Encabezado

diciembre 18, 2016

Juan Manuel Santos: "La principal lección de vida me la dieron las víctimas"

Pocas horas antes de viajar a Oslo para recibir el premio Nobel de Paz, el presidente de Colombia respondió las preguntas del Grupo de Diarios América (GDA) que lo escogió como personaje del año en esta parte del mundo.

GRUPO DE DIARIOS AMÉRICA (GDA)18 dic 2016


El mandatario habló, esencialmente, del proceso de paz que se adelanta con las FARC tras un conflicto que cumple 52 años. Dijo que confía en que el Congreso y la Corte Constitucional den vía libre a la implementación de los acuerdos, reconoce que el camino con otra guerrilla, el ELN, es distinto y espera que el apoyo que viene brindando Estados Unidos ahora con Donald Trump se mantenga.
—El expresidente Álvaro Uribe se opone al nuevo acuerdo con las FARC, como lo hizo con el primero que naufragó en las urnas. ¿Cómo hará para administrar, en el período que le queda de gobierno, esta situación, con una oposición que prácticamente tiene el apoyo de la mitad de los colombianos?
—Todos los colombianos están de acuerdo y apoyan la paz. A raíz de la muy estrecha victoria del No (menos del 0,4%), inicié un amplio y profundo proceso de diálogo nacional para reunir a los colombianos alrededor de un nuevo acuerdo. Los cambios y ajustes realizados incluyen la inmensa mayoría de las observaciones de los voceros del No; también muchas de los voceros del Sí, porque ellos también aportaron en este diálogo. El acuerdo que salió de ahí cuenta con un apoyo mucho más amplio. Acuérdese que el resultado del referendo fue 50/50. Una parte muy importante de los del No ya están con el Sí. La Iglesia Católica, las organizaciones cristianas, las organizaciones de víctimas, los jóvenes salieron a las calles como nunca antes, a apoyar la implementación rápida del acuerdo. Los indígenas, los afrodescendientes, los empresarios, muchos de los que habían votado No, ahora dijeron: no, con estos cambios votamos Sí. Todos los alcaldes, gobernadores, en fin, todos han apoyado este nuevo acuerdo y han pedido que se inicie rápido su implementación. El 77% del Congreso votó a favor de los acuerdos. Sólo algunos de los más radicales del No se siguen oponiendo. Yo los llamo los del Nunca, los que siempre van a estar en desacuerdo con cualquier proceso de paz. Entre otras cosas, porque la guerra y la continuación del conflicto, políticamente la saben aprovechar muy bien. Y con ellos tenemos que convivir, estamos en una democracia.
¿Qué experiencias de las negociaciones con las FARC se van a capitalizar para no repetir los mismos errores en el ELN?
—El proceso con las FARC, a pesar de que fue muy difícil y tuvo muchos obstáculos, fue exitoso, así lo señala el mundo entero. Viene ahora lo más difícil, que es la implementación. Eso va a requerir muchos esfuerzos y mucha unidad del país. ¿Qué lecciones? Lecciones que podrían ser útiles: no convertir el proceso en un circo mediático, hacerlo con prudencia, hacerlo con discreción. El ELN es un grupo diferente, cada proceso debe tener sus propias características, sus propias condiciones. Por eso hay que saber distinguir un grupo de otro. Toda negociación requiere buena planeación, paciencia, perseverancia. Hay que seguir adelante. Hay que seguir un consejo que me dio a mí Nelson Mandela: haga oídos sordos a lo que dicen por fuera del proceso, concéntrese en los textos, en lo que realmente se está negociando, porque muchas veces se habla a diferentes audiencias que nada tienen que ver con el proceso mismo.
—¿Tiene cómo financiar el posconflicto que implica US$ 30.000 millones? Dado que la economía se frena y hay una reforma tributaria en marcha con alza de impuestos.
—La reforma tributaria se requiere porque se bajó el precio del petróleo. Eso nos pegó muy duro en el ingreso fiscal, 20%. Y muchos de los impuestos que están pagando hoy desaparecen por ley, entonces tenemos que reemplazarlos. No sé de dónde sale esa cifra de los US$ 30.000 millones. Lo que sí le puedo asegurar es que la paz va a tener un altísimo dividendo económico. Todos los economistas, todos los académicos señalan el efecto positivo de la paz, porque va a incrementar la inversión privada, la inversión extranjera. El posconflicto y la construcción de la paz son procesos de largo plazo, pero que van a dinamizar la economía. Las inversiones públicas que se van a hacer van a tener un efecto muy positivo en el crecimiento. Y en todo caso —como quedó en forma explícita en el acuerdo— todo esto se va a hacer respetando el principio de la sostenibilidad fiscal, que es algo que nosotros introdujimos en nuestra Constitución para no desequilibrar las finanzas públicas. Y una de las razones para prolongar de 10 a 15 años el cumplimiento de los acuerdos es precisamente para reducir la presión fiscal. O sea que todo eso está contemplado.
—Usted firmó un nuevo acuerdo con las FARC y le pasó al Congreso la tarea de aprobarlo, tras la derrota de la primera propuesta en el referéndum. ¿Eso no le quita al acuerdo legitimación y compromete su cumplimiento?
—Todos lo contrario: aquí lo que se ha hecho ha sido en concordancia con nuestra Constitución, con nuestras leyes. El Presidente de la República tiene la facultad constitucional y legal, y tiene la obligación de buscar y negociar la paz. Así lo dice expresamente la Constitución. El Congreso, aquí en Colombia y en todas las democracias, es el representante directo del ciudadano. Tiene la legitimidad del voto popular. En él tienen presencia todas las tendencias, todas las regiones, todos los departamentos, las diferentes etnias. Y su mandato es el de representar al pueblo. Es la esencia misma de la democracia, que está separada en tres poderes.
—Su lucha ahora es también contra el tiempo: ¿cuál considera su argumento más eficaz para lograr que el Congreso refrende la aprobación final del acuerdo de paz?
—Algunos de los críticos han dicho: ¿Y cuál es el afán? Hay mucho afán. El argumento más eficaz, el más real, que lo estamos viviendo en estos últimos días, es acelerar la implementación por la fragilidad del cese al fuego. Tener 8.000 hombres armados recorriendo el país es una bomba de tiempo.
—A la luz de cómo usted lideró el proceso, ¿cuál es la lección personal más importante que sacó? ¿En qué cambió su visión de la sociedad colombiana?
—Este proceso ha sido muy difícil pero cuando uno hace lo que cree en el fondo del corazón que es lo correcto, persevera y mantiene el rumbo, se superan todas las dificultades. En este camino aprendí muchas lecciones, en particular aprendí de las víctimas. Ellas han sido las más generosas, a pesar de ser las que más sufrieron el fragor de la guerra, y las más dispuestas a perdonar y a reconciliarse. Eso para mí fue una lección muy importante de vida. Las víctimas son un ejemplo de valor y de la capacidad de superar, de trascender el dolor, de controlar el sufrimiento para salir adelante.

