Aportan conocimiento y recursos, más que actuar directamente en la logística de producción y distribución.  
Además del narcotráfico, también se dedican al lavado de dinero, con inversiones en distintos sectores productivos en Argentina, principalmente en el mercado inmobiliario.  

No se han reportado casos de violencia asociados a los cárteles mexicanos; en cambio, los narcos mexicanos aportaron a las bandas locales con las que se fusionaron su conocimiento en cuanto a métodos extorsivos y de venganzas o represalias, con mutilaciones o ejecuciones.  
“Argentina, desde hace décadas, no tiene un programa nacional de lucha contra el narcotráfico. Hay un trabajo reactivo que se vicia con la incautación de estupefacientes, fundamentalmente de marihuana, y ahí se estanca. No se toca la matriz subterránea de la criminalidad porque no hay investigación criminal rigurosa. Eso facilita la penetración de narcos mexicanos y de otras nacionalidades”, advierte la socióloga Laura Etcharren, especialista en materia de narcotráfico.  

“Hoy, en Argentina los mexicanos son un recurso más de la criminalidad. Ya no son el recurso por excelencia, como lo fueron hasta hace poco menos de diez años. Argentina es un ecosistema narco donde todas las vertientes del crimen organizado tienen capacidad operativa. Que los diferentes colores criminales no entren en conflicto se debe a los acuerdos dentro de ese ecosistema. La misma criminalidad se regula para poder operar, testear y ampliar sus estructuras”, añade.   
  

Brasil, la alianza con el PCC  

Los cárteles mexicanos se infiltraron también en Brasil, el gigante sudamericano. Investigaciones de la Policía Federal y de la Policía Civil de Sao Paulo han detectado la presencia de narcotraficantes del CJNG, de Sinaloa y de Juárez.   

Las pesquisas revelan que en los últimos 10 años, los narcos mexicanos han venido operando a través de acuerdos con el Primer Comando Capital (PCC), la mayor organización criminal no sólo de Brasil, sino de Sudamérica, que a su vez tiene alianzas con grupos en otros países, como La Banda de los Monos, en Argentina, y a la que se atribuyen múltiples asesinatos.  

Aunque existen pocas pruebas sobre los acuerdos entre el PCC y los cárteles mexicanos, en 2019 el Ministerio Público denunció a Decinho, uno de los jefes del PCC en Sao Paulo, y en ese momento señaló que el Cártel de Sinaloa era un “proveedor de drogas a gran escala para el PCC, abasteciendo tanto el mercado interno como exportando drogas a Europa”.  

A partir de las investigaciones, se revela también el creciente papel de Brasil como plataforma para el envío de droga de los cárteles mexicanos a Europa. Uno de esos casos fue el que llevó a la detención, en 2016, de cuatro mexicanos, acusados de pertenecer al CJNG y que pretendían enviar un cargamento de 90 kilos de cocaína a Europa.  

Como sucede en el resto de países incluidos en esta investigación, en términos generales la presencia de los cárteles mexicanos no se ha traducido en mayor violencia en esas naciones, o al menos no una que pueda ser ligada directamente al narco mexicano.  
  
Sin estrategia conjunta  

Pese a la confirmación de las alianzas entre los narcos mexicanos con grupos en Colombia, Venezuela, El Salvador, Argentina, Brasil y Perú, no existe una estrategia conjunta de parte de los gobiernos afectados para combatir este fenómeno. Cada Estado ha emprendido su propia lucha, a nivel interno, o apenas en comunicación con algún otro, o ignorado de plano el asunto. 
  
Para el experto mexicano Márquez Blas, un factor importante que ha facilitado el poderío de los cárteles en la región es el deterioro de la cooperación bilateral y multilateral en la región entre las corporaciones policiales y de procuración de justicia. “La cooperación entre las fuerzas del orden se ha deteriorado mientras que la coordinación de organizaciones crimínales trasnacionales se ha fortalecido”, expone.  

