Encabezado

diciembre 29, 2024

Especial GDA: Mejores Fotos 2024

Los fotógrafos de los periódicos del Grupo de Diarios América captaron lo que fue el año 2024. Acá algunas de las mejores imágenes

Argentina

Día de la independencia

GDA

El Presidente Javier Milei junto a la vicepresidenta Victoria Villarruel rompieron el protocolo y se subieron a un tanque de guerra que participaba del desfile organizado por el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas con motivo del Día de la Independencia, el 9 de julio.  FOTO: FABIÁN MARELLI/LA NACIÓN/ARGENTINA


Brasil

La catástrofe de Rio Grande do Sul

Los equipos de rescate embarcados en un bote salvavidas en el centro de la capital de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, reportan personas varadas en departamentos, monumentos y edificios históricos desfigurados por el agua y un extraño silencio en el lugar. Es el mayor desastre climático que se ha registrado en la zona. FOTO: EDILSON DANTAS/O GLOBO/BRASIL


Chile 

El megaincendio forestal más letal de Chile 

GDA

Más de 130 personas murieron en el megaincendio forestal en Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Limache, en la Región de Valparaíso, a inicios de febrero. El siniestro -el más letal de su tipo del que se tenga registro- quemó 4.300 hectáreas de bosque nativo y se llevó el 90% del jardín botánico de Viña del Mar. La justicia pudo comprobar que el incendio fue intencional e imputó a siete personas, incluyendo a un brigadista y a voluntarios de bomberos, como parte de una red criminal que se dedicaba a encender focos incendiarios. FOTO: JONATHAN MANCILLA/EL MERCURIO/CHILE


Colombia

Una exhibición de poder de las disidencias de las FARC 

Un hostigamiento, con explosivos y ráfagas de fusil que duró más de dos horas, contra la estación de Policía de Morales, Cauca, dejó cuatro personas muertas, dos de ellos eran uniformados y dos más eran civiles que estaban detenidos en la estación. También causó daños en decenas de viviendas, locales comerciales y vehículos, así como la destrucción del Banco Agrario de Colombia, de donde extrajeron una gran suma de dinero. Según las autoridades, los responsables de este acto son las disidencias de las Farc, quienes siguen mostrando su poderío militar. FOTO: JUAN PABLO RUEDA BUSTAMANTE/EL TIEMPO/COLOMBIA


Costa Rica

Miles afectados por inundaciones 

GDA

La combinación de varios fenómenos climatológicos generó, a mediados de noviembre, un temporal que descargó cantidades históricas de lluvia en varias zonas de Costa Rica. Miles de personas resultaron afectadas por las inundaciones, como Alonso Herrera Álvarez, cuya casa resultó anegada por la crecida del río Nuevo Cañas, ubicado en Carrillo Filadelfia, Guanacaste. Este hombre, de 73 años, prefirió quedarse en la vivienda para cuidar a sus perros y gallinas. Foto: Alonso Tenorio/La Nación/Costa Rica


El Salvador

Transplante de Araucarias

Desde el predio donde fueron desalojados múltiples negocios en construcciones de valor histórico en el centro de San Salvador fue trasplantada una de las cinco emblemáticas araucarias que permanecían en el jardín central del Palacio Nacional desde 1921. Cada una simbolizaba las cinco naciones centroamericanas. La que fue removida representaba a El Salvador. FOTO: LUIS MARTÍNEZ/LA PRENSA GRÁFICA/EL SALVADOR.