El otro gran desafío en Colombia: derrotar al narcotráfico.


Es sabido que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) obtenían una parte importante de su financiamiento del narcotráfico. En el acuerdo de paz se habla de un plan de sustitución de cultivos ilícitos pero el narcotráfico es un problema más complejo que eso. Existen redes y cárteles internacionales que verán la oportunidad de llenar un vacío. ¿Tienen un plan para combatir de fondo este problema con las FARC?, le preguntó el Grupo de Diarios América (GDA) al presidente Juan Manuel Santos.
"Sí. Estamos desde ya adelantando un plan de presencia del Estado en las regiones más afectadas por el conflicto, liderado por las Fuerzas Armadas, precisamente para evitar que otras organizaciones copen esos espacios", respondió el mandatario. Y agregó: "Esa es una prioridad del posconflicto. El fin del conflicto con las FARC nos permitirá por primera vez tener una solución estructural al problema del cultivo de plantas de coca, las plantas de cultivos ilegales. Dar una solución integral y real a los campesinos que se dedican al cultivo de droga y al mismo tiempo concentrar toda la capacidad de la fuerza pública y la justicia en el combate a los carteles del narcotráfico. El acuerdo incluye un compromiso de las FARC para colaborar en la lucha contra este flagelo y hacerlo de manera clara ante la justicia. Eso es muy significativo. Por eso el efecto sobre el narcotráfico va a ser positivo".

"ESPERO QUE CON TRUMP SE MANTENGA EL APOYO A COLOMBIA"


—¿Cree que la asunción de Donald Trump en Estados Unidos podría ser un problema para el proceso de paz en Colombia, y que podría dejar en riesgo el apoyo prometido por Washington para financiar el posconflicto?
—Estados Unidos y Colombia tienen una relación estrecha, rica y de larga data. Hemos construido una alianza sólida a lo largo de los años, basada en el respeto y el apoyo y la colaboración mutua. Ha sido una relación que se ha tejido con amplio apoyo bipartidista, tanto con el Partido Republicano como el Partido Demócrata. Frente al proceso de paz, Estados Unidos ha expresado su apoyo desde el primer momento. En este tema también hemos encontrado respaldo bipartidista. Tanto republicanos como demócratas han apoyado el Plan Colombia, pieza fundamental para haber llegado a una posición de negociación fuerte ante las FARC, y ahora lo hacen con Paz Colombia, la iniciativa de cooperación para el posconflicto que se está discutiendo actualmente. Yo espero que este apoyo bipartidista se mantenga, no hay razón para que no sea así.
—Cuando ya han pasado un par de meses desde la derrota del plebiscito, ¿usted reconoce hoy que se equivocó al convocarlo cuando no tenía necesidad de hacerlo?
—No me arrepiento de haberlo convocado porque siempre pensé que era lo correcto, cumplí con mi palabra que había dado hace seis años, pero sí aprendí la lección que cuando no hay necesidad de convocar plebiscitos, no hay que hacerlo. Esa lección la aprendí. Uno ahora sabe que las personas a veces votan en los plebiscitos o referendos por otras razones diferentes a las que se les está poniendo en la pregunta, así lo estamos viendo alrededor del mundo. Así que aprendí mi lección.
—¿Existe el peligro de que con la firma del acuerdo de paz, facciones de fuerzas irregulares colombianas trasladen sus operaciones a los países vecinos?
—No. Y no veo ninguna razón para que el acuerdo de paz en Colombia tenga algún efecto negativo en los países vecinos. Por el contrario, la paz en Colombia, y así se ha dicho, es la paz de la región, porque los conflictos tienden a desbordarse, a irse a otras regiones. Cuando se termina el conflicto, pues ese peligro deja de existir.
—No le pregunto al mandatario, sino al periodista. ¿Cuál es para usted la noticia o las noticias del año?
Sin duda alguna la noticia que más ha generado atención de los medios de comunicación en el mundo entero es la guerra en Siria. Pero noticias que han surgido durante el año: las Olimpiadas, importantísimo lo que allí sucedió, todos los records que se batieron. El proceso de paz de Colombia, ha sido una noticia que ha tenido una gran resonancia internacional.
—¿Y su personaje del año a nivel global?
—A raíz de la noticia de Siria, ahí hay un grupo de personas que se llaman los cascos blancos. Están en medio de esa guerra ayudando a la población civil de una forma realmente eficaz. Ese trabajo para mí sería el trabajo para resaltar como personaje del año del mundo.

El País UY:

El populista impredecible que llega a la Casa Blanca

Trump promete gobernar con el mismo estilo que lo llevó al poder.

