Encabezado

octubre 18, 2008

Latinoamérica espera la onda expansiva de la crisis financiera internacional

Venezuela

La crisis hunde al petróleo y socava las cuentas venezolanas

El gobierno de Hugo Chávez había asegurado que la debacle financiera no afectaría al país, pero el desplome de los precios del petróleo -producto de la crisis financiera mundial- lo obligó a reconocer que debe implementar un plan de austeridad.
La cesta de crudo venezolano pasó de 126 dólares el barril el 14 de julio a 81,7 el 10 de octubre (bajó 35 por ciento en tres meses), según el Ministerio de Energía y Petróleo.
Así se puso en evidencia la primera gran vulnerabilidad de esta nación, que es la falta de diversificación comercial: solo se vende oro negro.
El petróleo representa el 94 por ciento de las exportaciones que hace Venezuela, y más de la mitad del presupuesto público del país se financia con su venta.
De E.U. proviene el 80 por ciento de los productos que se importan, los cuales se financian con el 60 por ciento de los ingresos petroleros. A esto hay que sumarle que el plan de seguridad alimentaria del Gobierno, cuyo objetivo es lograr el autoabastecimiento, paradójicamente se ha sustentado en importaciones.
Tomando en consideración las cifras del Banco Central, el economista José Guerra calcula que por cada dólar que cae el precio del petróleo el país deja de percibir 960 millones. Para cubrir sus necesidades, la Nación necesita un mínimo de 35.000 millones de dólares, pero si el crudo baja a 70 las cuentas se descuadran.
La crisis mundial de liquidez hace que los proveedores externos de bienes y servicios -que no están recibiendo préstamos de los bancos- comiencen a cortar el crédito a los importadores venezolanos. "El país tiene un alto promedio de importaciones en rubros muy importantes, tanto de materia prima como de productos terminados, y puede verse afectada", explica el economista Ángel Alayón.
Y además, control de cambio
Esta realidad se agrava por el control de cambio impuesto hace casi 6 años, que retrasa la asignación de divisas a los importadores, lo que les resta posibilidades para acceder a los restringidos mercados internacionales. Para Petróleos de Venezuela (Pdvsa) la situación también tiende a complicarse, pues con una restricción del crédito le será difícil conseguir financiamiento en el exterior, fundamental para implementar sus planes de inversión y contrarrestar la merma en su producción.
Hasta ahora el Gobierno se ha beneficiado del exceso de liquidez mundial, lo que permitía que las emisiones de deuda fuesen apetitosas para un número muy importante de inversionistas. Sin embargo, la deuda venezolana (tomando como referencia el bono Global 27) se ha desplomado 20 puntos porcentuales, y el PDVbono ha perdido 50.
Dado el complicado panorama internacional, podría hacerse imposible avanzar con nuevas emisiones que le permitan a la actual administración financiarse.
BLANCA VERA AZAF
EL NACIONAL (CARACAS)


México

Un problema de peso para los mexicanos

Finalmente, la crisis global llegó a México. Y a pesar de los discursos de blindaje del presidente Felipe Calderón y del secretario de Hacienda, Agustín Carstens, el impacto fue mayor a lo esperado, sobre todo en el tipo de cambio.
En los últimos dos meses y medio el peso se depreció 27 por ciento, mientras la Bolsa de Valores perdió 16 por ciento en ese lapso y 31 por ciento respecto a su máximo del año, alcanzado el 21 de abril.
La tenencia de bonos mexicanos en manos de extranjeros bajó alrededor de 3.465 millones de dólares en las últimas dos semanas, de acuerdo con el Banco de México.
La percepción de que los países emergentes como México tienen un mayor riesgo provocó salidas de inversionistas con posiciones en bonos emitidos en pesos hacia mercados más seguros, como los de deuda estadounidense.
Las implicaciones locales de una recesión en E.U. son muchas, pues es el principal socio de México, que envía a esa nación más del 80 por ciento de sus exportaciones. A partir de abril, las exportaciones a E.U. han crecido a un ritmo menor, al pasar de una tasa anual de 24 por ciento a una de 5 por ciento en agosto.
Más remesas que inversión
También es el emisor principal de flujos de capital, tanto por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED) como por remesas. México recibe de E.U., vía remesas, montos cercanos a 20.000 millones de dólares anuales, superiores a la IED anual.
Sin embargo, los giros de los mexicanos en E.U. han reducido su crecimiento desde el segundo trimestre del 2007. Tan solo en agosto retrocedieron 12 por ciento respecto al mismo mes del 2007.
Además, E.U. contribuye con más de la mitad de toda la IED de México, por lo que una mayor aversión al riesgo limitaría estos flujos de capital.
En resumen, un escenario de recesión prolongada en E.U. podría llevar a su vecino a un crecimiento por debajo del 2 por ciento, y afectaría las expectativas para el 2009.
A este respecto, el Gobierno federal acaba de reducir su perspectiva de crecimiento para el 2008 de 2,4 a 2 por ciento. La del 2009, estimada inicialmente en 3 por ciento, pasó a un magro 1,8 por ciento.
IXEL YUTZIL GONZÁLEZ
EL UNIVERSAL (MÉXICO)