México 

La primera mujer Presidenta en la historia de México

Claudia Sheinbaum, afuera de la Puerta Mariana del Palacio Nacional (sede de gobierno), saluda a las miles de personas que se reunieron en el Zócalo de la Ciudad de México para escuchar su mensaje, el 1 de octubre de 2024, luego de rendir protesta como la primera mujer Presidenta en la historia de México. FOTO: FERNANDA ROJAS/EL UNIVERSAL/MÉXICO


Perú

Violencia sin control

2024 ha sido un año crítico en seguridad para Perú: la violencia urbana crece sin control en el país, con un alarmante promedio de cinco asesinatos diarios y el uso de armas de fuego en el 70% de los casos. Los delitos también incluyen extorsiones hasta robos simples, pasando por ajustes de cuentas, como el de la foto. FOTO: JOEL ALONZO/EL COMERCIO/PERÚ


Puerto Rico

Apagón

Once años de aumentos continuos en apagones: entre 2013 y 2024, el tiempo que los clientes de la red eléctrica permanecen sin servicio ha aumentado en un 150%, de acuerdo con datos oficiales que son cuestionados por LUMA Energy, actual operador del sistema, con el argumento de que desconoce cuál era la metodología que la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) utilizaba anteriormente para calcular las principales métricas de confiabilidad. Foto: Xavier J. Araújo Berrios/El Nuevo Día/Puerto Rico


República Dominicana

Plan de deportaciones

Un grupo de migrantes haitianos en condición de irregularidad es trasladado al principal centro de control para deportaciones de República Dominicana, ubicado en el municipio Haina, en San Cristóbal, 15 kilómetros al sur de Santo Domingo. En octubre de 2024, el gobierno dominicano anunció un plan de deportaciones masivas de migrantes irregulares haitianos. La meta base era sacar del país a 10.000 ciudadanos por semana. FOTO: LEONEL MATOS/LISTÍN DIARIO/REPÚBLICA DOMINICANA


Uruguay

Máxima condecoración

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se reunió con el expresidente de Uruguay, José Mujica, en su domicilio de Rincón del Cerro en Montevideo, donde le entregó a Mujica el Gran Collar de la Orden Nacional de Cruzeiro do Sul, máxima condecoración de ese país. «Mujica es la persona más extraordinaria que conocí”, dijo Lula.”Yo no soy hombre de premios ni de medallas, soy un hombre de pueblo. He hecho lo que he podido con mi pueblo y nada más. Pero este es un amigo de muchos años”, respondió el expresidente uruguayo. FOTO: ESTEFANÍA LEAL/EL PAÍS/URUGUAY


Venezuela 

Un mar de esperanza: inicio de campaña de María Corina Machado en Caracas

Miles de venezolanos colmaron las calles de Caracas el 4 de julio de 2024 para respaldar a María Corina Machado y a Edmundo González Urrutia como candidato único de la oposición, en el arranque oficial de su campaña presidencial. La multitudinaria concentración reflejó un claro mensaje de esperanza y determinación en medio del proceso electoral más esperado de los últimos años. FOTO: EZEQUIEL CARÍAS/EL NACIONAL/VENEZUELA

The video player is currently playing an ad.

Más Información:

El Universal MX: https://www.eluniversal.com.mx/mundo/fotos-del-ano-2024-via-gda/

La Prensa Gráfica SV: https://www.laprensagrafica.com/internacional/Latinoamerica-en-12-fotografias-que-marcaron-2024-20241229-0013.html

El País UY: https://www.elpais.com.uy/mundo/las-mejores-fotos-de-distintos-paises-de-la-region-en-2024-segun-el-grupo-de-diarios-america-gda

El Nacional VE: https://www.elnacional.com/mundo/las-mejores-fotos-del-2024-especial-del-grupo-de-diarios-america/


diciembre 22, 2024

Personaje Mundial GDA 2024: Donald Trump, un magnate que regresa recargado y sin límites

El Grupo de Diarios América (GDA) realiza todos los años una encuesta a editores de los medios que integran esta alianza para elegir a los “Personajes mundiales y latinoamericanos del año”. En esta ocasión, al cierre 2024, el elegido a nivel mundial resultó Donald Trump, seguido por Elon Musk, Taylor Swift, Benjamin Netanyahu y Giorgia Meloni, en ese orden. Y a nivel latinoamericano, la elegida fue María Corina Machado, seguida por Javier Milei, Claudia Sheinbaum, Marcos Galperín y Nayib Bukele. Dada la popularidad de todos ellos, no requieren presentación. El GDA presenta aquí a quienes lideraron la encuesta: Trump y Machado.



Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos.
Ilustración: Alfredo Sabal - La Nación, Argentina/GDA


Rafael Mathus - La Nación, Argentina (GDA)

Hace cuatro años, Donald Trump se fue de Washington como un paria político. Atrás dejó un país exhausto y arrasado por una pandemia, la peor crisis económica desde la Gran Depresión, una violenta ola de protestas contra el racismo por el asesinato de George Floyd, dos juicios políticos, y un intento por impedir el traspaso de gobierno a Joe Biden que culminó con el asalto trumpista al Congreso el 6 de enero de 2021.

Trump se fue en soledad, dándole la espalda a todos, sin reconocer su derrota y sin asistir a la jura de Biden, caído en desgracia, con su popularidad por el piso y la desaprobación más alta de toda su presidencia, un hito que, hasta ese momento, sólo ostentaba Richard Nixon, el único presidente en la historia que renunció.

Cuatro años después, Trump prepara su regreso triunfal a Washington, vindicado por su rotunda victoria en la elección presidencial ante la vicepresidenta Kamala Harris, fortalecido como nunca, y sin límites o ataduras para afrontar con total libre albedrío su próximo -¿y último?- acto en la Casa Blanca.

El desquite de Trump y su retorno al poder cierra un capítulo político singular, sin parangón en la historia mundial. Tras las derrotas en las elecciones de 2018 y 2020, y un resultado decepcionante para los republicanos en 2021, Trump parecía caminar hacia su ocaso político. El Grand Old Party le dio la espalda, y se puso a buscar un heredero.

Trump comenzó a desfilar por los tribunales y a sangrar apoyo político. Pero nunca desistió de su revancha.

Al final, se impuso a todo. Trump sobrevivió dos intentos de magnicidio durante la campaña, logró sortear escándalos en sus negocios, todas sus causas judiciales, incluida la condena en el juicio por el pago a la actriz porno Stormy Daniels en Nueva York, derrotó -una vez más- a todos sus rivales en las primarias del Partido Republicano, y después a los dos candidatos presidenciales demócratas, primero, a Biden, en el debate que puso punto final a su candidatura y su reelección, y luego a Harris en la elección general del 5 de noviembre.

Esta vez, y a diferencia de 2016, Trump ganó ahora con autoridad. Ganó el voto popular -el primer candidato republicano en lograrlo en 20 años-, ganó en los siete estados pendulares, o “swing states”, que decidieron el colegio electoral y la presidencia, amplió su coalición, corrió el mapa de Estados Unidos a la derecha, y dejó al Partido Demócrata sumido en la incredulidad, dividido, en busca de respuestas y de una nueva identidad.

La revista TIME volvió a elegirlo persona del año por “liderar un regreso de proporciones históricas” e impulsar “un realineamiento político único en una generación”. Y, por primera vez desde que se lanzó a la política en 2015, Trump logró convertirse en un político popular: más norteamericanas lo ven ahora de manera favorable que desfavorable, según el promedio de sondeos de imagen de RealClearPolitics.

“Una de las grandes diferencias con el primer mandato, en el primer mandato, todo el mundo se peleaba conmigo”, dijo Trump esta semana, en su primera conferencia en Mar-a-Lago desde que ganó la elección, al hablar de una cena con el CEO de Apple, Tim Cook. “Este mandato, todo el mundo quiere ser mi amigo. No sé. Mi personalidad cambió o algo así”, cerró.

Los directores, subdirectores y los jefes de sección de las redacciones de los periódicos que conforman el Grupo de Diarios de América (GDA) eligieron este año a Trump como Personaje Mundial GDA 2024. Elon Musk, que tendrá un lugar privilegiado en la nueva administración trumpista, quedó en el segundo lugar.

