Encabezado

diciembre 20, 2009

Derrochadores por naturaleza


Pocas regiones del mundo gozan del privilegio natural que emana de las montañas, selvas y glaciares que forman la geografía de América Latina: el agua.

De México a Argentina, el preciado líquido cumple con creces la misión salvadora de brindar un recurso del que no goza, por ejemplo, el 50 por ciento de la población de África subsahariana (unos 314 millones de personas), mientras que en esta parte del mundo el acceso al agua alcanza niveles del 90 por ciento en varios países.
Sin embargo, esa buena disposición de agua no consigue calmar la sed de millones de personas que aún no reciben este recurso por razones de inequidad, pobreza, corrupción y un desperdicio tal que solo puede generar vergüenza.
En Buenos Aires, en pleno siglo XXI, hay 3,5 millones de personas que no consumen agua potable, según organizaciones no gubernamentales. Y en Costa Rica, con 4 millones de habitantes, apenas un millón tiene alcantarillado.
La principal fuente hídrica de miles de personas son los pozos subterráneos, que suelen estar contaminados por los mismos desechos orgánicos.
Venezuela vive una situación dramática de racionamientos en todo el país agravada por el pésimo estado de su infraestructura. Colombia, considerado uno de los países con mayor potencial hídrico del mundo, tiene al borde de carecer de este recurso a casi la mitad de su población, y ahora enfrenta el fenómeno del Niño. “Estamos con la profunda preocupación de una larga sequía”, alertó al mundo el presidente Álvaro Uribe en su visita a Copenhague.
Brasil, detentor de la mayor fuente de agua dulce del planeta, no vive una situación mejor: desperdicia el 40% del agua para consumo humano frente a una media internacional aceptada del 20%.
Este año, la Comisión Nacional del Agua de México, anunció que las siete presas y embalses del Sistema Cutzamala debían contar con 720 millones de metros cúbicos de líquido, pero ante la falta de lluvias sólo tienen 470 millones y se debe abastecer a 5,5 millones de personas que dependen de tal infraestructura.
Menos dramática es la situación de Chile y Uruguay. Sin embargo, sobre estos países se cierne la amenaza de que entre 2040 y 2100, un aumento de las temperaturas acelere el derretimiento de los glaciares, en el primero de ellos; mientras que en el segundo el calentamiento global ya ha generado inundaciones que han hecho que 6.000 uruguayos sean evacuados.
La mala disposición del agua genera serios problemas de salud en Perú. A ello se suma la contaminación producto de la minería ilegal y el cultivo de plantas con fertilizantes y plaguicidas que llenan de químicos el agua de los ríos. Entre tanto, aunque no hay un diagnóstico real sobre el estado de los afluentes del Ecuador, se sabe que la mayoría están contaminados por las descargas directas de aguas servidas y desechos industriales.
Inequidad .
Hay un denominador común en la mayoría de países afectados por la escasez de agua o el mal manejo de ellas: inequidad y pobreza. En Puerto Rico, el 3% de la población no recibe agua por falta de recursos para los sistemas de abastos de los que se suplen.
El desequilibrio también es evidente en América Latina con el excesivo uso de agua para cultivos y el consumo residencial ilimitado. “En todos los sectores de la economía de Brasil el agua es muy utilizada en la irrigación, donde es muy grande el desperdicio –advierte José Antonio Frizzone, del Instituto Nacional de Irrigación de Brasil–. Se gasta mucha agua para producir poco; debería ser lo contrario”.
El tema hídrico ya genera roces entre naciones, como sucede con Argentina y Uruguay por la construcción de una papelera a orillas del río del mismo nombre que comparten ambos países.
Hay que reconocer que las legislaciones en esta materia han avanzado. Pero mientras se mantengan las condiciones de desigualdad y el agua siga siendo un bien cada vez más excluyente y no se consuma de forma sustentable, la región estará condenada a pasar de la prosperidad hídrica que brinda su paisaje a la ruina ambiental. La buena noticia es que aún hay cómo evitarlo.
Pozos subterráneos, la salvación, pero...
México vive una escasez de agua lluvia como resultado del cambio climático.
A ello se suman la sobreexplotación de los mantos acuíferos de los que se extrae un 75% del caudal, la contaminación de esos cuerpos, una mínima capacidad de tratamiento del agua residual y el elevado costo de llevar el líquido a cada casa o negocio.
Las autoridades federales y estatales calculan que en el valle de México el déficit de agua es de 7 mil litros por segundo, suficiente para abastecer a poco más de dos millones de personas.
De acuerdo con un estudio de la Universidad Iberoamericana, en la zona metropolitana hay 970 pozos de extracción que bombean líquido desde profundidades que van de los 70 a los 400 metros.
De esos pozos se extraen 1.300 millones de metros cúbicos de agua cada año, lo que excede entre un 40 y 80% la capacidad de recarga natural “poniendo al agua subterránea como un recurso no renovable”, se advierte en ese estudio de 2007.
En el Distrito Federal se consumen 35 mil litros de agua por segundo y desaloja al drenaje 22 mil. De esa última cantidad, sólo recibe tratamiento un poco más de 3 mil litros por segundo, que se utilizan para regar parques, jardines y abastecer a los canales de Xochimilco.
Puerto Rico vive una situación privilegiada. En la isla los niveles del agua subterránea, en la mayoría de acuíferos, están por encima de lo normal gracias a que en la última década ha llovido bastante. Pero no quiere decir que la calidad haya mejorado, pues hubo sobre explotación de los acuíferos costaneros en los últimos 20 a 30 años. Sin embargo, la alta densidad poblacional tiene un impacto en la calidad del líquido superficial por varias razones, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés). Entre esas está la turbidez del agua y la alta concentración de coniformes, originadas en las heces fecales en los pozos sépticos y en ranchos de crianza de animales.
El desperdicio de agua, común a otras regiones del hemisferio, también lo padece Costa Rica, que al año registra pérdidas de 1.000 metros cúbicos por habitante debido a la falta de sistemas de alcantarillado sanitario. En el país viven 4 millones de habitantes, pero apenas un millón tiene alcantarillado.