LA NACIÓN (GDA)RAFAEL MATHUS18 dic 2016


Impredecible, polémica, con destellos de la política tradicional de Estados Unidos, por momentos escandalosa, y, para algunos, aterradora. El estilo de la campaña de Donald J. Trump, el magnate que puso de rodillas al establishment de Washington, impregnará ahora a la Casa Blanca.
Francisco Javier Olea, El Mercurio/GDA

El triunfo de Trump en las elecciones de Estados Unidos ha abierto una nueva era que ha despertado esperanza y entusiasmo entre sus seguidores, los "hombres y mujeres olvidados" del país, como los llamó en su discurso en Nueva York, la noche del 8 de noviembre cuando ganó. Pero también ha provocado pánico y desazón entre sus detractores.

Trump ganó la Casa Blanca, pero perdió el voto popular. Unos esperan que mantenga su estilo y sus promesas; otros, que se modere. Desde que se convirtió en presidente electo, el hombre que dirigirá a la primera potencia global ha mostrado dos facetas, o "dos Trump".


Ha moderado el tono de algunas de sus promesas de campaña, y ha mostrado cintura política al elegir a su gabinete, con señales amistosas a su coalición —incluida la extrema derecha—, pero también a Wall Street, las Fuerzas Armadas y al establishment republicano, al que denostó en la campaña, y con el que ahora se muestra unido para gobernar. Sepultó su enfrentamiento con Hillary Clinton, a la que había amenazado con encarcelar.
Pero Trump, como presidente electo, ha continuado sus ataques en Twitter (desde el New York Times, hasta el elenco de Hamilton y Alec Baldwin, quien lo parodia en el programa Saturday Night Live), ha hecho nuevas declaraciones falsas ("millones de personas" votaron ilegalmente, dijo, sin dar evidencias ni precisiones), y ha roto esquemas diplomáticos de la política exterior de Estados Unidos (su hija Ivanka participó de su primer encuentro bilateral, con el primer ministro de Japón, Shinzo Abe), y su familia y sus negocios han quedado involucrados en el traspaso de mando, creando conflictos de intereses sin precedentes.
"Creo que puede ser una época muy inestable, por lo que Trump es y la campaña que dirigió. Es un momento de incertidumbre fundamental", resumió Julian Zelizer, historiador y profesor de la Universidad Princeton. Zelizer ve una continuidad de la campaña de Trump hacia la Casa Blanca: el "temperamento volátil" y el uso explosivo de Twitter; la presencia del supremacismo blanco; la línea dura contra musulmanes, inmigrantes y los acuerdos de libre comercio, y las contradicciones entre sus acciones y sus declaraciones.
Estados Unidos se prepara para vivir en carne propia el populismo, liderado por un presidente narcicista, famoso por su escasa capacidad de concentración y sin experiencia en la burocracia de Washington.
"Nos vamos a tener que acostumbrar a un presidente que pone y saca temas en la conversación con relativa facilidad y fluidez sin que él sienta que su palabra no vale. Es una forma nueva de gobernar, sospecho que muy tensa, porque nadie puede predecir nada", analizó Peter Schechter, director del Centro para América latina Adrienne Arsht del Consejo Atlántico. Schechter ve a un presidente pragmático que no está "casado con principios sino con conseguir resultados y acuerdos".
Trump ya ha moderado su dura retórica sobre el cambio climático —al que había llamado una "farsa china"—, el muro en la frontera con México —dijo que una parte puede ser una "cerca"—, las deportaciones de inmigrantes indocumentados —ahora sólo deportará a quienes tengan antecedentes penales— y la reforma de salud de Barack Obama, el Obamacare. Ha mantenido, por ahora, su promesa de retirar a Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico (TPP, según sus siglas en inglés), renegociar el NAFTA con México y Canadá y recortar regulaciones e impuestos a empresas.
Schechter cree que América Latina va a ser relegada de nuevo a una región de poca importancia en la política exterior de Estados Unidos. Es una opinión extendida. Enumeró tres excepciones: México, Centroamérica (por la inmigración) y Cuba. Otros analistas creen que la indiferencia puede ser beneficiosa para la región.
"El mejor escenario es una relación fría y distante", apuntó Juan Carlos Hidalgo, analista del Instituto Cato, un centro de estudios liberal de Washington. "Dada la enorme percepción negativa de Trump en América Latina, sería muy imprudente desde un punto de vista político que un presidente de la región busque un acercamiento. El peor escenario es una relación tirante si Trump procede a cumplir sus promesas en cuanto al muro, renegociar NAFTA y revertir el acercamiento con Cuba. La figura de Trump podría darle un nuevo aire a los populistas de la región, similar al papel que jugó George W. Bush en su momento".
Hidalgo anticipa una presidencia con muchos escándalos, que generará inestabilidad dentro y fuera de Estados Unidos. Teme que el poder del Salón Oval "agrave" las patologías de Trump, y duda sobre cuál será el alcance de su populismo, pues si bien tendrá poder, una mayoría del país no lo votó.
"Vemos al mismo Trump errático, irascible e impredecible de la campaña", resumió.
Shannon ONeil, especialista en América latina del Council on Foreign Relations, también ve "negligencias" hacia la región, que podría llegar a ser "benigna". "Es una región mucho más abierta, económicamente sólida y pragmática. No necesariamente necesita de Estados Unidos", apuntó. "Es posible que un gobierno de Estados Unidos que no esté interesado en la región (...) abra un espacio para que el nuevo liderazgo en América Latina mire ampliamente, puede proporcionar cierta libertad para nuevos vínculos y conexiones", afirmó.
====

Más Información:

El País UY:
http://www.elpais.com.uy/mundo/populista-impredecible-que-llega-casa.html

Encuesta del Grupo de Diarios América: Personajes y Noticias 2016

Prometió paz a Colombia, convenció a los guerrilleros de dejar las armas y consiguió un acuerdo para poner fin a una guerra de más de medio siglo, la última que sobrevivía en América Latina. Los esfuerzos del presidente Juan Manuel Santos han sido criticados y sus planes inesperadamente rechazados en un plebiscito, pero su determinación para alcanzar la paz le ha valido el reconocimiento como personaje latinoamericano más influyente del 2016 por parte del Grupo Diarios de América (GDA), una alianza de 11 periódicos de la región.