Trump y el trumpismo ya lograron ocupar un lugar estelar en la historia de Estados Unidos. Ahora Trump ha dicho que tiene en sus manos un “mandato” del pueblo, una lectura de su victoria que algunos creen exagerada. Pero, más allá de esas lecturas, Trump vuelve a Washington con amplio poder, más respaldo y más experiencia, un combo que no tenía hace ocho años, decidido a imprimir un cambio profundo, radical y duradero en el rumbo de Estados Unidos y a “desmantelar el Estado Profundo”. La administración “Trump 2.0”, como ya se la llama en Estados Unidos, será mucho más trumpista que la primera.




Con ese trasfondo, Trump eligió, esta vez, un gabinete donde sobresale un atributo: la lealtad. Cuando llegó al poder, en 2017, sin experiencia y sin gente propia, Trump no tuvo más remedio que poblar su primer gabinete con figuras del establishment republicano. Reince Priebus, por entonces presidente del partido, fue su primer jefe de gabinete. Tres generales ya retirados, John Kelly, H.R. McMaster y Jim Mattis -a los que Trump llamaba “mis generales”-, ocuparon los cargos claves en seguridad nacional y defensa. Jeff Sessions, un senador republicano por dos décadas de Alabama, fue su primer Fiscal General. Nikki Haley fue embajadora ante las Naciones Unidas.


Personajes GDA

Ahora, Trump eligió rodearse de leales y multimillonarios. Musk ha tenido un papel tan influyente en el armado del nuevo gobierno que se ganó el apodo de “copresidente”, y tendrá, junto con Vivek Ramaswamy, la misión de pasar la motosierra por el gobierno federal, una tarea que Trump comparó con el Proyecto Manhattan que dio vida a la bomba atómica. Trump quiere además avanzar con una topadora por el Departamento de Justicia y el FBI, a los que acusa de ser armas políticas de los demócratas.

Pam Biondi, su candidata para liderar a los fiscales federales, prometió que “los fiscales serán procesados, los malos” y “los investigadores serán investigados”. Para los críticos y detractores de Trump, las nuevas figuras de su gabinete preludian poco menos que una catástrofe.

“Nadie sabe cuáles serán las políticas. ⁠⁠Por muy mal que podamos imaginar que estarán las cosas, terminarán peor”, advirtió Mark Feierstein, exfuncionario del Consejo Nacional de Seguridad de Barack Obama, cuando tuvo bajo su tutela el vínculo con América latina. “No podemos ser una voz en defensa de la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho mientras tengamos en el Salón Oval a un delincuente que intentó anular las elecciones”, afirmó.

Trump prometió además deportar a millones de inmigrantes indocumentados, eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento, elevar aranceles a las importaciones en un intento por apuntalar la economía -aun a costa de más inflación-, y desregular y recortar impuestos a favor de las empresas. La gente lo eligió para recuperar la economía de su gobierno, pero Trump y su “mandato” pueden intentar ir mucho más allá. Trump también dio señales de que indultará a sus simpatizantes presos por el asalto al Congreso..

América Latina vivirá otra etapa de alto estrés en la relación con Washington, aunque con nítidas diferencias entre amigos y enemigos. Javier Milei, el primer presidente que vio a Trump en Mar-a-Lago tras su victoria, y Nayib Bukele buscarán forjar una alianza ideológica. Pero Gustavo Petro, Luiz Inácio Lula da Silva, Gabriel Boric o Claudia Sheinbaum tendrán un ida y vuelta mucho más duro y complicado. Sheinbaum ya tuvo que lidiar con una amenaza de Trump de un arancel del 25% a menos que frene a los migrantes y el tráfico de fentanilo, un aperitivo de lo que vendrá.