El 70% de la población sustituyó esa deficiencia por tanques sépticos, pero esa iniciativa pone en riesgo la calidad de las aguas subterráneas, cuya afectación se desconoce por falta de estudios técnicos.
Reservas aseguradas.
Es una de las zonas con menos histeria en materia de suministro de agua y calidad de la misma. Pero allí la amenaza va de la mano del hombre y del progreso.
El Uruguay fue el primer país que incorporó en su Constitución el acceso al agua y hoy no tiene grandes amenazas en el suministro de la misma. Para el Ejecutivo “la actividad minera es pequeña y la producción forestal o agropecuaria no significan peligros respecto al agua”.
No obstante, organizaciones ambientalistas creen que la arborización industrial es una amenaza clara. Temor que se acrecienta con el cambio climático que ya ha generado inundaciones y provocado la evacuación de 6.000 personas en noviembre pasado.
Chile, por su parte, posee una de las reservas de agua potable más grandes del hemisferio gracias a una red de 3.100 glaciares que, según el reciente Registro Nacional de Glaciares, cubren una superficie de 20.188 kms., siendo los mayores los campos de hielo norte y sur. En contraste, apenas el 4,4% del recurso se destina a consumo humano y más del 85% a la agricultura.
Las mediciones sobre calidad de las aguas de lluvia en Torres del Paine, extremo austral del Campo de Hielo Sur, concluyeron durante la década pasada que es el agua más pura del orbe.
Tal vez la situación más desfavorable la vive Argentina, donde 7,5 millones de personas no cuentan con acceso al líquido y casi la mitad del país no tiene redes sanitarias seguras. Lo curioso es que no se trata de falta de recursos hídricos sino a una mala distribución. El 85% del total está concentrado en la Cuenca de la Plata, que solo cubre el 30% del territorio, mientras las cuencas áridas y semiáridas disponen de menos del 1% de los recursos.
El agua subterránea podría ser la solución de tal inequidad, pero la mano del hombre viene a complicarlo todo. De acuerdo con el Consejo Hídrico Federal, es alarmante la continua y acelerada degradación de la calidad de ese reservorio: en las regiones dedicadas a la actividad agrícola-ganadera, es frecuente la contaminación por nitratos –relacionada con el volcado de desechos humanos– y la salinización por sobreexplotación de esa fuente subterránea.
Contexto mundial.
La mayor parte del agua existente en el planeta (un 97,50%) es salada e impropia para el consumo. Del 2,50% de agua dulce, la mayor parte (un 2,493%) está almacenada en sabanas subterráneas o congelada en los polos.
Sólo un 0,007% está disponible para el consumo en ríos y lagos. Esa es la que usamos en casa, en la escuela y en el trabajo.
La agricultura es el sector que más consume agua en el mundo (70%), seguida por la industria (20%) y por las actividades urbanas, incluyendo el uso doméstico (10%).
Según Naciones Unidas, en el 2050, el planeta, que hoy tiene casi 7 mil millones de habitantes, tendrá 9 mil millones de personas, mucha gente para tan poca agua disponible.
La Unesco dice que cinco billones de personas pueden sufrir con la falta de saneamiento básico hasta 2030.
Cerca de un 80% de las enfermedades en los países en desarrollo están conectadas al agua, causando 3 millones de muertes precoces cada año. Cinco mil niños mueren de diarrea al día en el planeta, un 10% de los casos podrían ser evitados con medidas básicas de higiene y saneamiento.
Oportunidad para el agua.
Decisión política y conciencia ciudadana parecieran ser las claves que necesita la región si no quiere verse abocada a una emergencia por falta de agua en el mediano plazo. En algunos países el tema es prioritario en la agenda de los gobiernos, en otros se estudian reformas constitucionales o se emplean estrategias que ayuden a un consumo responsable. Un resumen de esas iniciativas: Perú. Implementa nuevas políticas de conservación de agua para que en 2011 el 98% de las aguas residuales sean tratadas con la construcción de la planta de tratamiento de las aguas residuales de Taboada y La Chira. Este año ya el Ministerio de Vivienda junto con Sedapal, promovieron una campaña para que en medio millón de hogares de Lima y Callao cambien las antiguas griferías e inodoros por equipos ahorradores de agua.
Colombia. Desde el 2008 quedaron blindados recursos que solo pueden destinarse a la construcción de un acueducto, un alcantarillado o en perfeccionar la conducción del líquido a las viviendas. Para ello se creó un Viceministerio de Agua en 2006 y se reformó la Constitución con el fin de que los dineros para agua y saneamiento llegaran a una bolsa que funciona solo para aliviar la sed de la gente.
Chile. El tema del agua se maneja mediante una política de derechos, que se transan como cualquier bien. El Gobierno anunció un proyecto de reforma constitucional para modificar el marco jurídico de tales derechos. La idea sería asignar al agua la calidad de bien nacional de uso público y establecer la caducidad de los derechos si no hay uso de la misma.
México. El gobierno del Distrito Federal ha planteado el incremento de las tarifas por el suministro de líquido como una medida para combatir el desperdicio. Se aplicarían por manzana y de acuerdo con el nivel de infraestructura y desarrollo que exista en torno a cada área. El gobierno local propone también aplicar un aumento de 10% en la tarifa durante la temporada de estiaje.
Ecuador. En la Asamblea Nacional se pule un proyecto de ley para el uso y administración del líquido. Uno de los puntos polémicos es el relacionado con la autoridad única del agua, que prevé que el Estado administre todas las vertientes y afluentes del país.
Costa Rica. Desde abril los costarricenses empezaron a pagar un impuesto por contaminar los ríos con las aguas negras y jabonosas que salen de casas, industrias, comercios y oficinas de Gobierno. Se trata del nuevo canon de vertidos que pretende recaudar fondos para construir sistemas de tratamiento de aguas negras y servidas en todo el país. El impuesto lo cobra el Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), a través del Departamento de Aguas.
Publicación
eltiempo.com

