Encabezado

diciembre 18, 2010

Despenalización aún no se abre camino en A. Latina

Para ser una de las regiones donde más se concentran la producción y el tránsito de drogas ilegales, América Latina se había mantenido a salvo de los altos niveles de consumo.
De acuerdo con cifras obtenidas por el Grupo de Diarios de América, 11 de la región, desde comienzos de la década ha habido un sostenido aumento en los índices de consumo de sustancias psicoactivas. Y aunque esa tendencia regional ha estado acompañada por una mayor tolerancia social hacia el uso de algunas de tales drogas, expertos dicen que los países no han iniciado un debate sobre la despenalización de su consumo.
En la mayoría no está penado y en algunas de las grandes ciudades del continente (en Montevideo, por ejemplo) se ha vuelto común ver jóvenes fumando marihuana con un desparpajo impensable hace una década.
Productor y consumidor El director de la Policía de Colombia, el general Óscar Naranjo, asegura que desde hace 20 años se venía advirtiendo que un país que es productor termina siendo epicentro de la mafia y convirtiéndose en un país consumidor.
En México, cuyos carteles dominan el negocio de estupefacientes, en el 2008 hubo un millón más de usuarios de drogas que en el 2002; los considerados adictos aumentaron más de un 51 por ciento en el mismo período.
En Colombia, cerca de 300 mil personas necesitan tratamiento para su adicción, pero solo hay cupo para atender a 30 mil. En Uruguay, considerado un país de paso para la droga que va a Europa, 200 mil personas (alrededor de un 7 por ciento de la población) reconocen haber probado marihuana, según un estudio oficial del 2007. La encuesta 2010 de la Secretaría de Prevención de la Drogadicción y la lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) de Argentina reveló que el 8,4 por ciento de los adolescentes informaron haber consumido marihuana en el último año; en el 2001 esa cifra era 3,5 por ciento.
La Cátedra Libre Antidrogas de Venezuela determinó que hace 10 años el 40 por ciento de los bachilleres de la Gran Caracas tenía contacto con las drogas; en el 2009, la cifra subió a 70 por ciento. En Puerto Rico habría, de acuerdo con datos oficiales, 70 mil heroinómanos.
El tema de la legalización, en realidad, no se está discutiendo oficialmente en ningún país. El gobierno argentino anunció que avanzaría en esa dirección, pero un año después no presentó un proyecto sobre el tema en el Congreso.
En Uruguay, por ejemplo, algunos grupos se proponen alcanzar la liberalización completa del consumo y la tenencia de marihuana. Esta idea recoge apoyo de académicos, juristas y un par de ex presidentes.
En Perú y Chile, la oposición a la legalización es absoluta. En octubre, el presidente Alan García expresó, al inaugurar un foro regional sobre el tema, que "legalizar la marihuana sería abrir paso a la degradación humana". En ese país, según recuentos oficiales, hay unos 100 mil consumidores de cannabis.
De otro lado, el presidente mexicano, Felipe Calderón, aceptó el debate sobre la legalización en su país, pero señaló que entre los argumentos contra esta medida está el aumento del consumo.
Prohibición, sin penas en Colombia
En Colombia, con 68.000 hectáreas sembradas de coca y 900 extradiciones por narcotráfico desde el 2002, el consumo de droga está prohibido, mas no penalizado, y no hay ninguna iniciativa en este sentido.
Un proyecto del ex presidente Álvaro Uribe, aprobado el año pasado en el Congreso, estableció que "el porte y consumo de sustancias estupefacientes o psicotrópicas está prohibido, salvo prescripción médica". El proyecto no fijó penas para los consumidores, que son definidos como personas enfermas, pero sí se anunciaron penas severas para distribuidores.
Ni Policía ni jueces tienen claro qué hacer con los que porten la dosis mínima. Hasta ahora no hay reportes de capturas.
Perú se opone a legalizar el consumo 
Carolina Ciurlizza El Comercio/GDA

Un reciente estudio del Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro) de Perú indica que 9 de cada 10 peruanos (93 por ciento) está en contra de la legalización de las drogas.
Quizás esta cifra explique por qué el debate sobre este tema es casi inexistente. Cifras oficiales señalan que Perú alcanza los 110 mil adictos, y que la edad de iniciación se da a los 13 años, mientras que hace una década era a los 15.
La justicia de este país castiga el porte de más de 5 gramos de pasta básica de coca, 2 de clorhidrato de cocaína, 8 de marihuana y 250 miligramos de éxtasis, existen penas de entre 8 y 15 años de cárcel.
Venezuela: sí a dosis personal Javier Ignacio Mayorca El Nacional/GDA. Cálculos más conservadores indican que en Venezuela existen al menos 1,4 millones de personas que consumen o han consumido drogas ilícitas. La Fundación José Félix Ribas, experta en el tema, indicó que esta cifra equivale al 5 por ciento de la población del país.
La Asamblea Nacional sancionó en septiembre pasado la tercera reforma de la legislación antidrogas, en la que se reforzó el criterio de la dosis para uso netamente personal. Según la ley, se permite la posesión de dos gramos de cocaína y 20 gramos de marihuana tradicional.
3 MIL CAPTURAS EN ECUADOR
En total, 3.657 personas fueron captu- radas en Ecuador por tenencia y tráfico de sustancias ilegales. La Asamblea dispuso su libertad por portar 2 kilos de droga.
13 CONSUMO EN COSTA RICA
Una encuesta del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacode- pendencia de Costa Rica señaló que el 13 por ciento de la población estudiantil ha probado marihuana recientemente.
Zonas violentas y de frontera, las de más consumo en México 
Silvia Otero El Universal/México/GDA