Perú

El crecimiento del PIB del Perú puede caer 1 ó 2 puntos

El impacto de la crisis financiera de E.U. ha sido moderado en Perú gracias a la disciplina fiscal. El Gobierno ha generado superávits de alrededor del 2 por ciento del PIB en los últimos dos años y cuenta con un fondo de estabilización que bordea los 1.500 millones de dólares.
Eso ayudará a prevenir la caída de los ingresos del país por el retroceso de los precios de los metales que exporta. El que la oferta exportadora peruana sea diversa también servirá: en tiempos como este, los metales preciosos como el oro y la plata tienden a encarecerse, pues son usados como refugio.
El Banco Central (BCR) tiene reservas internacionales de más de 30.000 millones de dólares -casi 4 veces la masa monetaria en soles-, se ha reducido de manera significativa la deuda externa y la dependencia de financiamiento foráneo y, gracias a una estricta regulación, el sistema financiero peruano es uno de los más sólidos de la región.
Sin embargo, las repercusiones de la crisis sí se sentirán. La inversión extranjera directa seguramente caerá por el endurecimiento de las condiciones de otorgamiento de crédito. Además, gran parte de ella es para el sector minero, y la caída de los precios de los metales tendría algún impacto, pues la explotación podría resultar inviable.
"Se puede dar el caso de una mina de cobre con una ley (porcentaje de mineral por tonelada removida) muy baja, donde el costo de extracción sea más alto que el precio del mineral. Entonces la operación se detendría y las inversiones no se harían", explica Kurt Burneo, ex miembro del directorio del BCR.
El segundo efecto importante se sentirá en las exportaciones no tradicionales, especialmente textiles, que deberán competir, en un mercado que se encoge, con las superpotencias asiáticas.
Todo esto tendrá un impacto negativo de uno o dos puntos del PIB Según el Instituto de Economía, "si las cosas salen bien, Perú podría crecer a tasas de 7 por ciento en el 2009 y de 6,5 en el 2010".
LUIS DAVELOUIS
EL COMERCIO (LIMA)

Chile

El plan de salvamento del 'milagro chileno'