agosto 22, 2009

Ciudades latinoamericanas, azotadas por el crimen

Diarios del GDA analizan lo que pasa en 11 urbes

El crecimiento de bandas dedicadas al atraco, la venta de droga, el hurto de vehículos y el sicariato se han convertido en un azote

Informe especial del Grupo de Diarios de América (GDA)

En el interior de los autobuses de servicio público de Caracas, los pasajeros deben compartir sus viajes con hombres del Ejército para evitar el repentino ataque de los delincuentes. En Ciudad de México (México), los carteles de la droga azotan las calles de la capital azteca con la venta de droga al menudeo y el asesinato selectivo. Y en Lima (Perú) ni el técnico de fútbol Mario Gareca se salvó de una banda de atracadores de origen colombiano que lo siguió hasta su casa después de haber retirado dinero de un banco y allí lo asaltó.
Con el mismo vértigo con que las ciudades latinoamericanas han crecido en el último medio siglo, han crecido el crimen y la violencia en ellas. El homicidio, el hurto de vehículos, el atraco a mano armada, la venta de droga o el llamado 'secuestro expres', encabezan las listas de los males que hoy golpean, en mayor o menor escala, a las capitales de Colombia, Venezuela, Puerto Rico, Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, México, Ecuador, Perú y Chile.
Caracas, por el despeñadero
La capital venezolana describe hoy el grado de intensidad y crueldad al que está llegando el crimen urbano en América Latina: 130 homicidios por cada 100 mil habitantes (seis veces más que en Bogotá, 19,2); un incremento del 50 por ciento de los secuestros frente al primer semestre del 2008; 60 robos diarios en el transporte público y el asesinato de dos personas cada semana para despojarlas de sus motocicletas, convierten a la capital de la República Bolivariana en una de las más peligrosas del mundo.
En San Juan (Puerto Rico), es el fenómeno del narcotráfico el que tiene en alza el número de homicidios: 20,4 por cada 100 mil habitantes, el segundo más alto de Estados Unidos, después de Washington, y con posibilidades de que crezca este año.
En México, a los 547 delitos que en promedio se denuncian cada día (ocurren muchos más), y el 30 por ciento de ellos clasificados de alto impacto, se suma el poder criminal de los carteles de la droga, que en ese país se cobran casi 20 vidas por día.
"Por mantener el control de sus plazas tratan de amedrentar, de enviar mensajes a través de cuerpos decapitados o ejecuciones", asegura Bernardo Espino del Castillo, coordinador general de delegaciones de la Procuraduría General.
En México, al igual que en Colombia, los narcotraficantes y organizaciones criminales, se han apoderado de negocios legales e ilegales como la piratería, la extorsión, la prostitución, las apuestas, los juegos de azar, el tráfico de indocumentados y hasta la protección de barrios. Todos delitos difíciles de controlar cuando se cuenta, como en el caso del DF, con apenas 22 mil policías para una ciudad de 8 millones de habitantes, más los 4 millones de población flotante, según la Secretaría de Seguridad Pública.
En el primer semestre de 2009, los residentes en la capital mexicana denunciaron 375 homicidios, 40 secuestros y 13 mil robos de vehículos.
Volviendo a Suramérica, Río de Janeiro, la segunda ciudad más importante de Brasil, vive el drama de tener unas milicias de narcotraficantes, fuertemente armadas, que controlan extensas áreas pobres de la ciudad y se han apoderado de servicios públicos como el transporte y la televisión por cable, lo que les genera ingresos por 180 millones de dólares al año, suficiente para corromper a la autoridad o financiar campañas políticas.
Y si bien los asesinatos pasaron de 4.081 en 1994 a 2.069 el año pasado, el índice de homicidios (33,2 por 100 mil habitantes) podría no ser tan real, debido a que el accionar de las bandas de narcotraficantes incluye la desaparición de personas, un crimen que pasó de 1.235 casos en 1991, a 2.050 en el 2008.
En todo caso los inocentes siguen cayendo. El caso de Henry Silva, de 16 años, es solo un ejemplo. En el 2006 volvía de un partido de fútbol hacia su casa, en Morro de Gamba, una favela de la ciudad, cuando fue asesinado por la policía y luego llevado a un hospital. Allá informaron que Silva era traficante de drogas y se había resistido a un arresto. Durante 7 años la madre de Henry, Márcia Jachinto, investigó sola el crimen para demostrar que su hijo jamás había traficado con drogas, no había portado armas y era un estudiante ejemplar. Dos policías fueron condenados por el hecho.
Así como Brasil padece con las milicias, Bogotá con el resurgir del sicariato y Quito con bandas que no temen asesinar a sus víctimas, Buenos Aires tiene en el hurto de vehículos su dolor de cabeza.
En el primer trimestre del año este delito se incrementó 19,4 por ciento frente al 2008. Buena parte de los robos se producen a mano armada y muchas veces terminan en homicidio. Hace poco, las autoridades capturaron a una banda integrada por menores de edad que ya tenía un muerto en sus espaldas.
Para el consultor en temas de seguridad urbana Jairo Libreros, el tema no es de poca monta. En ciudades en las que el crimen organizado aumenta, al poco tiempo comienzan a surgir fenómenos de sicariato. Y es en el hurto de vehículos "donde se afina la capacidad delincuencial, se da paso a las riñas, el ajuste de cuentas y el narcotráfico", dice Libreros tras recordar que fue precisamente en el robo de carros donde comenzó su accionar criminal el capo del narcotráfico colombiano Pablo Escobar.
Las causas
Pese a que hay fenómenos propios de cada capital que explican el por qué de un mayor accionar de cierto tipo de delitos, un denominador común para el surgimiento de grupos delincuenciales son las precarias condiciones socio-económicas de los ciudadanos, particularmente los jóvenes.