En esta sexta edición de su encuesta anual, el GDA reconoce también el impacto de la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, al considerarlo como la persona del año, a nivel global. Su capacidad de ser impredecible, algo de lo que gusta jactarse, sumado a la relevancia y el poder del cargo que asumirá el 20 de enero hará, sin dudas, que siga siendo una de las figuras más seguidas e influyentes en 2017.
En un año extremadamente noticioso, marcado por la emergencia de movimientos populistas en Europa, Asia y América, por la sorpresiva victoria del Brexit, por la espiral interminable de violencia en Siria, por la creciente crisis migratoria, la destitución de Dilma Rousseff, la situación en Venezuela que parece siempre al borde del colapso, 2016 tenía para el final un hito más: el 25 de noviembre el régimen cubano anunciaba la muerte de Fidel Castro, el último de los protagonistas de la Guerra Fría. Para esa fecha esta encuesta ya estaba cerrada, pero es imposible no mencionar este hecho como uno que más reacciones causó en todo el mundo.
La gran cantidad de eventos relevantes ocurridos este año pusieron en movimiento incipientes cambios políticos, económicos y sociales y, como dice Michael Shifter en su columna exclusiva para este especial, solo fueron un punto de partida: las convulsiones recién acaban de empezar.


Contenidos de este especial GDA:

Personaje Mundial GDA 2016: Donald Trump
http://blog.gda.com/2016/12/el-populista-impredecible-que-llega-la.html 

Personaje Latinoamericano GDA 2016: Juan Manuel Santos
http://blog.gda.com/2016/12/juan-manuel-santos-la-principal-leccion.html

Columna de análisis de la Encuesta GDA 2016: Michael Shifter
http://blog.gda.com/2016/12/2016-un-ano-de-convulsiones.html

2016, un año de convulsiones que acaban de empezar


El acuerdo en Colombia es la buena noticia en un panorama global de retroceso liberal.

MICHAEL SHIFTER (*) ESPECIAL PARA GDA18 dic 2016

Como ya es tradición, la encuesta del Grupo de Diarios América (GDA) de personajes y noticias nos permite hacer balance del año que culmina y trazar escenarios para el futuro. Esta reflexión es hoy prácticamente una necesidad, dada la profundidad de los cambios que trajo 2016. El epicentro de este sacudón de alcance global —y así lo refleja la encuesta— ha sido la sorprendente victoria del republicano Donald Trump sobre la demócrata Hillary Clinton.
El multimillonario y estrella de reality TV supo conectar con el deseo de cambio de una parte importante de la sociedad estadounidense. Con un discurso de enfrentamiento, a veces abiertamente racista y desagradablemente sexista, Trump puso de cabeza las nociones tradicionales sobre cómo debe comportarse un aspirante a la presidencia de los Estados Unidos.
La llegada de Trump a la Casa Blanca también abre interrogantes para América Latina, y la perspectiva de cambios en el vínculo con Washington.
A lo largo de la campaña Trump estigmatizó a los inmigrantes, especialmente los de origen mexicano, prometió construir un muro en la frontera sur de Estados Unidos y expulsar a millones de inmigrantes, y dijo querer renegociar el NAFTA, tratado de libre comercio que representa más de 80% del comercio exterior mexicano. También anunció el final del TPP, tratado comercial negociado durante años por el presidente saliente Barack Obama que incluía a más del 40% del PBI global y a varios países latinoamericanos.
Cuánto de sus promesas electorales podrá —o querrá— aplicar Trump es aún un misterio, y existen algunos indicios de que será más pragmático como presidente que como candidato. Pero las dudas son muchas más que las certezas.
Tal como señala la encuesta GDA en sus proyecciones de temas relevantes para el 2017, el triunfo electoral de Trump es significativo también porque forma parte de una tendencia global hacia el ultranacionalismo, el proteccionismo y el rechazo al orden liberal occidental vigente desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
La victoria de Trump, la negativa de la mayoría de Europa a acoger a los refugiados de Siria, el Brexit para la salida de Gran Bretaña de la UE y el ascenso de la ultraderecha en Francia marcan el inicio de esta nueva etapa.
Angela Merkel, la canciller alemana que se presentará a un cuarto mandato el próximo año, parece ser la última líder global que defiende ese legado liberal, y por el momento ha logrado contener el avance de la ultraderecha.
En un mundo convulsionado, América Latina tiene tal vez una de las pocas buenas noticias del año: Colombia ha logrado una paz difícil y polémica, pero probablemente irreversible.
El presidente Juan Manuel Santos, elegido como personaje latinoamericano GDA del 2016, gastó todo su capital político en lograr un acuerdo con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que los votantes colombianos rechazaron en un cerrado plebiscito el 2 de octubre. Impulsado por el reconocimiento del Nobel de la Paz, Santos renegoció el acuerdo incorporando algunas de las propuestas de la campaña del No —liderada por Álvaro Uribe, ex presidente y ex aliado de Santos— y logró su ratificación en el Congreso.
Puede que Colombia haya alcanzado la paz, pero con un alto precio en polarización y tensión social. Por lo tanto, la implementación del acuerdo no será nada fácil.
A pesar del estancamiento económico, las tensiones políticas y la atroz crisis venezolana, América Latina es una zona de relativa calma en un mundo convulsionado. La muerte de Fidel Castro, ícono de la izquierda antiestadounidense, pone fin al siglo XX en la región, y acentúa todavía más la tendencia hacia el pragmatismo y la moderación política de América Latina.
Un gran interrogante para 2017 será si esta tendencia se mantendrá en países como Argentina y Brasil, donde está siendo desafiada por grandes niveles de descontento ciudadano y movilizaciones, especialmente en el segundo. Dada las condiciones políticas y económicas en América Latina, no se puede descartar un retorno a gobiernos de corte "populista". Países como México, Brasil y Colombia elegirán presidente en 2018, y la campaña electoral estará en el centro del escenario político en 2017. El resultado de estas elecciones nos permitirá tener una idea más clara del futuro político de la región.
A nivel global el panorama es todavía menos alentador. El período de lento pero constante avance hacia la liberalización económica, el respeto por las reglas de la democracia republicana y el pluralismo social y cultural sufrió un duro revés, y podría estar en retirada. El orden internacional basado en el liderazgo comprometido de EE.UU. parece terminar. Aún no está claro qué lo reemplazará. 
*Presidente del Diálogo Interamericano, Washington, D.C.
======