La marihuana y la cocaína son las drogas preferidas por los adictos en México, donde 4,5 millones de personas consumen algún tipo de estupefacientes, según la Encuesta Nacional de Adicciones. De acuerdo con el documento, entre el 2002 y el 2008 se disparó 51 por ciento la cifra de adictos crónicos, que pasaron de 307.000 a 465.000 personas. Las regiones con más altos registros son los estados de la frontera norte, como Baja California y Chihuahua; y las regiones con altas cifras de violencia, como Sinaloa, Durango y Tamaulipas.
Jurídicamente, la Ley de Narco- menudeo establece que la posesión, para consumo, de una cierta cantidad de droga está despenalizada. No representa un delito portar medio gramo de coca, o una dosis no mayor de 200 miligramos de metanfetaminas, así como 5 gramos de marihuana, como máximo. En los dos últimos años se han instalado 322 centros de tratamiento de primer nivel.
Jóvenes en Argentina, con baja percepción del riesgo de las drogas Daniel Gallo La Nación/GDA. El bajo porcentaje de percepción del riesgo ante el consumo de drogas es uno de los factores que preocupan en Argentina. Especialistas en adicciones de ese país dicen que esto se debió a una fuerte promoción social del derecho individual a consumir drogas. Esa corriente de pensamiento quedó plasmada en el fallo de la Corte Suprema de Justicia de agosto del 2009, cuando el principal tribunal argentino dictaminó que es inconstitucional detener a una persona por la tenencia de drogas para uso personal.
En la práctica, los arrestos de consumidores debían legalmente terminar en tratamientos compulsivos de adicciones. Pero, otra vez, los números mostraron una realidad diferente. La Sedronar analizó las causas en tribunales federales de la Capital Federal entre el 2007 y el 2009, y determinó que apenas el 1,3 por ciento de las 8.752 causas abiertas por tenencia de drogas terminaba en un tratamiento. Casi todos los casos eran resueltos sin sanción para los consumidores arrestados
Publicación
eltiempo.com

octubre 17, 2010

Encuesta GDA: Radiografía de los "latin lovers"


Una reciente encuesta revela cómo andan los latinoamericanos debajo de las sábanas. Satisfechos, amorosos pero también infieles, hombres y mujeres respondieron por Internet para dar forma a esta radiografía de la sexualidad en América Latina.