"En una sociedad que maltrata mucho a adolescentes y jóvenes con procesos de segregación fuerte, no es casualidad que sean ellos quienes reproduzcan con fuerza ciertos fenómenos de la criminalidad", señala Rafael Paternina, director del Observatorio de Violencia y Criminalidad de Uruguay.
En el caso puertorriqueño el consumo de droga y la "transmisión generacional de la violencia", ha golpeado la escala de valores de la sociedad y ha sembrado el miedo entre la población, a tal punto que hoy la gente prefiere invertir en rejas y encerrarse.
La corrupción en el interior de los organismos de seguridad no solo se expande como un cáncer que facilita el accionar de los delincuentes sino que llena de dudas y temor a una sociedad que deja de confiar en quienes, constitucionalmente, están llamados a protegerla.
En Río de Janeiro, dos jefes de la policía civil fueron despedidos y responden a procesos por corrupción; en Caracas, el propio ministro del interior y Justicia, Tareck El Aissami, admitió que funcionarios de la policía están involucrados en el 20 por ciento de los delitos que se cometen; mientras que en Buenos Aires se denunció que en el pasado, para ser jefe de una comisaría de policía, se tenía que pagar y no perseguir a los 'desarmaderos' de carros.
La falta de políticas públicas que combatan eficazmente el crimen en las calles, ha llevado a que cada vez más ciudadanos estén ejerciendo justicia por mano propia, lo cual agrava el problema.
En Bogotá, recientemente, un hombre murió luego de que una turba enfurecida de vecinos lo golpeó incesantemente tras ser señalado de haber abusado de una menor.
"El linchamiento es simple y llanamente producto de que la justicia no entrega los niveles de seguridad que se requieren", afirma Libreros.
De mantenerse esta tendencia en la que el crimen urbano pareciera superar todos los límites y con una ciudadanía atemorizada ya no por lo que pudiera pasar con sus bienes materiales sino con su propia vida, no estará lejos el día en que vuelvan a resurgir liderazgos locales que practiquen la política de "tolerancia cero".
"El primer ejemplo que podemos mirar -señala Libreros- es el manejo que se le ha dado a grupos de pandillas como las 'Mara', en Salvador, donde para combatirlas se pasó de una política de 'mano dura' a la 'súper mano dura' y ya van en la 'mano de hierro'; se pasará de una política de seguridad ciudadana a una penitenciaria sin que esto signifique una solución verdadera".
El tema está a la orden del día, hace parte de la agenda de las campañas presidenciales que hoy se desarrollan en Chile, Uruguay, Argentina y Colombia.
Desde los gobiernos locales y nacionales se plantean alternativas bien intencionadas (véase nota anexa) que sin embargo no atacan el origen del problema. Hay que partir del reconocimiento de que las urbes de hoy no son las mismas de hace tres décadas y que demandan nuevas estrategias, recursos y creatividad para hacerles frente a estos males de las ciudades modernas; ciudades que, como en el poema de Kavafis, estamos condenados a habitar. "Aquí terminarás, no esperes nada mejor".
Menores, asociados con la violencia
Sin pretender estigmatizar, cada vez más jóvenes, menores de 20 años, se ven envueltos en hechos violentos. En Buenos Aires, casos como el Daniel Capristo, un camionero de 44 años, padre de cuatro hijos, que fue asesinado de 9 balazos cuando intentó impedir que un ladrón de 14 años le robara el auto, reavivó el debate en el Congreso sobre una nueva ley penal juvenil, que ya cuenta con media sanción.
El 1 de enero del 2009, horas después de haberle dado la bienvenida al año nuevo, Juan Pablo Arenas, un estudiante de comunicación social de Bogotá, recibió varias puñaladas que le quitaron la vida después de que intentaron robarlo. El hecho ocurrió en el norte de la ciudad, en una zona frecuentada por menores que buscan fiesta en las discotecas dels ector. Doce días después, la Alcaldía prohibió la venta de alcohol entre las 11 p.m. y las 10 a.m. de la mañana, en zonas críticas de la capital. Sin embargo, hace dos semanas, Juan Carlos Arenas, padre del joven asesinado, recibió con tristeza el reversazo de la medida.
Aunque los menores, víctimas o victimarios, son protagonistas de la oleada de inseguridad, difícilmente las autoridades efectúan planes de choque para mitigar el problema. No hay cifras de delitos en este grupo de población, ni claridad en el tipo de sanciones que deben recibir, incluso, las políticas para la juventud están al final de las prioridades de los gobiernos.
La falta de oportunidades, el consumo de drogas y alcohol, la escasez de actividsades de ocio, familias disfuncionales o la simple presión de grupo, los lleva a involucrarse en temas como el narcotráfico, el pandillismo o la conformación de bandas delincuenciales que los usan como señuelos porque las leyes son más 'blandas' con ellos. "Algunos estudios etnográficos que hemos hecho en barrios de Montevideo nos muestran que hay mucho joven victimado por otros jóvenes en acciones de pequeños hurtos o asedio cotidiano que muchas veces no llegan a conocimiento de las instituciones. Los jóvenes que mueren por homicidio son algunos más de los que ocurrían", señala Rafael Paternain, director del Observatorio de Violencia y Criminalidad en Montevideo.
En Lima, por ejemplo, los reportes de las comisarías de la ciudad revelan que actualmente hay 12.128 personas que integran 483 agrupaciones juveniles violentas, entre pandillas de barrio, escolares y deportivas. De ellos, las barras bravas representan el 45 por ciento del total de pandillas. Según un estudio policial, el barrista promedio tiene entre 16 y 24 años, no concluyó la secundaria y, si lo hizo, no intentó continuar sus estudios superiores. "Se enfrentan porque dicen que quieren satisfacer un vacío, elevar su autoestima, sentir que valen", refiere un agente de la comisaría de Apolo, en el distrito de La Victoria.