Con el vendaval desatado, las autoridades chilenas reaccionaron coordinadamente. Como en otras latitudes, la idea del Estado chileno es garantizar la liquidez del sistema crediticio y apuntalar los sectores productivos.
En esta línea resultaron claves las lecciones de la crisis de 1998. En esa ocasión, el sobreendeudamiento, sumado a las altas tasas de interés aplicadas a las unidades productivas más precarias, hizo que el proceso de reactivación fuera más lento en Chile que en otros países de la región.
En qué consiste
Esta vez el Gobierno actuó rápido y aumentó las garantías a los créditos para las Pymes con una inversión de 850 millones de dólares.
¿Cómo se desglosa el plan de salvamento chileno? Se entregarán 50 millones adicionales a un programa de cobertura de préstamos a exportadores, que garantiza la mitad de los créditos de la banca. Y se amplía el número de beneficiarias, el techo de ventas anuales que pueden tener para postularse aumenta de 20 a 30 millones de dólares.
Para garantizar el funcionamiento de las empresas, se licitaron 300 millones del Fondo de Garantía a la Inversión, que administra la Corporación de Fomento de la Producción (adscrita al Ministerio de Economía), en 6 bancos. La tercera iniciativa consiste en licitar una línea de capital de trabajo por 200 millones. Finalmente, se ofrecerán hasta 100 millones a las firmas no bancarias de factoring.
Para atraer dólares, el plan exime de una serie de exigencias a las inversiones que extranjeros no residentes hagan en el mercado de capitales.
Este mes el Tesoro Público depositará unos 700 millones de dólares en varios bancos, mediante subastas públicas gestionadas por el Banco Central. El instituto emisor amplió a 60 y 90 días el plazo para la inyección de liquidez en dólares al sistema financiero, que hasta ahora operaba a 28 días, y ofrecerá inyección en pesos a plazos similares.
A diferencia de otros períodos recientes, Chile se encuentra en una inmejorable posición financiera para hacer frente a la crisis. Si el país se enfrentara a un escenario de severo deterioro de las cuentas fiscales, podría superarlo durante un lustro sin pedir prestado un peso. Esto, gracias a los ahorros provenientes del cobre.
PABLO OBREGÓN
EL MERCURIO (SANTIAGO)

Brasil

Brasil teme por devaluación e inflación

La crisis financiera atrapó a Brasil justo cuando se preparaba para acelerar las inversiones del Programa de Aceleración del Crecimiento y en la exploración de las reservas submarinas de petróleo.
Después de consolidar la estabilización económica, el país creció 5,2 por ciento en el 2007 y tenía un pronóstico de 5,3 para este año.
Con la crisis de E.U., los analistas prevén un 3,5 por ciento para el 2009. En una entrevista a O Globo, el economista Nouriel Roubini, profesor de New York University, previó que Brasil crecería sólo 2 por ciento. El Gobierno, sin embargo, mantiene una previsión de 4,5.
La reducción de las expectativas del PIB trae efectos en otras áreas. Una de las grandes amenazas es la inflación. La disparada del dólar encarece los productos importados. La divisa estadounidense valía 1,559 reales el primero de agosto, y ahora está en 2,31. La meta de inflación para este año es 4,5 por ciento (puede variar dos puntos hacia arriba o hacia abajo). En los 12 meses corridos hasta septiembre iba en 6,25.
Otra consecuencia es la disminución de la inversión extranjera directa. Difícilmente se podrán obtener 30.000 millones de dólares.
Así mismo, comienza a sentirse la escasez del crédito. Tanto para empresas como para consumidores, las tasas aumentaron, los plazos disminuyeron y los volúmenes menguaron.
Para enfrentarla, el Banco Central alteró las reglas de depósitos obligatorios (se propuso liberar 140.000 millones de reales), inyectó más dinero a la agricultura (6.350 millones) y reforzando la caja del Bndes, el principal banco de fomento del país, que recibió 7.000 millones. Hasta ahora, todo el paquete de 'bondades' suma 206.000 millones de reales (cerca de 90.000 millones de dólares).
FLÁVIA BARBOSAY FELIPE FRISCH
O GLOBO (BRASIL)