RANDALL CORELLA V. rcorella@nacion.com 12:00 A.M. 17/10/2010

Si hay un lugar en el que los hombres y las mujeres de Latinoamérica están felices de verdad, es en la cama. Casi un 90% confiesa estar completamente satisfecho con su vida sexual. Y cómo no estarlo, si la gran mayoría de ellos se reconoce a gusto con su cuerpo, y se admite amoroso y sexy.
Tal parece que la mundialmente reconocida fama dellatin lover está más que ganada.
Al menos así se desprende de una encuesta sobre hábitos sexuales realizada por la firma venezolana Tendencias Digitales para el Grupo de Diarios de América (GDA), que reúne a 11 periódicos del continente, entre ellos, La Nación.
Pero no todo es miel sobre hojuelas: el sondeo realizado a través de las páginas de Internet de cada periódico adscrito a GDA pinta lunares bajo esas felices sábanas blancas y atrapa a algunos en más de una mentirilla.
Seis de cada 10 latinos admite haberle puesto los cuernos a su pareja; a más de la mitad le gustaría tener sexo con mayor frecuencia y, para muchos, en cuestión de orgasmos, es mejor estar solo que mal acompañado.
Estos y otros datos se desprenden de un sondeo en el cual participaron 13.349 personas, entre 18 y 55 años de edad. La información permite dibujar una interesante radiografía de la sexualidad en América Latina.
Para los expertos, aunque los resultados podrían estar sesgados en algunas variantes, son un experimento valioso y sin precedentes en toda la región.
Esa primera vez
La encuesta indaga en cómo los latinoamericanos han vivido su sexualidad desde la adolescencia. Precisamente, un 34,3% de la muestra afirmó que su interés por el tema comenzó cuando tenía entre los 13 y los 15 años.
Si bien el promedio de los hombres es idéntico al general, para la mayoría de las mujeres los primeros deseos sexuales llegaron después de 16 años.
Entre ese despertar y la llegada de la primera experiencia sexual, un 34% de los adolescentes, hombres y mujeres, practicaba la masturbación a solas o con su pareja, pero sin tener relaciones; un 26% se inclinaba por los besos y caricias, y un 20% no tuvo ningún contacto erótico en esa etapa.
Solo un 13,8% reconoció que durante su adolescencia la sexualidad se comunicaba libremente en su casa, pero en el resto de los hogares era obviada, prohibida, negada o menospreciada; de hecho, tres de cada diez encuestados aceptó no haber conversado nunca con sus padres sobre temas sexuales.
Los libros, las revistas, los periódicos y los amigos de la misma edad se convirtieron entonces en la principal fuente de información sexual para los latinoamericanos; seguidos por la madre, los profesores de colegio, la pareja y la televisión o la radio.
En el caso de los muchachos, un 28% aceptó haber conocido de la materia con sus amigos, mientras un 30% de las muchachas tuvo parte de su conocimiento por medio de publicaciones.
Algo sí queda claro, que para un mayor porcentaje de ellas la madre es la principal fuente de información, antes o durante su período de iniciación sexual.
Precisamente, para un 41,5% de los encuestados, la primera relación se dio entre los 16 y los 18 años, mientras un 36,2% la tuvo después de los 19. Si bien la edad promedio de ese debut sexual es de 17 años para los varones y 18 para las mujeres, el 22,5% que aseguró haber tenido su iniciación antes de cumplir los 15 años, podría reforzar la creencia de que en nuestros días los jóvenes comienzan su vida sexual a edades cada vez más tempranas.
En cuanto a las nacionalidades, destacan en este apartado los puertorriqueños y venezolanos, con el mayor porcentaje de personas que tuvo su primera experiencia antes de los 12 años (6%), y los peruanos, cuya mayoría manifestó haber tenido su debut luego de los 19 años (46%).
Ahora bien, cuando se trata de la pareja con quien tuvieron esa primera experiencia sexual, un 13,7% de hombres reconoció que había sido con otro varón y un 3,8% de las mujeres afirmó haberse acostado con alguien de su mismo sexo.
Al contraponer el sexo de la persona con la que tuvieron su primera relación y la orientación sexual declarada, el 75% de las mujeres lesbianas tuvo su primer encuentro con un hombre, mientras que solo el 30% de hombres que afirmaron ser homosexuales debutó con una mujer.
“No estamos ante ninguna mentira, ni ningún error de muestreo, es una situación real de las diferencias que los científicos no entendemos. La mayor parte de los hombres homosexuales descubren su preferencia desde temprano y lo ocultan durante un tiempo.
Pero la mayoría de las mujeres había tenido experiencias heterosexuales satisfactorias y fue después que descubrieron su inclinación, incluso teniendo pareja o hijos”, explica el sexólogo costarricense Eduardo Ruiz.
¿Puros dieces?
Según la encuesta, en Latinoamérica, el promedio de parejas sexuales que ha tenido cada entrevistado es de 10.
Los brasileños ocupan el primer lugar de este singular podio con un promedio de 12 parejas, mientras Perú y Ecuador figuran en últimos lugares: 7 parejas.
Por otra parte, el promedio de parejas estables –al menos un año de relación– que manifiestan haber tenido los latinoamericanos, es de tres, a lo largo de su vida. Cabe aclarar que la edad promedio de la región en el estudio es de 35 años.
En este apartado sobresalen los puertorriqueños, uruguayos, ecuatorianos y costarricenses, pues uno de cada tres afirmó haber tenido solo una pareja estable en toda su vida.
Quizá sea esa estabilidad o las buenas experiencias que han tenido con sus parejas, pero lo cierto es que casi el 88% de los latinos se declara “satisfecho” o “muy satisfecho” con su vida sexual.
Mas el positivismo no se queda solo en lo que ellos sienten, un porcentaje un poco menor (84%) se aventura a afirmar que el nivel de satisfacción de su pareja también se ubica en los dos niveles más altos de la escala.
Los ticos no pasan por pesimistas: el 89,4% se siente satisfecho o muy satisfecho con su vida sexual y un 85,4% cree que su pareja también lo está.
De hecho, los mayores niveles de la región los tienen Costa Rica, donde un 49% afirmó estar “muy satisfecho”, y Perú con un 52% de menciones satisfactorias.
“La gente tiende a sobrevalorar su nivel. Nadie se siente menos valorado si le preguntás si tiene algún problema visual o si no sabe cocinar, pero si le preguntás si es buen conductor o buen trabajador, siempre hay tendencia a la que las respuestas tengan un poco a su favor. Igual sucede con la sexualidad, no es que estén mintiendo alevosamente, pero su propia percepción de su vida sexual puede estar más motivada por proteger su autoestima”, afirma el doctor Ruiz.
“Eso sí, hay que ver a qué llamamos ‘satisfactorio’. Posiblemente a que cada vez que lo hacemos tenemos un orgasmo, a que a veces nos sale muy bonito, pero hay una serie de quejas que no se están expresando como insatisfactorias”, añade el especialista.