En Puerto Rico, "todos los estudios sobre delincuencia de menores y criminalidad revelan una estrecha relación con el uso y el tráfico ilegal de drogas", dice en su libro El Crimen en Puerto Rico la profesora Dora Nevares, una de las más destacadas criminólogas del país.
Pasajeros, indefensos en el transporte público
Como el grueso de la población utiliza el transporte público colectivo como medio de movilización, no es extraño que este se haya convertido en foco de la delincuencia.
De acuerdo con cifras de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal de México, 16 pasajeros han sido asesinados durante el primer semestre de 2009 por resistirse a ser asaltados. La mayor oleada de inseguridad se vive en los llamados microbuses, con 1.115 denuncias, lo que quiere decir que se cometen seis asaltos de este tipo al día en la ciudad, mientras que en el Metro -en el que a diario se transportan cinco millones de personas- se han registrado solo 143 casos, gracias a que se ha reforzado la seguridad con cámaras de vigilancia.
En Santiago ha ocurrido lo contrario. Si bien con la entrada de Transantiago hubo una disminución del hurto en buses al pasar de 2.407 incidentes en 2006 a 947 en 2008 y hoy los conductores son menos propensos a ser asaltados porque ya no manejan dinero en efectivo, más gente se moviliza en Metro -pasó de 1,5 millones de usuarios diarios a 2,2 millones-. Esto ha facilitado la comisión de delitos al interior del sistema, como el abuso sexual (manoseo), practica que también se denuncia en el TransMilenio de Bogotá.
En Caracas la inseguridad y la agresión a los transportadores obligó al Gobierno a aplicar el plan Ruta Segura, que consiste en la colocación de militares armados en los buses y paradas.
En Río, son los milicianos quienes comenzaron a apoderarse del transporte. En mayo, el cobrador de autobús Ubiraci Siquare de los Santos, 29 años, fue abordado por dos hombres que le anunciaron un asalto. Él entregó el dinero que tenía, no esbozó ninguna reacción y, aún así, fue asesinado.
Taxistas que delinquen en Lima
En una ciudad como Lima (Perú), donde circulan actualmente unos 330 mil taxis, de los cuales más del 50% son informales, no es raro encontrar olas delictivas de este tipo.
La ONG Luz Ámbar estima que al menos diez robos a bordo de taxis por día se producen en la capital. "Cualquier persona puede brindar el servicio de taxi, basta contar con un vehículo, poner el rótulo y salir a la calle. Nadie responde, hay poco control y las denuncias por robos o intentos de violación aumentan", dice el especialista en seguridad ciudadana Gabriel Prado.
En Bogotá hay preocupación ante el creciente atraco a mano armada que se lleva a cabo en varios corredores viales de la ciudad; buses con pasajeros que se ven sorprendidos en cualquier momento por jóvenes que los asaltan para llevarse joyas, dinero y celulares. La Policía realiza retenes sorpresa en algunos de estos corredores y, más recientemente, ha implementado la presencia de agentes secretos en TransMilenio.
Estrategias para combatir el hampa
Ciudad de México. A partir del 25 de junio, a los operativos contra el narcomenudeo se sumó el Ejército en los cateos realizados a casas en diversas colonias del Distrito Federal. La Secretaría de Seguridad Pública ha recuperado 36 espacios públicos, centro de operaciones del crimen y se ha aplicado la extinción para edificar centros sociales y hasta canchas de fútbol.
Caracas. El Gobierno desarrolla una encuesta de victimización en hogares que deberá estar lista a finales de noviembre. El año pasado entró en vigencia el Decreto Ley del Servicio de Policía Nacional que es considerado como el primer intento del Ejecutivo por diseñar políticas de seguridad ciudadana.
Buenos Aires. Para terminar con las violaciones, en las inmediaciones de las estaciones de trenes se instalaron cámaras de seguridad y se reforzó la zona con oficiales de la Gendarmería Nacional.
Lima. Varias de las 43 municipalidades de la ciudad han establecido las 11 de la noche como hora límite para la venta de alcohol en las tiendas. Así mismo, existe una fiscalización exhaustiva para evitar que los menores de edad adquieran licor en ellas.
Santiago. Las autoridades implementaron el programa Tribunales de Tratamiento de Drogas. La iniciativa deriva al imputado a un programa de rehabilitación bajo la supervisión del juez, usando la figura legal de la suspensión condicional del procedimiento, una forma de rehabilitar y reinsertar a los potenciales delincuentes.
San José. Entró en funcionamiento el primer Tribunal de Flagrancia de San José, concebido para juzgar en cuestión de días -incluso horas- a delincuentes sorprendidos in fraganti durante la comisión de fechorías.
Quito. En 2003, el Cabildo creó por Ordenanza la tasa de seguridad. Entre enero de 2003 y mayo de 2009 se recaudaron más de 30 millones de dólares para cuarteles, adquisición de patrullas y motocicletas e instalación de 128 cámaras en áreas públicas.
Bogotá. La Secretaría de Gobierno identificó 31 zonas críticas donde se concentran delitos como el atraco callejero y el homicidio. A partir de esa georeferenciación, se diseñaron planes puntuales para atacar el crimen en cada zona. Adicionalmente, se han implementado medidas como prohibir la circulación de menores de edad después de las 11 de la noche y la Superintendencia de Vigilancia propuso que los vigilantes tengan un papel activo en la prevención del delito.
INFORME ESPECIAL DEL GRUPO DE DIARIOS DE AMÉRICA (GDA)
Publicación
eltiempo.com