Más Información:

El Tiempo CO:
http://www.eltiempo.com/mundo/ee-uu-y-canada/un-ano-de-convulsiones-que-acaban-de-empezar/16775482

El País UY:
http://www.elpais.com.uy/mundo/convulsiones-cierre-temporada-especial-gda.html

diciembre 11, 2016

Lava-Jato já suspendeu 16 projetos em seis países


BNDES sustou repasses de US$ 3,6 bilhões a empreiteiras

POR 


SÃO PAULO — Maior operação anticorrupção das Américas, a Lava-Jato já afeta diretamente pelo menos seis países da América Latina e Caribe. Por conta das denúncias, o BNDES, Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social, suspendeu o desembolso de US$ 3,6 bilhões para 16 obras de infraestrutura na Argentina, Venezuela, República Dominicana, Cuba, Honduras e Guatemala. O Ministério das Relações Exteriores brasileiro participa das negociações em torno da retomada dos desembolsos, que, no entanto, só ocorrerá mediante assinatura de um termo de compliance (conformidade com regras) entre as empreiteiras e países contratantes. 

O impacto da operação é o tema de uma série de reportagens do Grupo de Diários América (GDA), formado por 11 dos principais jornais da América Latina, entre eles O GLOBO. As obras bloqueadas estavam sendo tocadas pelas cinco maiores empreiteiras brasileiras, acusadas de comandar o esquema de corrupção na Petrobras. Os projetos somam US$ 5,7 bilhões e representam 58% do valor destinado pelo banco para financiar a exportação de serviços de engenharia brasileiros na região entre 2003 e 2015.

BNDES REAVALIA FINANCIAMENTOS

Os países mais afetados são também os que mais receberam recursos no período. A maior beneficiária, a Venezuela, terá de renegociar cinco projetos, entre eles a expansão do metrô de Caracas, cujas obras receberam US$ 1,28 bilhão do banco de fomento, e o estaleiro Astialba, destinado a fabricar navios petroleiros para a PDVSA, estatal venezuelana de petróleo. A República Dominicana, segundo país da região em volume de recursos, tem seis projetos questionados pelo banco em obras viárias, projetos de irrigação e a milionária termelétrica de Punta Catalina, com custo previsto de US$ 656 milhões.

As obras estavam sendo tocadas por cinco empreiteiras brasileiras envolvidas na Operação Lava-Jato — Odebrecht, Andrade Gutierrez, Camargo Corrêa, Queiroz Galvão e OAS. Quatro delas já tiveram seus dirigentes condenados pelo juiz Sérgio Moro, da 13ª Vara Federal, de Curitiba. A Lava-Jato já soma 82 condenados em primeira instância, dos quais 25 se transformaram em delatores do esquema de corrupção que, segundo Moro, é sistêmico no Brasil.

COLABORAÇÃO PREMIADA

A decisão do BNDES de suspender os repasses foi tomada logo após a prisão do ex-ministro Antonio Palocci, acusado de gerenciar uma conta de propina da construtora Odebrecht com o PT, pela qual teriam passado R$ 128 milhões até 2013. Entre as vantagens oferecidas pelo governo petista à maior empreiteira brasileira estavam facilidades na liberação de recursos do BNDES para obras no exterior. O empresário Marcelo Odebrecht e 77 de seus executivos fecharam acordos de delação premiada com a força-tarefa de procuradores que atua na Lava-Jato. A expectativa é que esses acordos sejam homologados até o fim deste ano. O esquema premiou com propinas dezenas de políticos de partidos da base aliada petista, como PMDB e PP, a maioria ainda na condição de investigados.

No termo de compliance discutido com empreiteiras e os países, as partes deverão assumir compromisso com a licitude do processo, ratificando a ausência de atos ilícitos no âmbito da operação, além de garantir a aplicação dos recursos. O documento prevê sanções em caso de falsidade, incompletude ou incorreção das declarações de conformidade, com a imposição de multa ao exportador.

Ao anunciar, dois meses atrás, a revisão de 25 contratos, o BNDES informou que os critérios serão agora mais rigorosos e alguns poderão ser até cancelados, dependendo do andamento da obra. Estão incluídos nesta lista nove contratos firmados com três países africanos — Angola, Gana e Moçambique.


FINANCIAMENTOS SEM INADIMPLÊNCIA

A reavaliação dos financiamentos leva em conta o progresso da obra, o aporte de recursos dos demais financiadores e o impacto dos novos desembolsos no nível de exposição e risco de crédito do banco em cada um dos países. Por enquanto, o BNDES não vislumbra a necessidade de alteração de outros itens contratuais, como prazo e juros, que seguem padrões internacionais. Segundo o banco, nunca houve inadimplência nos financiamentos concedidos para a exportação de serviços de engenharia.