Y es que, al desgranar esa “felicidad sexual” de los latinos, surgen ciertos datos en sus respuestas que dejan en tela de duda tanta satisfacción.
Por ejemplo, que a muchos les gustaría tener relaciones sexuales más a menudo de lo que lo hacen. El 51% de los encuestados dicen tener sexo entre una y tres veces por semana, pero a la misma proporción le agradaría que esa frecuencia subiera hasta a cinco veces por semana.
Los chilenos figuran como los usuarios con el máximo ideal: a 20,5% le gustaría tener relaciones siete veces a la semana y a un 11,4%, más de una vez por día.
Al desglosarlo por sexo, los hombres destacan como los más “insaciables”: un 43,9% de ellos quisiera aumentar la frecuencia de sus encuentros sexuales, pero solo un 25,6% de las mujeres opina lo mismo.
En Costa Rica, la situación no es muy diferente. A un 77% le gustaría tener más de tres encuentros semanales, pero en la realidad un 80% tiene menos de tres veces por semana.
Si bien casi la mitad de los ticos afirma que requiere mantener relaciones con la misma frecuencia que su pareja, un 10% de los hombres y un 21% de las mujeres preferiría reducir la cantidad de citas bajo las sábanas.
“El hombre tiene una obligación social y cultural: siempre tiene que estar listo, siempre tiene que tener ganas; las mujeres podemos tener dolores de cabeza. Nosotras tenemos todo el asunto del embarazo, la menstruación, la lactancia' Estamos dotadas para no querer siempre”, asegura la sexóloga Carmen Aybar.
Los expertos coinciden que detrás de estas contradicciones posiblemente haya una falta de comunicación entre las parejas, y algunas cifras de la encuesta parecen darles la razón.
Un 50% de los latinos declara comunicarse con su pareja “a veces” y un 6,4%, nunca se han cruzado ni media palabra sobre sexualidad. Los ticos son quienes salen mejor librados en este sentido, pues un 50,4% afirma conversar “siempre” con su pareja.
Fidelidad a prueba
Cuando se trata de fidelidad, los latinoamericanos parecen no tener mucho de qué presumir.
Un 63% de los entrevistados, hombres y mujeres, reconocen haber traicionado a su pareja, aunque no necesariamente lo hagan en la actualidad.
Los colombianos se llevan el título “non-grato” de los más infieles de la región, pues un 66% de los hombres y mujeres admitió haber engañado a su pareja al menos una vez.
En este polémico apartado, los hombres siguen ocupando los primeros lugares: el 70% de ellos aceptó haberlo hecho “una o dos veces” en su vida.
Entre esa buena cantidad de infieles sobresalen los hombres brasileños. Un 26% de ellos aseguran haber sido infieles en más de tres ocasiones y un 16,2 % revela, sin tapujos, que tiene una ficante(amante) por ahí.
Los varones costarricenses tampoco se quedan atrás: un 65,4% reconoció su “pecado”, pero solo un 12% confiesa que sigue por esos “malos caminos”.
Si bien los números masculinos en la casilla de infidelidad son bastantes altos, las mujeres latinas se acercan peligrosamente. La encuesta reveló que un 55% de ellas le ha “puesto los cuernos” a su pareja al menos una vez en la vida, y un 5% tiene un amante escondido.
Las colombianas son quienes más admiten haber sido infieles “una o dos veces”.
Un 59,2% de las encuestadas en ese país expresó su mea culpa, pero no son las más “mal portadas”: un 15% de las chilenas confiesa haberlo hecho “más de tres veces” y un 6,1% de las mexicanas lo hacen en este momento.
“Es posible que el porcentaje de la encuesta se ajuste a la verdad y que la tendencia que se ha visto en los últimos años es que las infidelidades tienden a equipararse. Posiblemente haya una reducción de la infidelidad masculina y un aumento en la femenina”, reconoce el sexólogo Eduardo Ruiz.
Las cifras en Costa Rica parecen confirmar esa tendencia. Un 51% de las ticas admitió haber tenido alguna vez dos parejas al mismo tiempo, y un 4,6% de ellas confiesa que esa vez es hoy.
“Hombres y mujeres estamos muy parejos en el campo de la infidelidad, ese crecimiento en la infidelidad femenina lo comprueba la información en los tribunales de familia, donde ha aumentado como motivo de divorcio”, afirma Carmen Aybar.
Darse una mano
Uno de los aspectos en los que la encuesta reveló una mayor apertura para hablar sobre el tema es la masturbación: 93,5% de los entrevistados reconoce haberlo hecho alguna vez.
Brasil y Paraguay sobresalen como los países con el mayor porcentaje en dicha mención (95% cada uno), mientras en Ecuador y Perú un 15% asegura nunca haberse masturbado.
Al separar las respuestas de hombres y mujeres, se observa que solo el 1% de los varones declara no haberse masturbado nunca, situación que comparte con el 12% de ellas.
La frecuencia de la masturbación también varía según el sexo. La mayoría de los hombres (41%) lo hace semanalmente, al tiempo que el mismo porcentaje de las mujeres lo practica “menos de una vez al mes”.
En nuestro país, según la encuesta, un 86% de los varones reconoce que se masturba, y más de la mitad de ellos lo hace una vez a la semana. De las mujeres ticas, un 65% confirma que se procura placer al menos una vez por mes.
“Tal vez falta un poco de mujeres que lo reconozcan, pero para que Costa Rica se atreva a decir eso, es un avance. Las cifras de masturbación masculina y femenina son casi iguales desde la edad de inicio y hasta la muerte. Incluso en la vejez o en los pacientes terminales es altísima, porque representa un contacto con la vida”, puntualiza Aybar.
Junto con estas revelaciones, esta radiografía de la sexualidad latina también arroja algunos datos curiosos. Por ejemplo, que la “posición del misionero” ya no es la favorita, pues un 24,1% prefiere aquella en la que la mujer está de rodillas con el hombre detrás de ella, y a un 23,9% le gusta hacerlo acostados, con la mujer arriba.
Otro dato: casi la mitad de los latinos está de acuerdo en que la noche sigue siendo el momento ideal para la intimidad, pero un 39% podría ponerse romántico a cualquier hora del día; y que una de cada dos mujeres reconoce tener orgasmos múltiples “a veces”, aunque también acepta que en algunas ocasiones no le ido tan bien y ha terminado simulando haber llegado al clímax.
En cuestiones de dinero, un 65% afirma que no ha gastado un solo cinco en pornografía ni en juguetes eróticos, y un 74% dice que jamás ha pagado por sexo.
Un 80% de los encuestados asegura que nunca ha carecido de motivación ni de placer para el sexo; un 70% de los hombres dice que no ha tenido problemas de erección, y un 48% que no padece de eyaculación precoz.
Esos datos podrían explicar por qué un 79% de los latinos nunca ha buscado ayuda profesional y por qué casi un 90% está satisfecho con su vida sexual.
Aunque la respuesta tal vez no tenga que ver con lo físico: para más del 80% de los latinoamericanos, el sexo es sinónimo de amor, placer y compenetración.