Puerto Rico

La situación de E.U. acentúa la recesión de Puerto Rico

La crisis del sistema financiero amenaza con agravar la situación de Puerto Rico, que por tercer año consecutivo encara una recesión.
La isla, una economía regional de E.U. con el dólar como moneda, experimenta desde el 2006 una debilidad económica debida al crecimiento desmedido del Gobierno y, sobre todo, a la desaparición de los beneficios contributivos que recibían las industrias manufactureras bajo la sección 936 del Código Federal de Rentas Internas, uno de los pilares en los que descansaba el desarrollo económico local.
La eliminación de esas gabelas -en el 2005- provocó la fuga de varias empresas de manufactura y la pérdida de más de 20.000 millones de dólares en depósitos financieros, lo que limitó la liquidez. Esto, combinado con la inflación, aumentó el desempleo.
Sin salida a la vista
Ahora el panorama luce peor. Con los problemas económicos de E.U. se esfumaron las probabilidades de recuperación. La Junta de Planificación proyectaba un alza económica de 2,1 por ciento durante este año fiscal, algo que hoy es considerado una utopía.
De hecho, se anticipa una contracción de 1 por ciento, pues habrá menos capacidad de compra. "La crisis en E.U. agrava una situación de varios años. La economía local se hace más pequeña", dijo el economista José Villamil.
El efecto primordial de la crisis financiera será agravar la falta de liquidez. Muchos desarrolladores con préstamos para construcción no están pagando a tiempo. La tasa de morosidad en los bancos locales es de 5,3 por ciento, tres veces más alta que hace dos años y medio, lo que obliga a las instituciones financieras a limitar el acceso al crédito.
"Eso es preocupante. Para superar la recesión tiene que abundar el dinero, de manera que los comercios puedan expandir sus negocios y los consumidores, mantener el nivel de gasto", expuso el economista Gustavo Vélez.
El debilitamiento económico amenaza con aumentar el nivel de desempleo, que ya alcanza el 12,6 por ciento. "La tasa de desempleo podría subir al 13 por ciento el año que viene", adelantó Vélez.
Las repercusiones de la crisis se sienten hasta en la industria turística, pues el 85 por ciento de los turistas que recibe Puerto Rico viene de E.U. "Hay hospederías con una ocupación de menos del 50 por ciento", dijo el hotelero Rick Newman, quien lo atribuye también a la reducción de vuelos de varias aerolíneas norteamericanas.
La Compañía de Turismo y el sector privado pusieron en vigor un plan de emergencia para atraer visitantes y mantener activa la industria -que representa el 7 por ciento del PIB-, pero según Newman no ha rendido muchos frutos.
Para los economistas, el Gobierno no está haciendo mucho para estimular la economía porque la precaria situación fiscal no se lo permite.
YARITZA SANTIAGO C.
EL NUEVO DÍA (SAN JUAN)

Ecuador

Petróleo más barato y caída de remesas alertan a los ecuatorianos

La caída del precio del petróleo y la reducción de las remesas que envían los ecuatorianos son los efectos más visibles de la crisis financiera.
Ecuador exporta dos tipos de crudo: Oriente y Napo. Ambos cayeron por debajo de los 65 dólares el barril entre el 6 el y 9 de octubre, arrastrados por las expectativas de reducción de la demanda. El precio más alto del petróleo ecuatoriano se alcanzó en junio: 118.
Las remesas, uno de los pilares de la dolarización de la economía, también comenzaron a caer. De acuerdo con el Banco Central del Ecuador (BCE), el flujo de giros de trabajadores que ingresó al país en el segundo trimestre alcanzó los 711,5 millones dólares, 7,7 por ciento menos que en el mismo lapso del año pasado.
El Gobierno ha reconocido que habrá una afectación de las exportaciones hacia E.U. (el 48 por ciento del total) por una eventual reducción del consumo en ese país de productos no tradicionales, como las flores y el camarón.
Aunque no explicó cómo ni cuándo, el Ministro de Agricultura anticipó que el país apoyará a las empresas nacionales y buscará nuevos mercados para evitar afectaciones en sus ventas al extranjero.
A repatriar capitales
El presidente Rafael Correa reconoció que una recesión mundial puede tener efectos más drásticos en el precio del petróleo y un impacto fiscal mayor. Sin embargo, señaló que recién está empezando el invierno en el Primer Mundo. "Veremos cómo evoluciona la crisis", dijo. Además, pidió a los bancos que retornen sus capitales al país.
Abelardo Pachano, presidente de Produbanco, uno de los más grandes del país, comentó que esa solicitud no es aplicable porque las inversiones financieras de la banca privada en el exterior están aseguradas y, además, garantizan la liquidez del sistema para atender cualquier pedido de los depositantes.
El Consejo Nacional de Valores resolvió que solo el 20 por ciento de los recursos se podrá invertir en fondos del exterior. Antes de la resolución el límite era la mitad.
Marco López, vocal del Directorio del Banco Central, explicó que la decisión busca que los recursos regresen al país. "Lo que va a pasar es que los fondos se invertirán en papeles bancarios locales, y los bancos tendrán más oferta de dinero", adelantó.
Por ahora, uno de los temas que más preocupan en Ecuador es el incremento del gasto fiscal, pues la aplicación de la nueva Constitución, aprobada el 28 de septiembre, demandará millonarios recursos.
XAVIER BASANTES
EL COMERCIO (QUITO)