Os 13 anos do PT à frente do governo brasileiro foram encerrados em agosto deste ano, com o impeachment da presidente Dilma Rousseff. Os principais líderes do partido estão sendo investigados, entre eles o ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva, responsável pela política de aproximação com países da América Latina e da África, principalmente aqueles nos quais os seus governantes eram considerados aliados.

— Houve grandes distorções e desvio de prioridades nos últimos anos. O critério para apoio dos países incluiu razões ideológicas ou questões pouco transparentes. O BNDES está neste primeiro momento se ajustando, mas é importante que continue a investir no apoio às empresas brasileiras no exterior para que o Brasil não fique fora do mercado internacional, como ocorre com a maioria dos países — diz o consultor Rubens Barbosa, que foi embaixador do Brasil em Londres e Washington e representante do país na Associação Latino-Americana de Integração (Aladi).

Para Barbosa, interesses políticos e de grupos econômicos que marcaram as decisões do BNDES tendem a dar lugar a critérios técnicos e mais transparentes.
— Tem que separar a ideologia das decisões de financiamento. O problema está na falta de transparência. Se o projeto for bom para o país e para o Brasil, tudo bem, deve ser financiado — opina.

A direção do BNDES, à época dos financiamentos, defendeu o papel do banco como financiador da atuação de empresas brasileiras no exterior, frisando que todos os países têm agências de estímulo à exportação de serviços.

=======

Sete países pediram documentos à PGR

por 

Sete países de América Latina e Caribe já apresentaram pedidos à Secretaria de Cooperação Internacional da Procuradoria-Geral da República do Brasil para receber documentos e informações colhidos pela Operação Lava-Jato: Argentina, Chile, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Peru e Uruguai. No total, foram recebidos 28 pedidos de colaboração formulados por 18 países.

Argentina e Peru são os mais avançados na coleta de dados. Com o fechamento da delação premiada do empresário Marcelo Odebrecht e de 77 executivos do Grupo Odebrecht, o volume de informações a serem compartilhadas vai aumentar. A empreiteira é responsável por nove das obras na mira do BNDES e angariou US$ 5,98 bilhões da instituição apenas para trabalhos na América Latina e Caribe entre 2009 e 2015 — o maior volume entre as empresas investigadas.

As investigações na América Latina incluem obras do setor elétrico, cujas apurações ainda engatinham no Brasil. Na investigação argentina, o alvo inicial foi a própria Petrobras. Em delação premiada, Nestor Cerveró, ex-diretor de Assuntos Internacionais da estatal, revelou ter recebido propina pela venda da Transener (empresa de transmissão de energia) à argentina Electroingeniería. 

No Brasil, o negócio teria rendido vantagens ilícitas a um grupo de senadores investigado pelo Supremo Tribunal Federal (STF), graças ao foro privilegiado previsto para autoridades. No país vizinho, as suspeitas recaem sobre ministros da ex-presidente Cristina Kirchner. Pagamentos feitos por uma offshore usada pelo Grupo Odebrecht teriam sido feitos a um secretário de Transportes, acusado de enriquecimento ilícito. 

A Argentina teve repasses do BNDES suspensos para a construção do sistema de abastecimento de água de Las Palmas, projeto da Odebrecht, e para a construção, pela empreiteira OAS, do segundo aqueduto da província Del Chaco.

“CUSTO DE MERCADO”

Nas últimas décadas, o Brasil se mostrou um parceiro endinheirado e exerceu seu poder para atrair aliados políticos na América Latina, Caribe e África. Entre 2005 e 2010, os empréstimos do BNDES quase quadruplicaram em dólares. Em um único ano, 2010, o banco brasileiro chegou a emprestar quase US$ 100 bilhões, três vezes o valor investido pelo Banco Mundial (Bird).

Agora, o grande volume de recursos coloca em xeque a lisura dos contratos fechados para financiar obras tocadas por empreiteiras brasileiras fora do Brasil. A corrupção sistêmica revelada pela Lava-Jato foi descrita por criminosos colaboradores da Justiça brasileira como a “regra do jogo” dos negócios fechados na Petrobras e em outros órgãos do governo. A incorporação do suborno como “custo de mercado” no orçamento da Andrade Gutierrez, revelado pelo ex-presidente da holding Otávio Marques ao juiz Sérgio Moro, faz aumentar ainda mais as suspeitas sobre os contratos fechados no exterior.

Atualmente, o BNDES tem 47 contratos de financiamento para obras no exterior, no valor total de US$ 13,5 bilhões.

=====

Otros contenidos de este trabajo especial GDA:


O Projeto Lulista para a América Latina
http://blog.gda.com/2016/12/o-projeto-lulista-para-america-latina.html
‘Trata-se de um caso típico de crime global’: José Ugaz
http://blog.gda.com/2016/12/lava-jato-ja-suspendeu-16-projetos-em.html

=====

Más Información*:

O Globo BR: 

El Universal MX: 
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/mundo/2016/12/11/dossier-accion-contra-corrupcion-de-brasil-pega-6-paises

La Prensa Gráfica SV: 

La Nación CR: 

‘Trata-se de um caso típico de crime global’: José Ugaz

POR 




O presidente da Transparência Internacional, José Carlos Ugaz - André Coelho / Agência O Globo / 28-6-2016

SÃO PAULO — Presidente da Transparência Internacional, peruano José Ugaz acompanha desdobramentos da Lava-Jato nos países da América Latina.

Qual o impacto da Lava-Jato nas Américas do Sul e Central?
Tremendo. Primeiro, porque muita gente nos países suspeitava que as empresas brasileiras poderiam estar envolvidas em práticas corruptas e, no entanto, ninguém dizia nada. Nós detectamos essas empresas como realizadoras de obras de infraestrutura importantes em pelo menos sete países da região, e em locais como Panamá e Peru investigações significativas já estão em andamento após a deflagração da Lava-Jato no Brasil.