Más información: 

El Tiempo, Colombia:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8053280

El Nuevo Día, Puerto Rico:
http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/alacamacasininos-795623/

junio 13, 2010

Redefiniciones en el mapa político de la región

Por  | LA NACION/GDA

A comienzos de este siglo, América latina dio un giro hacia la izquierda. Hugo Chávez se había consolidado en Venezuela y su gestión no despertaba las críticas de las que es actualmente objeto. Lula se estrenaba como presidente del Brasil y pocos imaginaban su pragmatismo. La popularidad en Chile de Ricardo Lagos le auguraba a la Concertación cuatro años más de socialismo moderado. En Uruguay triunfaba Tabaré Vázquez y en la Argentina, tras el colapso financiero de 2001, se preveía la llegada de un gobierno progresista. La derecha sólo mantenía el control en Colombia, Perú y México, mientras que Ecuador y Bolivia, con sus crisis institucionales, eran una incógnita.

Comienza ahora una nueva década y el mapa latinoamericano vuelve a cambiar. Chile dio el primer paso con Sebastián Piñera, quien en el espectro ideológico se suma a sus pares de México y Perú. En Brasil habrá elecciones este año, y si la candidata de Lula no triunfa vendrá un gobierno de corte más liberal. Colombia se encamina a continuar las políticas de Uribe tras el triunfo de Juan Manuel Santos en la primera vuelta. Y tanto Hugo Chávez como los Kirchner parecen sufrir el desgaste del poder, mientras que Rafael Correa y Evo Morales siguen firmes bajo la bandera del Socialismo del siglo XXI.

El continente parece así iniciar un camino por el que podría tomar cierta distancia de las posiciones de izquierda triunfantes a principios del nuevo siglo para buscar en el centro respuestas a algunos de los principales problemas que lo aquejan, como el desempleo y la inseguridad ciudadana. El Grupo de Diarios de América elaboró un informe detallado del mapa político regional, con una nueva mirada al horizonte ideológico de la región y el modo en que nuestros países miran el momento democrático actual.

El desgaste afecta a los Kirchner
BUENOS AIRES

Hay clima de fin de ciclo en la Argentina. Los siete años que llevan los Kirchner en el poder empiezan a desgastar la gestión presidencial. Pero los tropiezos y divisiones en la oposición son tan grandes que el oficialismo logró sobreponerse en los últimos tiempos con la firme idea de continuar en el poder.