Alejo Czerwonko, Managing Director y Chief Investment Officer (CIO) de Mercados Emergentes para las Américas del banco UBS, dijo que América latina no tendrá un comienzo de año fácil. Aunque el entorno aparecía de antemano favorable a la región por el recorte de tasas de interés en Estados Unidos y el mayor crecimiento de China, “con la llegada Donald Trump, América latina va a tener que tolerar amenazas tarifarias, incertidumbre en torno al comercio internacional, y volatilidad de tasas de interés”, describió. Los aranceles, agregó, serán utilizados para alcanzar “todo tipo de objetivos de política internacional”.

La agenda de Trump -deportaciones masivas, freno a la inmigración, fortalecimiento de la frontera y lucha contra el narcotráfico- y la designación del senador Marco Rubio como futuro Secretario de Estado arraigaron la expectativa en Washington de que América latina recibirá más atención con el nuevo gobierno. Eso, sin embargo, no significa que la región será una prioridad que habrá nuevas oportunidades para capitalizar.

América latina nunca ha sido una prioridad para Estados Unidos, y menos aún ahora las guerras en Ucrania y la Franja de Gaza, la caída de Bashar al-Assad en Siria y las amenazas latentes de Irán y Corea del Norte. Trump, que siempre llevó a la política exterior con un enfoque transaccional, regresa a la Casa Blanca con la misma agenda nacionalista regida por su mantra: “Estados Unidos, primero”.

“América Latina no es una prioridad para el próximo gobierno de Trump, sencillamente porque hay demasiada competencia a nivel global”, dijo Tamara Taraciuk Broner, directora del programa de Estado de Derecho del Diálogo Interamericano.

Pero aun cuando la región no esté al tope de la agenda de política exterior, Taraciuk Broner coincidió en que a Trump le interesan tres temas para los cuales deberá si o si mirar a la región: la migración, la seguridad, y la economía y China, que ha tejido una relación estrecha con muchos países de la región a través de su iniciativa “Belt and Road”.

China es, precisamente, una de las obsesiones de Rubio, al igual que ponerle un punto final a los regímenes en Cuba, Nicaragua y Venezuela, que ahora enfrentarán seguramente una política mucho más áspera de Washington.

Barack Obama se topó con la “primavera árabe”. Trump, con la pandemia del coronavirus. Joe Biden, con las guerras en Ucrania y la Franja de Gaza. Nadie sabe qué le deparará el mundo ahora a Trump. Y ése sea, quizá, el factor que determine la agenda de su segunda presidencia, más allá de su poder y sus deseos, y su regreso victorioso a Washington.


Más Información:


El Universal MX: https://www.eluniversal.com.mx/mundo/la-revancha-de-trump-regresa-sin-limites-y-recargado/?utm_source=web

El Comercio PE: https://elcomercio.pe/mundo/actualidad/donald-trump-la-revancha-de-trump-el-regreso-recargado-y-sin-limites-del-magnate-noticia/

El Nuevo Día PR: https://www.elnuevodia.com/noticias/mundo/notas/la-revancha-de-donald-trump-el-regreso-recargado-y-sin-limites-del-magnate/

El País UY: https://www.elpais.com.uy/mundo/ranking-gda-trump-es-elegido-personaje-mundial-2024-un-magnate-que-regresa-recargado-y-sin-limites

El Nacional VE: https://www.elnacional.com/mundo/la-revancha-de-trump-el-regreso-recargado-y-sin-limites-del-magnate/

Personaje Latinoamericano GDA 2025: María Corina Machado

La líder opositora venezolana fue elegida por el Grupo de Diarios América como personaje latinoamericano del año. “El Maduro de hoy es un Maduro absolutamente frágil, enfrentado contra sí mismo”, dijo y apuesta porque el 10 de enero su aliado Edmundo González asuma la presidencia y comience un nuevo capítulo para Venezuela