Uma delação da Odebrecht pode ajudar a esclarecer a corrupção nesses países?
Com certeza sim. Qualquer informação que altos dirigentes das empresas entregarem vai ter um impacto muito importante nas investigações locais realizadas pelos países. Como organização internacional, esse é um grande interesse nosso. Estamos tentando estabelecer um nível de comunicação entre todas as investigações, há a possibilidade de abrimos uma investigação internacional, sobre a qual falamos com Moro (o juiz Sérgio Moro) e Deltan (o procurador Deltan Dellagnol). Trata-se de um caso típico de crime global, que envolve um conjunto de juridições e que, à medida em que vai produzindo informação no Brasil, com esses bastidores privilegiados dos principais atores envolvidos no esquema, certamente terá tremendo impacto nos outros países.

Como se dá a cooperação entre os países?
Nós iniciamos um processo em cada um dos países envolvidos em que a Transparência Internacional tem atuação. Solicitamos informação sobre os contratos assinados com as empresas do Brasil. O nível de respostas foi bem diferente. Chile e Peru deram bastante informação. Em outros países, como Venezuela, ela foi zero. A ideia era que nós, como representantes da sociedade civil, avaliemos essa informação e reportemos sobre elas. Depois pensamos em aplicar um artigo da Convenção das Nações Unidas contra a Corrupção, que permite realizar investigações conjuntas. As autoridades do Brasil começariam a ter reuniões e a estabelecer uma comunicação com as de outros países. A estratégia final seria ter um panorama grande e não coisas bilaterais que não permitem ver todo o espectro. Estamos ainda pensando nessa possibilidade, mencionamos isso ao Moro.

Há um limite para a Lava-Jato? A operação terá um fim?
Tem que ter um fim. Os riscos de uma coisa interminável é que o povo se esqueça ou perca o interesse no caso, deixando de apoiá-lo. Do outro lado, há agressões da classe política, dos envolvidos, das empresas . A população precisa sempre ser informada sobre do que se trata a corrupção.

Por que somos tão corruptos, e quem paga o preço por isso?
O nosso mapa de corrupção mostra que 2/3 da humanidade padecem de níveis de corrupção, mas a América Latina está sempre acima da média, numa situação bastante negativa. São muitos fatores. O financiamento da política é um deles, há motivos históricos: o padrão colonial que se impôs, que nunca prestigiou a meritocracia para cargos de poder, e sim quem os comprava. O clientelismo que se estabeleceu nas colônias se mantém até os dias de hoje. E também tem muito a ver a forma como se organizou a administração, não fomos criados para prestigiar carreiras públicas como acontece em outros países. E por isso a institucionalidade de nossos países é muito precária, a corrupção está na origem de quase todas as nossas nações, com poderes judiciais débeis, ineficientes, etc. Há os baixos níveis de educação, que não permitem à população distinguir o que é débil do que não é. Países sem tradição democrática, muitos sujeitos a golpes de Estado. Enfim, a corrupção é complexa e multicausal. É um imposto que quem paga são os mais pobres. Uma estratégia que nós, como organização, estamos tentando adotar a nível internacional é a do quanto a corrupção afeta os direitos humanos.


Más Información:

O Globo BR:
http://oglobo.globo.com/brasil/lava-jato-ja-suspendeu-16-projetos-em-seis-paises-20617028#ixzz4TFsy1xjM

El Univversal MX:
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/mundo/2016/12/11/un-caso-tipico-de-crimen-global

O Projeto Lulista para a América Latina

POR 








Lula com o ex-presidente de El Salvador, Mauricio Funes, no Palácio do Planalto em 2008 - Gustavo Miranda / Agência O Globo / 21-5-2008

SÃO PAULO — Ex-porta-voz do governo Lula, o professor e cientista político brasileiro André Singer cunhou a expressão “lulismo” para definir a marca dos oito anos do metalúrgico no poder: uma forma de fazer política que atraiu o apoio dos mais pobres ao seu partido, o PT, sem entrar em atrito com os mais ricos. Em seu governo (2003-2010) e depois, Lula pôs em prática versão latino-americana da mesma tese: abraçou bandeiras históricas da esquerda no continente — como a integração solidária entre os países — sem se descuidar dos interesses de poderosos grupos econômicos brasileiros, inclusive os mais corruptos.

Trocas de e-mails e mensagens de celular, comunicações diplomáticas e anotações descobertas pela Polícia Federal na Lava-Jato trazem detalhes da pressão das empresas sobre Lula — e como ele aceitou defender a agenda econômica dessas companhias, na mesma época em que recebia vantagens e benefícios pessoais delas. Os indícios de favorecimento a Lula atingiram o coração de um dos projetos centrais de seu grupo político.
Oficialmente em nome desse projeto, entre 2003 e 2015 Lula realizou 150 viagens pela América Latina (76% durante seu governo) segundo o instituto que leva seu nome. Maior empresa de infraestrutura do Brasil, a Odebrecht tinha um diretor só para lidar com questões sobre Lula: Alexandrino Alencar, com boa relação com o petista. A ação da Odebrecht em defesa de seus interesses, quando Lula ainda era presidente, envolvia ministros e assessores próximos.

Chamado de “seminarista” nos e-mails, pela ligação com a Igreja Católica, o então secretário-geral da Presidência, Gilberto Carvalho, recebia de Alexandrino informes da Odebrecht a cada visita internacional de Lula ou de chefe de Estado ao país. Na véspera da posse de Juan Manuel Santos na Colômbia, em 2010, mensagens trocadas entre o então presidente da empresa, Marcelo Odebrecht, Alexandrino e outros diretores trazem o assunto “versão final Lula na Colômbia posse JMS” e um documento com a descrição dos projetos da empresa naquele país.