Néstor Kirchner se plantó como el "candidato natural" del peronismo para suceder a su esposa y cumplir el sueño de permanecer 12 años en la Casa Rosada. Pero hoy no existe un solo peronismo: por lo menos seis presidenciables conviven en el justicialismo disidente (Duhalde, Solá, De Narváez, Das Neves, Rodríguez Saá y Reutemann) y sólo en los últimos días lograron unificarse para enfrentar al Gobierno en 2011.

El resto de la oposición también está fraccionada. El radicalismo cuenta con la figura del vicepresidente Julio Cobos y Ricardo Alfonsín acaba de ganar unos comicios internos que lo posicionaron para disputar la presidencia. Una pelea de carteles también se vislumbra en el socialismo y en la Coalición Cívica.

¿Podrá la oposición unificarse en dos grandes fuerzas? Este es el mayor reto que ahora se impone el frente antikirchnerista. Es, a la vez, la clave central para que crezca o no la figura de Kirchner. Falta un año y medio para las elecciones y la política argentina está plagada de incertidumbres: no sólo las candidaturas son inciertas, la inflación también es un fantasma que acecha al igual que la inseguridad en las calles.
La importancia de la política exterior
BRASILIA

El lugar de Brasil en relación con América del Sur va a depender del resultado de las elecciones de octubre de 2010, marcadas, hasta el momento, por Dilma Rousseff, del PT, que cuenta con el respaldo de Lula y asegura la continuidad de la actual política, y José Serra, del PSDB, que promovería el fin de la alianza con los llamados países bolivarianos: Venezuela, Bolivia y Ecuador.
Para el científico político Leonardo Barreto, la política externa del gobierno de Lula se pauta por el principio de que Brasil nunca será una nación rica mientras esté cercada por países pobres. "Eso significa abrir la mano de Petrobras en Bolivia, tolerar al presidente venezolano Hugo Chávez y renegociar el Tratado de Itaipú con Paraguay. Esto fue generado y concebido dentro de la gestión del PT. No sé si el PSDB lo va a costear", afirmó Barreto.
Hay consenso entre los especialistas en que EE.UU. es y será el principal compañero de Brasil y en que los resultados electorales no cambiarán esto significativamente.
Virgilio Arraes, del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Brasilia, apuesta aún a cambios significativos en la hipótesis de victoria del PSDB, en la postura del gobierno brasileño en relación con Irán, Cuba y Venezuela.
"Lo que ciertamente no cambiará es la posición brasileña ante el agronegocio. Brasil buscará una mayor apertura para sus exportaciones en ese sector", dice Arraes.
Un reclamo de mayor equilibrio
LA PAZ
Las elecciones departamentales autonómicas del pasado 4 de abril definieron un empate técnico. El oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) logró el 49, 97% de los votos frente a la oposición que obtuvo el 50,03%.
Los resultados mostraron que el MAS de Evo Morales obtuvo la más baja votación desde 2005 (aunque el presidente no fue candidato, sí hizo campaña en favor de las listas de su partido): no logró captar la votación que había alcanzado en diciembre del 2009, cuando fue reelegido con el 64%.
El MAS sucumbió ante fuerzas de izquierda hasta hace poco cercanas a Morales y reavivó a una oposición que languidecía. Aun así, todavía tiene mayoría en el Congreso: de 130 miembros, 88 son del oficialismo. En el Senado, 26 de los 36 miembros responden al gobierno.
Según los analistas, las cifras de las elecciones regionales llevan implícito un reclamo del electorado por un mayor equilibrio en el manejo del poder. En el nuevo escenario político, la estrategia de Morales consistirá en eludir a las autoridades opositoras y operar programas de desarrollo con las organizaciones sociales afines al Gobierno.
La tragedia desvió el plan de Piñera
SANTIAGO DE CHILE
Hasta el 27 de febrero, Sebastián Piñera parecía tener todo claro. El primer presidente electo de la centroderecha en medio siglo estaba listo para asumir el 11 de marzo. Pero el terremoto lo cambió todo.
Entre los proyectos más destacados había grandes cambios en materia de seguridad, empleo y crecimiento. Anunció un paquete de medidas que, entre otras cosas, contemplaba identificar tempranamente a los niños y adolescentes en situación de riesgo social, incrementar la dotación policial en 10.000 efectivos, endurecer las penas para el tráfico de drogas y crear nuevos centros de rehabilitación de criminales jóvenes. En lo económico se proponía un crecimiento del 6% durante los cuatro años de gobierno.
Sin embargo, los 432 muertos, 98 desaparecidos y 800 mil damnificados que dejó el terremoto hicieron que todo lo anterior pasara a un segundo plano. Las tareas de reconstrucción se convirtieron en la máxima prioridad.
Pese a la dimensión de la tragedia, Piñera ha conservado un discurso de unidad nacional y ha dicho que intentará mantener sus principales promesas de campaña. La oposición, sin negarse a la posibilidad de integrar algún comité de reconstrucción, ha señalado sin embargo que no renunciará a su función fiscalizadora.
Chinchilla, la hora del diálogo político
San José
El pasado 8 de mayo Costa Rica estrenó un nuevo gobierno y también una historia nueva en su vida democrática con una mujer al mando por primera vez. Laura Chinchilla Miranda llegó a la presidencia con la promesa de imponer un nuevo estilo de gobierno: el diálogo con todos los sectores de la sociedad.
Esa línea también significará un cambio para la política interna del país que en los últimos cuatro años fue presidido por Óscar Arias, poco accesible para sus interlocutores.
El diálogo con todos los sectores tiene sus razones: de 57 bancas en diputados, el oficialismo ocupa 24 y la oposición, 33. Las desventaja numérica obliga al oficialismo a buscar alianzas para impulsar sus planes.
Chinchilla enarboló en la campaña electoral la bandera de la lucha contra la inseguridad, a la postre el principal problema que inquieta a los costarricenses.
"Las prioridades son muy claras: reactivación económica para la generación de empleo, articular mejor la lucha contra la pobreza y la seguridad ciudadana", dijo Chinchilla.
La centroderecha se consolida en Perú LIMA
Las próximas elecciones locales del 3 de octubre permitirán tener una idea clara del nuevo mapa político de cara a las elecciones generales, que tendrán lugar seis meses después, en abril de 2011.
Despierta especial interés la elección para la alcaldía de Lima, cuyo actual titular, Luis Castañeda Lossio, cumple su segundo período y retiene aún niveles de aprobación que no bajan del 70%. Es un secreto a voces que será candidato presidencial.