Argentina

Argentina no está aislada ni blindada, sino amenazada

Aislada, blindada, más fuerte que antes. Estos son las palabras con que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner calificó la economía de su país para tranquilizar a los argentinos ante la turbulencia.
Sin embargo, todo indica que el país sufrirá un fuerte impacto en un año de cruciales elecciones de medio término para la pareja gobernante.
Los Kirchner dicen que la fortaleza proviene de sus superávits comercial y fiscal. Pero como todos los gemelos, ambos se alimentan de lo mismo.
El comercio de bienes ha sido muy favorable para Argentina desde el 2002, como les ocurrió a todos los grandes vendedores de materias primas, en particular alimentos y petróleo, gracias a la devaluación del dólar y el alza de los precios. El Gobierno mantuvo además la moneda en una paridad casi fija con el dólar; aquella se devaluó junto con los 'verdes' respecto de las divisas de muchos de sus socios, en particular Brasil.
La ventaja cambiaria aumentó el incentivo a las exportaciones y el desincentivo a las importaciones, establecido con aranceles, compensaciones y hasta cupos. El Estado se apropia de una parte sustantiva de las exportaciones. En el caso de la soya es el 35 por ciento del valor de venta al exterior y en el del petróleo supera el 60 por ciento. De modo que el superávit fiscal depende en gran medida de un saldo comercial favorable.
Si la economía mundial entra en recesión, la demanda de bienes será menor. De este modo es probable que se reduzcan tanto las cantidades como los bienes vendidos al exterior y con ello los ingresos fiscales, de los que depende en buena medida el pago del servicio de la deuda.
La menor demanda de Brasil y México tendría un efecto más que notable sobre la producción automotriz. Y con menores precios internacionales, es muy probable que se reduzca la producción de algunas materias primas y el área sembrada. A ello se suma una sequía que reducirá la próxima cosecha de trigo.
Desconectada financieramente del mundo, la administración Kirchner quiere transformar este defecto en virtud. Pero deben sospechar que se avecina algo malo. A las apuradas han hecho un gran esfuerzo político para que les autoricen un Presupuesto que apunta a pagar deuda pública con reservas internacionales, lo que está prohibido.
JORGE OVIEDO
LA NACIÓN (BUENOS AIRES)

Uruguay

En Uruguay hay conflicto laboral

El sector empresarial le pidió al Gobierno que, de agravarse el escenario, se puedan renegociar los convenios salariales. Esto derivó en un conflicto con los sindicatos. Los efectos más importantes de la crisis no se esperan en el corto plazo; los analistas estiman que serán visibles recién en la segunda mitad del año entrante. De todas formas, los bonos del Estado han perdido más de la quinta parte de su valor.
PAULA BARQUET
EL PAÍS (MONTEVIDEO)

Costa Rica

La banca tica busca recursos

La tasa básica pasiva, un promedio de los intereses que pagan los ahorros en colones con plazos entre cinco y siete meses, pasó de 4,25 por ciento en mayo a 10 por ciento en octubre. Como muchos créditos están ligados a esta tasa, hay preocupación por el aumento entre los deudores. El indicador mensual de la actividad económica costarricense (una aproximación a la evolución mensual de la producción) ya muestra signos de estancamiento.
Las exportaciones, cuyo principal receptor es E.U., crecieron apenas 1 por ciento en los primeros ocho meses del año.
PATRICIA LEITÓN
LA NACIÓN (COSTA RICA)

Publicado en Portafolio.com

julio 30, 2008

CONVERSIÓN EDITORIAL EN EL UNIVERSAL

Todos ganan

Martha Ramos, coordinadora Multimedia
martha.ramos@eluniversal.com.mx

En medio de acusaciones por abusos en su ejercicio público, el secretario de Gobernación de México anunció una conferencia de prensa. En media hora el departamento de radio de EL UNIVERSAL preparó el streeming, el reportero del print, situado en el lugar de la conferencia, se acercó a una de las bocinas para poder conectar su celular y tener una transmisión fidedigna y la redacción web preparó el anuncio en el portal y lo colocó como nota principal al momento de la transmisión.