Gaspar Ramírez/El Mercurio/GDA

El 2024 de María Corina Machado partió con la inhabilitación para competir contra Nicolás Maduro por la presidencia de Venezuela que la justicia, leal al chavismo, decretó en enero. Luego, la líder opositora escogió a una sucesora, que también fue proscrita. Entonces eligió a un tercer aspirante, Edmundo González Urrutia, quien compitió en las elecciones del 28 de julio. Ese día —sin todavía presentar pruebas—, el oficialismo declaró ganador a Maduro, con 52% de los votos. La oposición y gran parte de la comunidad internacional denunciaron un fraude. Machado mostró un conteo propio en base a las actas de mesas recolectadas por voluntarios, que dio 67% para González. Hubo protestas. El chavismo las reprimió. En agosto, Machado pasó a la clandestinidad; en septiembre, González se asiló en España. El desenlace del siguiente hito se escribe en estos momentos.

El 10 de enero comienza el nuevo período presidencial en Venezuela, y Machado confía en que González se cruce la banda amarilla, azul y rojo. Para eso espera la ayuda de la región. “Espero mucho, muchísimo. Y cuando hablo de América Latina. Yo creo que cada día hay más claridad de que en Venezuela hoy se está jugando el futuro de la democracia en nuestra región”, dice Machado desde algún lugar desconocido de su país, en esta entrevista por videoconferencia para el Grupo de Diarios América (GDA), que la escogió como personaje latinoamericano de 2024.

Maria Corina Machado
Ilustración: Francisco Olea, El Mercurio/Chile/GDA

¿Cuáles son los escenarios que avisora María Corina Machado?

Machado apela a las fuerzas del orden para evitar posibles escenarios de violencia si Maduro se mantiene en el poder: “Las armas de fuego las tiene el régimen. Yo confío en que nuestras Fuerzas Armadas y las policías venezolanas no van a disparar en contra del pueblo”.

La exdiputada une su pedido a los soldados con el liderazgo debilitado de Maduro. “El Maduro de hoy no es el mismo que el del 28 de julio. Hoy está muchísimo más débil, absolutamente aislado, es un paria internacional, acusado de cometer crímenes de lesa humanidad y de prácticas de terrorismo de Estado. Tienes una coalición internacional que trasciende lo ideológico y que va desde un Gabriel Boric hasta un Javier Milei, solo en América Latina. Vemos cómo Venezuela es el tema de apoyo bipartidista en los Estados Unidos, y que tiene el consenso de los 27 países europeos. Es muy difícil conseguir unas causas así hoy, y Venezuela lo es”. “Entonces, el Maduro de hoy es un Maduro absolutamente frágil, enfrentado contra sí mismo”, dice la líder opositora.

Con la vista puesta en la Casa Blanca

En Estados Unidos, el gobierno saliente de Joe Biden reconoció a Edmundo González como presidente electo de Venezuela, y la oposición a Maduro espera que la presión aumente cuando Donald Trump llegue a la Casa Blanca, el 20 de enero. El republicano ya envió una señal con la nominación del senador cubano-estadounidense Marco Rubio como secretario de Estado. “Lo que está pasando en Estados Unidos es muy alentador para los venezolanos”, dice Machado, y destaca que “Marco Rubio ha sido el gran defensor de la causa cubana, nicaragüense y venezolana en el Congreso de los Estados Unidos”.

“Para el régimen es una señal inequívoca. Deben estar muy preocupados por lo que será la creciente presión de todos los gobiernos democráticos en los días que vienen”, dice Machado, y remarca el deadline del chavismo: “Tiene de aquí al 10 de enero para avanzar en unos términos de negociación que hemos ofrecido. Hemos hablado de dar garantías, seguridades, incentivos. Por lo tanto, aquí hay dos escenarios. El 10 de enero se juramenta Edmundo González Urrutia como presidente constitucional y ganamos todos los países de América Latina, de Occidente, incluso aquellos que hoy apoyan a Maduro porque podrían avanzar en un proceso de transición ordenada, con mejores beneficios, o Maduro se niega y se aferra violentamente al poder, y vendrá un período mucho más difícil para él, donde los términos de negociación serían muchísimo menos favorables”.