Ao receber convite de Lula para almoço com um presidente africano em 2009, Marcelo escreveu: “Pode ser boa oportunidade, em função de nossa hidrelétrica. Seria importante eu enviar nota memória antes via Alexandrino com eventualmente algum pedido que Lula deve fazer por nós”.

Coincidência ou não, das 23 palestras de Lula contratadas na América Latina, 13 foram pagas por empresas investigadas pela Lava-Jato. A Odebrecht, no 1º lugar, tem 6 contratações. Em comunicados, negava que Lula fizesse lobby. Mas e-mails com detalhes dos bastidores de palestra de Lula na Venezuela em 2011 mostram que o discurso dele era só parte do serviço. Um dia antes de falar no hotel JW Marriott em Caracas sobre o “Desenvolvimento e os desafios latino-americanos”, Lula visitou obras do porto de Mariel em Cuba. “Espera-se a presença de Raul Castro”, disse executivo em mensagem a diretores, sugerindo a Marcelo levar presentes.

Comunicação diplomática do Itamaraty de maio de 2011 aponta o que envolvia visita de Lula custeada pela Odebrecht ao Panamá: visita a obras, almoço com convidados da construtora, jantar com o presidente do país e ministros na casa do diretor-superintendente da Odebrecht.

Mensagens telefônicas mostram que, às vésperas de palestra de Lula para a OAS no Uruguai, o então presidente da empresa, Léo Pinheiro, escreveu ao diretor internacional César Uzeda: “Uma palestra e ele vai ter uma conversa com o presidente”. Uzeda sugeriu encontro “com seleto grupo de empresários”: “Quanto aos nossos interesses no Uruguai, na pauta está o porto de águas profundas em La Paloma e um gasoduto para levar gás ao Brasil”.

Outra comunicação do Itamaraty, de agosto de 2011, demonstra que a agenda de Lula para a OAS em visita à Bolívia não se restringia a palestras: envolvia reunião privada com Evo Morales e jantar com empresários.

A Operação Lava-Jato descobriu que o ex-presidente recebeu mais do que o cachê de palestras, mas também benefícios das empresas para quem atuou no exterior. Usada pela Odebrecht para pagar propina, a DAG pagou R$ 435 mil gastos com frete de aeronave particular em périplo de Lula por Cuba, República Dominicana e Estados Unidos.
Questionado sobre a atuação do ex-presidente, o Instituto Lula reage com firmeza, classificando-a como “lícita, ética e patriótica”, a contribuir para “aumentar as exportações brasileiras

====

O ‘FAZEDOR DE PRESIDENTES’ DA AMÉRICA LATINA

POR 







O marqueteiro João Santana, preso pela Polícia Federal - Geraldo Bubniak / Agência O Globo / 26-03-2016

SÃO PAULO — Nenhum marqueteiro político teve tanto sucesso na última década. Desde 2006, João Santana ganhou oito eleições presidenciais em cinco países. Além de prestígio e milhões de dólares, o trabalho do publicitário brasileiro lhe rendeu o apelido de “fazedor de presidentes” na imprensa latino-americana. Mas o estrategista não pôde celebrar sua última vitória. Quando um dos seus clientes, Danilo Medina, foi reeleito na República Dominicana com 61,8% dos votos em maio deste ano, Santana já estava preso havia quase três meses na carceragem da Polícia Federal em Curitiba, pela Operação Lava-Jato. Em todos esses países, a prisão de Santana levantou suspeitas sobre sua atuação.

Santana é réu por corrupção, lavagem de dinheiro e organização criminosa no Brasil. Parte do suborno que seria pago ao PT era encaminhada, diz a Lava-Jato, ao publicitário e a sua mulher, Mônica Moura, responsáveis pelas campanhas de Lula em 2006, e de Dilma Rousseff em 2010 e 2014. O casal afirma que não sabia que o dinheiro era de corrupção. Agentes da Polícia Federal suspeitam que Santana também poderia receber dinheiro por campanhas no exterior.

Na esteira da aprovação de Lula e Dilma, Santana se lançou para América Latina e África, com políticos de esquerda. Se até 2007 a experiência internacional da sua agência, a Polis, era de campanhas legislativas e municipais na Argentina, em 2009 Santana comandou a eleição de Mauricio Funes em El Salvador.

Em 2012, em Angola, Santana elegeu José Eduardo dos Santos por US$ 50 milhões; US$ 20 milhões via caixa 2, diz Mônica. Lá, houve marcas que funcionaram no Brasil. O plano de Santos para empréstimos populares, por exemplo, era o Meu Negócio, Minha Vida.
Na Venezuela, na reeleição de Hugo Chávez, Santana adaptou bordão de Lula — “Nunca antes na história deste país” — para Chávez, que dizia na TV: “Esto nunca se habia visto en este país”. Mônica disse à PF que o casal ganhou US$ 35 milhões pelo trabalho na Venezuela, “grande parte” via caixa dois.

Santana ainda ajudaria a eleger Danilo Medina na República Dominicana em 2012. E seria preso pela Lava-Jato enquanto atuava na campanha de reeleição, este ano. A oposição dominicana pediu para investigar os contratos da Odebrecht com o governo; numa licitação, ela cobrou quase o dobro do que um grupo sul-coreano e, mesmo assim, ganhou a obra.

====

Más Información:

O Globo BR:
http://oglobo.globo.com/brasil/lava-jato-ja-suspendeu-16-projetos-em-seis-paises-20617028#ixzz4TFrmxkbp

El Universal MX:
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/mundo/2016/12/11/lulismo-las-dos-caras-del-proyecto-politico-regional

La Prensa Gráfica SV:
http://www.laprensagrafica.com/2016/12/12/el-proyecto-lulista-para-america-latina