Las encuestas reflejan, por ahora, que la tendencia del electorado peruano se orienta hacia una continuidad en el modelo político económico: según los últimos sondeos, más del 60% del electorado a nivel nacional se inclina por un candidato de centroderecha.
Esto sería consecuencia de los logros de la política económica en los últimos años. De hecho, Perú fue uno de los pocos países del mundo que crecieron en 2009, pese a la crisis internacional.
En cambio, en el espectro opositor, desde donde se plantea un acercamiento a las posiciones de izquierda que propone Hugo Chávez, la única figura que surge con alguna claridad es la del ex comandante Ollanta Humala, que sólo tiene el 12% de intención de voto.
En seguridad no habrá cambios
BOGOTÁ
Tras la primera vuelta electoral realizada en mayo, el candidato oficialista Juan Manuel Santos prácticamente logró posicionarse como ganador de la segunda vuelta frente a Antanas Mokus, que representa al espectro de centroizquierda.
El principal reto del sucesor de Uribe será mantener su política de seguridad, tan exitosa como polémica. Esta tiene el respaldo de EE.UU., en una alianza geopolítica a la que ningún candidato ha pretendido darle un giro radical.
Desde la eliminación del segundo hombre de las FARC, alias ´Raúl Reyes´ (hecho que llevó a la ruptura de relaciones diplomáticas con Ecuador y tensó aún más la relación con Venezuela), la operación ´Jaque´, en la cual fueron rescatados 14 secuestrados por las FARC -entre ellos Ingrid Betancourt-, el proceso de paz con los paramilitares que logró la desmovilización de 31.000 hombres -según datos oficiales-, la política de Uribe mostró tantos avances que ninguno de los otros candidatos ha manifestado su intención de desviar el rumbo en estos temas.
El otro tema en el que tampoco se esperan grandes cambios es el del narcotráfico. En cambio, en el terreno de lo social existen marcadas diferencias.
Los recursos son clave para Mujica
MONTEVIDEO
El nuevo presidente uruguayo no va hacia el socialismo; asume que Uruguay debe, en una primera etapa relativamente larga, tener un desarrollo capitalista moderno. Mujica asume abiertamente que su modelo es Ignacio Lula da Silva y que Brasil debe liderar el continente, aunque tiene mayores afinidades ideológicas que su antecesor Tabaré Vázquez con Hugo Chávez, Evo Morales, Cristina Kirchner y también con el régimen cubano.
Mujica ha formulado varias prioridades: un plan habitacional para los sectores más pobres, la eliminación de la indigencia y la reducción a la mitad de la pobreza (hoy en el 19%), la reforma del Estado (en especial la racionalización del ingreso al sector público), entre otras.
Uruguay tiene buen acceso al crédito internacional y es bien visto por los organismos de crédito, de donde espera parte del financiamiento para sus planes. Deberá apelar a asociaciones con privados para otros emprendimientos y ha propuesto recurrir a una porción de las reservas del Banco Central (más de US$ 8.000 millones), pero tiene la virtual negativa del equipo económico, liderado por el vicepresidente y ex ministro de Economía de Tabaré Vázquez, Danilo Astori.
Correa aún tiene apoyo popular
QUITO
Después de tres años en el poder, el presidente Rafael Correa parece comenzar a sentir los primeros síntomas del desgaste político, aunque no tan vertiginoso como el que sufrieron sus predecesores.
Ni la movilización social ha sido contundente ni la oposición supo presentar alternativas que pudieran confrontar con un presidente que defiende, junto con Hugo Chávez y Evo Morales, el Socialismo del siglo XXI.
En el inicio de su mandato, Correa exhibía niveles de popularidad superiores al 80%. Desde agosto de 2009, fecha en la que el gobierno de Alianza País inició su segundo mandato, Correa ha perdido popularidad: entre enero y noviembre de 2009, las encuestas mostraron una caída de 28 y 16 puntos, respectivamente.
¿Qué más dicen las encuestas? En primer lugar, advierten que el principal problema del país es la falta de empleo, en parte debido a la crisis financiera mundial. La preocupación por la inseguridad está en un segundo lugar.
El desgaste de Correa no significa, sin embargo, que el mandatario se encuentre ya en tiempo de descuento. Aún tiene capital político y altos índices de popularidad. El único referente opositor es el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, pero su figura no ha adquirido dimensión nacional.
La oposición pone a prueba su fuerza
CARACAS
Desde que se fijó la fecha de las elecciones de diputados a la Asamblea Nacional para el próximo 26 de septiembre, el Gobierno y la oposición se preparan para una batalla decisiva. El oficialismo podría perder, en el Legislativo y en el resto de los órganos del poder público, la hegemonía que le ha servido para avanzar en la construcción del llamado socialismo del siglo XXI.
La oposición busca revertir el proceso revolucionario a través del restablecimiento de los contrapesos institucionales y la participación real de los ciudadanos en la gestión pública.
Estudios de opinión revelan que hay una tendencia creciente a responsabilizar a Chávez por los problemas más apremiantes de los venezolanos: inseguridad ciudadana (los 11 años de gobierno chavista acumulan casi 14.000 muertos por la violencia), inflación (25,1% al cierre de 2009, y 3,3% acumulado hasta febrero de 2010) y deterioro de los servicios públicos básicos (racionamientos de agua y eléctrico a los que los venezolanos nunca habían estado sometidos).
Sin embargo, la elección de los candidatos a diputados dejó en evidencia las dificultades de la oposición para presentar al país un liderazgo alternativo.
Fortalecido por la lucha anticrimen
CIUDAD DE MEXICO
En lo que se prevé como una prueba de fuego para los partidos políticos que buscan reajustar sus fuerzas con vista a las elecciones presidenciales de 2012, durante este año, un 40.13% de la lista nominal de electores del país será convocado a las urnas en 15 de las 32 entidades federativas.
Actualmente, el PRI encabeza 20 estados con 60% del total de la población del país (unos 60 millones de habitantes), mientras que el PAN controla seis entidades con 17% de la población (19 millones) y el PRD administra otros seis estados con 22% de los mexicanos (aproximadamente 22 millones), de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La lucha del presidente Felipe Calderón contra el crimen organizado y el narcotráfico ha sido de contrastes. Al arranque de su gobierno se vio fortalecido, pero luego de tres años de una guerra cruenta, su administración se ha debilitado ante la opinión pública. Aun así, mantiene el respaldo de EE.UU. que aprueba la política anticrimen del gobierno calderonista. Leonardo Curzio, investigador de la UNAM, afirma que los operativos y esta lucha contra las bandas delictivas le han dado al Presidente una imagen de estadista valiente. 