abril 11, 2009

'En la Cumbre de las Américas pueden salir iniciativas que se pueden aterrizar después': Insulza


El Secretario General de la OEA -que será uno de los protagonistas-, José Miguel Insulza, conversó sobre la cumbre con los corresponsales en Washington del Grupo de Diarios América (GDA).

En Washington, por estos días, no se habla de otra cosa: la cumbre, que comienza este viernes en Trinidad y Tobago, y donde se darán cita, por primera vez en casi cuatro años, los 34 presidentes del hemisferio occidental.
La atención, que es inusual en la capital estadounidense, está justificada y refleja el sentimiento de toda la región. Tras casi una década del 'unilateralismo'y abandono que caracterizaron a la administración de George W. Bush, hay esperanza de que con Barack Obama en la Casa Blanca se comience a escribir una nueva página en las relaciones. Y la cumbre es vista como el punto de partida.
Si bien el ambiente que reina es positivo, los problemas -o puntas de fractura- son numerosos.
Por un lado está la crisis económica, que se originó en E.U. y que ahora afecta al mundo entero. Varios presidentes, además, han prometido convertir el tema de Cuba un eje de la cita, y otros llevan bajo el brazo reclamos por las medidas proteccionistas que han adoptado algunos países.
Y no son pocos los que temen que mandatarios como Hugo Chávez, de Venezuela, o Evo Morales, de Bolivia, aprovechen la instancia para atizar su pelea con el 'imperio'.
 Insulza respondió así a los cuestionamientos:
Hay mucha expectativa por la cumbre de Trinidad y Tobago. ¿Cuál es su perspectiva?
Será un buen diálogo y espero que sea cortés. No veo por qué deba ser de otra manera. Ahora, hay una fuerte preocupación por la crisis económica que sacude al mundo. Si se examinan las cifras de  América Latina entre el 2002 y el 2008, son las mejores en muchas décadas, porque se venía saliendo de crisis anteriores y nos habíamos fortalecido mucho.
Es complicado decirle a alguien que ha estado haciendo las cosas bien, desde ahora te va a ir mal por que no te van a comprar; porque los mercados que abriste se van a cerrar; porque los flujos con los que te financiabas se van a cerrar. Eso provoca inquietud y, sin duda, de eso se hablará.
De la misma manera, se evaluarán los acuerdos de la cumbre del G-20 (en Londres), donde se habló de una cifra global y de fondos para organismos multilaterales, pero falta decidir cuánto, cuándo, para qué organismos y quién pondrá la plata.
También hay interés por el diálogo con E.U. Acaba de entrar un nuevo presidente, América Latina ha cambiado mucho, y hay mucha expectativa sobre si cumplirá eso de hacer política "con ustedes y no para ustedes" (que prometió Obama).
Pero existe el riesgo de que termine siendo una cumbre de recriminaciones, como sucedió en el G-20, donde no faltó quien responsabilizara a E.U. por la crisis actual.
Obama ha reconocido cuáles son las causas de la crisis y ha hecho mucho énfasis en la idea del cambio en E.U. Esto no va a terminar en un montón de recriminaciones. Algunos dirán cosas, pero con respeto. Puede que sea objeto de discusión, pero así como unos dirán "ustedes se metieron en todos estos líos", otros dirán: "Pero ustedes me mandaron todo lo que podían vender y crecieron gracias a lo que yo les compraba". Entonces, qué sentido tiene meterse en esa discusión. Está claro que la economía mundial, no solo la de E.U., estaba viviendo más allá de sus posibilidades.
Obama, sin duda, será el centro de atención. Todos quieren una cita bilateral con él. Pero son 36 horas, 34 presidentes y no hay cama para tanta gente. ¿No cree que habrá muchos "decepcionados"?
Eso es un problema. Y yo ya se los había dicho. Entiendo que barajan algunos esquemas de reuniones colectivas, pero no sé cómo piensan resolver este asunto.   
El tema de Cuba, su regreso a la OEA y el fin del embargo amenazan con tragarse el temario de la cumbre. ¿Qué cree que puede pasar?  Las condiciones han mejorado, estamos mejor que nunca para que esto suceda. Pero hace falta tiempo para que eso suceda. Si alguien cree que hay que empujar al Presidente de E.U. en la cumbre para conseguir ese objetivo, está profundamente equivocado. Si lo que Cuba quiere es que se acabe el embargo, no se le hace un favor empujando.
Pero algunos presidentes parecen creer que es el momento indicado para presionar. ¿Qué les pediría?