Colombia tiene acuerdos de cooperación internacional con todos los países del hemisferio, a excepción de Venezuela (aunque el gobierno de Gustavo Petro ha dado los primeros pasos para reactivarla), pero no una estrategia específica de combate a la presencia del narco mexicano.  
Estados Unidos es su principal socio en la lucha contra las drogas. Las autoridades trabajan de manera coordinada, compartiendo información en tiempo real, por ejemplo, para desarrollar las operaciones e interdicción.  

Con Petro en el poder, la estrategia podría cambiar: el presidente ha ofrecido diálogo al Clan del Golfo, al ELN y otros grupos, y ofrecido garantías a cambio de un acuerdo de paz. Otra de las propuestas de Petro es la legalización de la cannabis con fines recreativos, lo que podría tener cierto impacto en el mundo del narcotráfico.  

En Venezuela, en junio de 2021 el presidente Nicolás Maduro afirmó que su gobierno se planta “firme para acabar con el narcotráfico en nuestro territorio, ratificamos el compromiso de garantizar una patria segura, próspera y libre de drogas”. Se trata, en sí, de una estrategia enfocada en el decomiso de drogas, pero no en la lucha contra los cárteles.  

El rompimiento del diálogo con Colombia ha beneficiado a los grupos dedicados al narcotráfico, que operan sin mayores problemas.  

Tampoco en El Salvador existe, al menos públicamente, algún tipo de diálogo con otros gobiernos de la región para enfrentar el problema de manera conjunta. En el más reciente encuentro entre el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador y su homólogo salvadoreño Nayib Bukele, en mayo pasado, no hubo alusión a algún trabajo conjunto sobre narcotráfico.  

En Argentina, recientemente el Ministerio de Seguridad de la Nación fomentó acuerdos de cooperación con los gobiernos de Paraguay y Brasil, especialmente para el intercambio de información relativa a las operaciones de organizaciones en las zonas de frontera. La principal preocupación de ese esfuerzo tripartito es, actualmente, la actividad del Primer Comando Capital (PCC). Pero no hay algo similar con el gobierno de México.  

Tampoco en Brasil, donde el gobierno de Jair Bolsonaro no es muy cercano con el de López Obrador, siendo de tendencias políticas totalmente opuestas.  

En Perú, la estrategia de los gobiernos de los últimos años ha sido la de “ahogar” las zonas donde se produce cocaína, prohibiendo el ingreso de insumos químicos y desplegando un plan de erradicación de cultivos de hoja de coca. Sin embargo, investigaciones indican que el abandono del Estado a estas localidades, y la corrupción de autoridades civiles y de los institutos armados, ayuda a que el narcotráfico se mantenga como la principal actividad económica en ciertas regiones.  

A pesar de ser los principales productores de cocaína en el mundo, Colombia, Perú y Bolivia operan de forma independiente. 

*Con la colaboración del Grupo de Diarios América (GDA), al cual pertenece EL UNIVERSAL, una red de medios líderes fundada en 1991 que promueve los valores democráticos, la prensa independiente y la libertad de expresión en América Latina a través del periodismo de calidad para nuestras audiencias.  

Más Información:

O Globo BR: https://oglobo.globo.com/mundo/noticia/2022/09/tentaculos-dos-carteis-mexicanos-se-estendem-na-america-latina-e-atingem-o-brasil.ghtml

El Tiempo CO: https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/carteles-mexicanos-tentaculos-en-america-latina-703151

La Nación CR: https://www.nacion.com/el-mundo/centroamerica/tentaculos-de-los-carteles-mexicanos-en-america/25IPZ6QWTBET5EKEAIQ6ZHG42E/story/

El Universal MX: https://www.eluniversal.com.mx/mundo/los-tentaculos-de-los-carteles-mexicanos-en-america-latina

El Nuevo Día PR: https://www.elnuevodia.com/noticias/mundo/notas/los-carteles-mexicanos-extienden-sus-tentaculos-en-america-latina-y-se-alian-con-grupos-locales/

El País UY: https://www.elpais.com.uy/mundo/carteles-mexicanos-droga-han-extendido-redes-latinoamerica.html

El Nacional VE: https://www.elnacional.com/venezuela/los-tentaculos-de-los-carteles-mexicanos-en-latinoamerica-las-alianzas-en-venezuela-y-colombia/