Amenaza para las democracias liberales de Occidente

Controlar la migración es una de las prioridades de Trump, por lo que estabilizar a Venezuela es clave para Washington. Machado advierte que la migración actual de 8 millones de personas tiene “potencial de exponenciarse”, y “si no hay un cambio político pueden ser 3, 4, 5 millones de venezolanos adicionales que se irían en el muy corto plazo”. La líder opositora pide mirar con perspectiva.

“Sobre Venezuela ha confluido una cantidad de dinámicas que afectan la seguridad nacional de Estados Unidos y de la región, y una de sus consecuencias es la migración”, por lo que “hay que atender las causas” de este fenómeno, y detalla: “Venezuela es hoy el hub criminal de las Américas, el régimen entregó el territorio para la operación libre de redes criminales —como el horriblemente famoso Tren de Aragua—, que se dedican al narcotráfico, contrabando de oro y otros minerales, lavado de dólares, prostitución infantil, trata de personas”.

El chavismo, además, estima Machado, “tiene entre sus objetivos la desestabilización de las democracias liberales de Occidente, al coordinarse con otros actores externos”, como Irán o de Hezbolá, “que han entrado a Estados Unidos y a otros países de la región con pasaportes venezolanos” facilitados por el régimen. Ante este escenario, la dirigente cree que la solución es clara. “En el instante en que Maduro salga del poder, ustedes pueden estar seguros de que el flujo migratorio cae, y que en cuestión de semanas y meses van a ser millones de venezolanos los que regresen voluntariamente al país”, dice la opositora, y piensa en el futuro de Venezuela más allá del 10 de enero.

“Nosotros vamos a ir a un proceso de estabilización macroeconómica, de atención de la crisis humanitaria, haremos ejercicio de la soberanía nacional tomando control del territorio y de desarticulación de estas redes criminales en conjunto y en cooperación con todos estos organismos de seguridad del hemisferio”, dice Machado, y destaca los beneficios para la comunidad internacional: “Vamos a convertir a Venezuela del hub criminal de las Américas al hub energético de las Américas”. Faltan 19 días para el 10 de enero.

—Aún hay varios gobiernos de la región que no reconocen a Edmundo González Urrutia como presidente electo. ¿Espera que se sumen antes del 10 de enero?

Es absolutamente lo procedente y coherente. La Constitución venezolana es clarísima, quien saca el mayor número de votos es el Presidente electo. Si todos estos países saben y lo han dicho, que Edmundo González Urrutia ganó por paliza, entonces lo lógico es su reconocimiento como Presidente electo. Creo que este tipo de mensajes, en este momento, son cruciales. El 10 de enero es un deadline no para el pueblo venezolano, que ya decidió y ejerció la soberanía popular, es para Maduro. A partir de ese día, si no respeta la Constitución, se inicia una fase totalmente distinta en términos de su propia situación, en un régimen de facto aferrado a la fuerza.

—¿El camino que tomó Maduro se puede interpretar como una muestra de que no tiene intenciones de dejar el poder?

—Es una demostración de que al chavismo lo único que le queda es arremeter. Yo creo que lo más importante es entender la creciente represión y la actitud tan irascible, agresiva del régimen, cruzando todas las barreras de contención. Entonces, ¿esto es una señal de fuerza? Todo lo contrario. No solamente es una señal de debilidad, es una señal de las fracturas que hay dentro del régimen, porque hay sectores poderosos que están opuestos a esta actitud absolutamente contraria a todos los convenios y los tratados internacionales, que lo que logra es aislar a Maduro y termina de ponerle en la frente ese sello de criminal.