Yo no los exhorto a nada. En la Cumbre de Mar del Plata, cuando acababa de posesionarme en la OEA, les pedí a los presidentes que no presionaran por el tema de comercio, pues si se metían allí,  con la ronda de Doha pendiente, con el tema de los subsidios agrícolas, las cosas iban a terminar mal. Y terminaron mal. Ellos hablarán de lo que quieran. Lo que yo digo es que, mecánicamente, hay temas que no se pueden resolver en la cumbre. El tema de Cuba es un tema de la Asamblea General de la OEA, que es donde se debe derogar la resolución (que excluyó a la isla del sistema interamericano). La cumbre no tiene autoridad para eso. Entonces no nos engañemos. Se pude proponer, o acordar proponer, pero los temas deben manejarse a través de  los  mecanismos correspondientes.
Usted dice que el tema del Comercio hizo fracasar Mar del Plata. Pero el tema sigue allí, y posiblemente saldrá nuevamente en Trinidad.
El tema del Alca (área de libre comercio para las Américas), que fue lo que los enfrentó, está en el 'freezer' (congelador), y de allí no saldrá, por ahora. Pero hay otros temas en este frente. Los que tienen acuerdos bilaterales pendientes con E.U., como Colombia y Panamá, hablarán de eso, pero sin despertar mayores polémicas. Habrá, eso sí, un llamado a frenar el proteccionismo y eso sí puede provocar discusiones. Los acusados de proteccionismo querrán decir que eso no es tan justo. Por ejemplo, se ha criticado a Ecuador por elevar aranceles. Pero este país está en desventaja, pues su economía está dolarizada y por lo tanto no goza de la 'protección' que otros están recibiendo por la devaluación de sus monedas, que los hacen más competitivos.
No hay duda de que en la cumbre se sentirán las tensiones que existen ente E.U. y otros países como Venezuela y Bolivia. Le antecede el rompimiento de relaciones y comentarios muy agrios de parte y parte...
E.U. tiene voluntad de hablar con ellos. Pero debe ser un diálogo sin condiciones. Muchos de los problemas surgieron porque se elevaron condiciones. Y eso es cierto tanto en el caso de Cuba como con los otros.
 ¿Qué acciones o resultados concretos se pueden esperar de la cumbre?
Se puede aspirar a que salgan iniciativas que puedan aterrizarse después. Yo espero, por ejemplo, que salga un acuerdo para examinar un nuevo plan  de financiamiento para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Pero no veo a los presidentes diseñando ese plan. Eso no sucede en 48 horas.
Yo entiendo que desde el punto de vista de la prensa lo interesante es la pelea. Nadie hablaba de las cumbres hasta que se presentó el "Por qué no te callas" en la Cumbre Iberoamericana. Ahora el tema es Cuba, porque es controvertido. Pero hay muchos temas importantes, como la migración, el crimen, donde se darán  acuerdos muy importantes. Lo del BID, es decir la discusión sobre la ampliación del capital del banco (para que ayude en la actual crisis) puede que no sea tan atractivo, pero es clave.
Cómo medirá usted si fue una cumbre exitosa o solo un nuevo "saludo a la bandera".
Esta es una cumbre para reponer la buena voluntad y la disposición hemisférica. Pero su éxito real será medido si a partir de ahora comienzan a forjarse políticas comunes frente a los temas que ya están planteados: la crisis económica,  el financiamiento al desarrollo, calentamiento global, crimen y narcotráfico, energía y migraciones. Y que se retiren los obstáculos que existen en algunas relaciones bilaterales. Muchos de estos acuerdos pueden quedar iniciados en la cumbre. Es interesante, pues por mucho tiempo a E.U. solo le interesaba hablar de seguridad, mientras para otros el tema era desarrollo, y algunos ni siquiera querían que se hablara de democracia. Hoy día tenemos un temario común. El problema es ponerle contenido común. La cumbre puede ser un éxito inicial, un nuevo comienzo como se dice ahora. Aunque existe el riesgo que se convierta solo en una manifestación de buenas intenciones y nada más.
En ese sentido, qué tanto pesará Brasil como gran jugador, como puente entre Obama y los demás.
La posición de Brasil en el escenario internacional es muy fuerte y sólida y tiene por jugar un papel muy importante. El diálogo con Lula le puede facilitar a Obama las cosas, pero eso no suple, no remplaza el contacto que tiene que tener con otros países.
SERGIO GÓMEZ MASERI
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
WASHINGTON
 
Publicación
eltiempo.com

marzo 26, 2009

'Un nuevo día para una sociedad de las Américas', propone Vicepresidente de E.U., Joseph Biden


En exclusiva para el Grupo de Diarios de América (GDA), Biden escribió una columna sobre la relación de E.U. con América Latina y el Hemisferio.