marzo 24, 2010

AP Móvil y GDA firman acuerdo

Periódicos asociados al Grupo de Diarios de América (GDA) logran otra alianza para fortalecer sus servicios informativos y de convergencia tecnológica.

Se trata del El Tiempo (Colombia), el Nacional (Venezuela), La Nación (Costa Rica), El Comercio (Ecuador), El Nuevo Día (Puerto Rico) y El País (Uruguay) que firmaron un acuerdo con la agencia de noticias The Associated Press (AP) para proveer de noticias regionales, nacionales e internacionales al servicio AP Móvil.

Con una audiencia cercana a 6 millones de lectores diarios y 10 millones los domingos, el GDA representa uno de los mercados noticiosos más grandes de Latinoamérica. El nuevo contenido estará disponible en la sección Latinoamérica del AP Móvil. 

“Esta alianza es una muestra de la evolución que está teniendo el contenido”, dijo Luis Fernando Santos, actual presidente de GDA y presidente de la Casa Editorial El Tiempo. 

Por su parte, Jeff Litvack, gerente general de productos móviles de la AP, sostuvo que la alianza consolida los esfuerzos por suministrar a los lectores de la región las noticias locales en su propio idioma, sentando un precedente en la transmisión por aparatos electrónicos móviles e inalámbricos. 

Hay varias maneras por las cuales se podrán leer artículos del GDA en el AP Móvil:

- La aplicación AP Mobile en Español para los BlackBerry, en BlackBerry App World. 
- La aplicación AP Mobile para los iPhone, iPod Touch, Palm WebOS, Android y Nokia S60. Hay que seleccionar A. Latina como región. 
- El sitio de Internet AP Mobile en Español WAP: www.es.apnews.com o en el sitio www.getapmobile.com.