—¿Por qué cree que un régimen que toma esta vía autoritaria entregue el poder? Tal vez es lo último que le queda.

—El problema no es que quiera, el problema es que pueda. Mucha gente dice que Maduro tiene grandes aliados internacionales. Ha comprado más de 12 mil millones de dólares en armas a Rusia; ha tenido tecnologías de inteligencia, espionaje, seguimiento de China y de Rusia; ha tenido gasolina y diluyentes sobre todo de Irán; encontró mecanismos para bypassear sanciones con Siria, Irán, China y Rusia. Todo el apoyo cruel de control social y de represión desalmada, fundamentalmente de Cuba. Ahora yo te pregunto, ¿cómo están esos actores? Yo creo que lo ocurrido en Siria les ha producido un escalofrío que les hiela el alma. Porque de la noche a la mañana, un régimen que supuestamente se veía estable se derrumba en cuestión de días. Segundo, ¿quiénes eran los grandes apoyos de Siria? Irán, Rusia, Hezbolá, y no le metieron ni el hombro a su gran aliado en su área de influencia fundamental. Obviamente, qué siente el chavismo: ‘aquí, a nosotros, menos (nos ayudarán)’. Creo que hay otro elemento muy importante: esta imagen del tirano huyendo y dejando atrás a todo el mundo a su suerte. Esto es de las cosas más significativas que han ocurrido y que tienen un impacto directo entre los apoyos que aún le quedan a Nicolás Maduro, que cada día son menos y más débiles.

—El régimen sirio cayó en 10 días desde que comenzó la ofensiva rebelde. ¿Algo así espera que pase con el chavismo antes del 10 de enero?

—Yo creo que nosotros demostramos eso el 28 de julio. Demostramos que el chavismo, como movimiento social, era inexistente. Nosotros fuimos a una guerra desigual. Ellos tienen armas, nosotros tenemos convicciones. Ellos tienen plata, nosotros tenemos organización. Ellos representan el odio y la división, y nosotros el amor y la unión de Venezuela. Esas son fuerzas muy poderosas, y eso fue lo que triunfó. Lo importante es transmitir que nosotros primero les ganamos en los corazones y en las calles de Venezuela. Ahí fue donde le dimos una derrota social y espiritual al régimen, previo a acercarnos a la elección. Después, le dimos la derrota política y electoral. Ahora queda un régimen aferrado a la fuerza, a un territorio, a unas armas, y un pueblo que dice se acabó, no más. Y eso es lo que está planteado en estas horas en Venezuela. Por eso es que aquí no hay puntos de neutralidad. Tú no puedes estar en el medio, entre la justicia y la corrupción, entre el bien y el mal, entre un pueblo que quiere vivir en dignidad y libertad, y un régimen tiránico que lo está asesinando. Callarte no es una opción, callarte es complicidad. Esto puede sonar duro, lo es, porque esto es un tema existencial para los venezolanos, pero la historia va a ser implacable con quienes actúen del lado del mal, y con quienes no hagan ni digan nada”.


Más Información:

El Universal MX:  https://www.eluniversal.com.mx/mundo/callarse-no-es-una-opcion-es-complicidad-con-maduro/?utm_source=web

El Comercio PE: https://elcomercio.pe/mundo/actualidad/maria-corina-machado-la-historia-va-a-ser-implacable-con-quienes-actuen-del-lado-del-mal-y-con-quienes-no-hagan-ni-digan-nada-noticia/

El País UY: https://www.elpais.com.uy/mundo/la-historia-va-a-ser-implacable-con-quienes-no-digan-ni-hagan-nada-afirmo-maria-corina-machado

El Nacional VE: https://www.elnacional.com/venezuela/maria-corina-machado-ahora-queda-un-regimen-aferrado-a-la-fuerza-a-un-territorio-a-unas-armas-y-un-pueblo-que-dice-se-acabo-no-mas/

12:33 PM