El mes entrante, el presidente Barack Obama viajará a Trinidad y Tobago para reunirse con colegas de todo el Hemisferio Occidental en la Cumbre de las Américas. Previo a esa histórica reunión, estoy viajando a Centroamérica y Suramérica para realizar consultas con líderes latinoamericanos congregados en Chile y Costa Rica respecto a la cumbre y los desafíos que enfrentan los pueblos de las Américas. 
Estas reuniones son un primer e importante paso hacia un nuevo día en las relaciones y el desarrollo de una sociedad entre los países y pueblos del hemisferio. 
El Presidente y yo comprendemos que solo al trabajar juntos, nuestros países pueden superar los desafíos que enfrentamos.
Hoy en día, ya no solo somos naciones independientes que sucede que están en el mismo lado del planeta. En el actual mundo interconectado, todos somos vecinos que enfrentamos muchas inquietudes comunes. 
La actual crisis económica mundial nos ha afectado a prácticamente todos: a cada país, cada comunidad y cada familia. Los ciudadanos de todos los países buscan respuestas, buscan esperanza, y para ellas, recurren a sus líderes. Es nuestro deber como socios mundiales escuchar su llamado y forjar juntos la solución a un problema común.
Nuestra administración está tomando varias medidas para hacer que esto suceda. Nuestro Congreso ha aprobado la Ley para la Recuperación y Reinversión en Estados Unidos, que tiene como propósito promover la generación de empleo y fijar el curso para el crecimiento durante la próxima generación.
Con su presupuesto, el Presidente se propone sentar las bases de la economía del futuro, con considerable inversión en el cuidado de la salud, la educación y la energía. Y estamos trabajando con nuestros socios en el G-20, que se reunirán la próxima semana en Londres, en un plan concertado para asegurar la recuperación y reanudación del crecimiento, y para reformar el sistema normativo y de supervisión internacional a fin de asegurar que una crisis de este tipo no vuelva a suceder.
Para el continente americano, reactivar la economía de Estados Unidos y asegurarse de que las instituciones financieras internacionales atiendan los intereses del pueblo es de particular importancia. Nuestra interconexión económica implica que la solidez económica de Estados Unidos es de beneficio para el Hemisferio y puede convertirse en el motor que impulse el crecimiento económico de abajo hacia arriba y la igualdad en toda la región.
La economía no es el único desafío que requiere de nuestra cooperación. También enfrentamos un doble desafío de seguridad, tanto para nuestros países como sus pobladores. Nuestras naciones están agobiadas por la violencia de pandillas y el tráfico ilegal de armas y narcóticos. 
En Estados Unidos, necesitamos hacer más para reducir la demanda de drogas ilícitas y detener el tráfico de armas y grandes cantidades de efectivo a través de nuestra frontera sur.
Aplaudimos la valiente posición de México contra los carteles de las drogas, como también los esfuerzos de Colombia por combatir las drogas, pero sabemos que tendrán el efecto secundario de empujar a los traficantes hacia Centroamérica.
Nos basaremos en la Iniciativa Mérida, iniciada el año pasado con el Presidente Bush, para ayudar a México y los países centroamericanos en un esfuerzo conjunto por enfrentar esa amenaza directamente. El narcotráfico es un problema que todos compartimos, y debemos encontrar una solución definitiva juntos.
Conforme a la Carta Democrática Interamericana, también debemos concentrarnos en forjar y fomentar democracias sólidas, donde la justicia, la igualdad social, el profundo respeto de los derechos humanos y el imperio de la ley son los principios que guían todo lo que hacemos.
La democracia va más allá de realizar elecciones; requiere de buen gobierno, transparencia y una sociedad civil próspera. También requiere acometer de la forma más eficaz posible los desafíos de la pobreza, y la exclusión y desigualdad en la sociedad. 
Reconocemos que Estados Unidos aún se esfuerza por cumplir con su objetivo constitucional de crear una "unión más perfecta" y que en el pasado, no hemos alcanzado nuestros propios ideales. Pero juramos liderar con el ejemplo y a diario honraremos los valores que inspiran a nuestra democracia. Es por eso que, en su tercer día en el cargo, el Presidente dispuso que se cerrara el centro de detención en la bahía de Guantánamo. 
Finalmente, todos enfrentamos la amenaza que el cambio climático representa para nuestro planeta y, por lo tanto, compartimos la necesidad de crear fuentes de energía limpia para combatir -y revertir- esta peligrosa amenaza. El Presidente y yo nos hemos comprometido firmemente a ser líderes en la formulación de una respuesta urgente y concertada al cambio climático. Al colaborar como socios, podemos aprovechar el potencial de la energía verde de manera que proteja el planeta que recibirán nuestras futuras generaciones y, a la vez, catalice el crecimiento económico para las actuales generaciones.
Al encarar estas amenazas y hacerle frente a la más seria crisis económica en varias generaciones, los países del Hemisferio deben fijar la vista hacia el futuro. Y debemos trabajar juntos, como aliados, para trasmitirles a nuestros ciudadanos la esperanza de que el futuro nos ofrecerá días mejores. 
JOSEPH R. BIDEN
Vicepresidente de Estados Unidos
COLUMNA EXCLUSIVA PARA EL GDA
Publicación
eltiempo.com