El mensaje lo escucharon, simultáneamente, 3 mil 541 cibernautas a través de la página del diario.

Esta coordinación es producto del proceso de convergencia editorial que EL UNIVERSAL, periódico de mayor influencia en México, y de alta circulación, tanto en su versión impresa, como en el portal de Internet, decidió iniciar este año.

En tres meses ha logrado arrancar un noticiero televisivo de 10 minutos, con un promedio de 15 mil visitantes diarios, y uno radiofónico de 30 minutos por Internet, ha aumentado el número de blogs, y foros de discusión, la oferta de videos y podcast y ha alterado el ciclo de vida de la información, básicamente por la activa participación de editores, reporteros y editorialistas del print.

En enero, por ejemplo, un jefe de Seguridad declaró que se había frustrado el atentado contra un alto funcionario del gobierno federal. EL UNIVERSAL supo a quién se refería y ganó la nota en el portal, no en el print. Los noticieros de radio y televisión siguieron la agenda de EL UNIVERSAL y éste, al día siguiente, iba un paso adelante en su edición impresa.

También ha aumentado la cantidad de información que se ofrece por la página web en 30% al trabajar en equipo ambas redacciones. El número de videos realizados por reporteros del print se duplicó y se promovieron iniciativas sin precedente.

En consecuencia ha aumentado el tráfico de usuarios. Mientras en el 2007 el promedio de usuarios únicos era de 2 millones 800 mil, en los primeros dos meses del año ha sido superior a 3 millones 500 mil. El año pasado el número de visitas a la página (pageviewus) osciló entre las 70,217,488 y las 93,001,726, en enero y febrero de este año la cifra es constante, alrededor de 85 millones.

Hace un mes se cerró el registro de candidatos del PRD. Dos días después, el estudio de televisión preparaba el primer debate, conducido por editorialistas del print y transmitido en vivo, durante hora y media, por la página web.

El grupo Belanova acudió a las instalaciones de EL UNIVERSAL en febrero y ofreció un concierto acústico de 40 minutos para 20 fans ganadores de un concurso. El concierto se transmitió en vivo por la página web.

Estos eventos, realizados en menos de dos meses, constituyen un parteaguas en la operación de la redacción convergente, tanto a nivel conceptual como tecnológico y operativo. Para hacer frente a la demanda de ancho de banda, eluniversal.com.mx ofreció simultáneamente la transmisión de los eventos vía streeming de audio.

El proyecto de podcast también se ha reforzado. En coordinación con el impreso es posible resumir en una entrega radiofónica la oferta informativa del día, en “Noticias para llevar” y aún más, preparar una discusión ligera, pero profesional, sobre los eventos trascendentes que el periódico maneja, en “Charla de café con el Duende y el señor periodista”, que en su primer día, tuvo 2,531 descargas del mp3.

Los departamentos de Diseño que atendían a EL UNIVERSAL, eluniversal.com y El Gráfico (periódico popular), se han vusionado en una única área de servicio que atiende por igual a todas las plataformas.

La Dirección de Opinión ha cobijado la administración y promoción de entrevistas digitales, blogs, chats y otros instrumentos que promueven la interactividad con cibernautas, además de las páginas editoriales del diario.

El departamento de Fotografía ha tomado en sus manos la elaboración de instrumentos multimedia, como fotogalerías y audiogalerías.

El área de coeditores y formadores coordina y publica en el print la oferta online de cada historia o cobertura informativa, e incluso separa contenidos que la edición impresa no pudo aprovechar, para usarlos en la web.

Pero también ha tenido impacto en la edición impresa. La coordinación con otras plataformas ha obligado a la redacción a un trabajo más planeado, organizado. En consecuencia, el cierre de la edición se ha reducido casi una hora y media en el primer trimestre.

Todas estas decisiones han obligado a cada departamento a interactuar al menos con dos departamentos más, y generar, automáticamente, un trabajo en equipo más sólido y complejo.

Cómo empezó

El tema, que ha estado en discusiones editoriales, ejecutivas y de marketing durante meses, no era desconocido para nadie, sin embargo, el riesgo de afectar el éxito editorial del impreso o el flujo del sitio web frenaba los intentos.

Finalmente la empresa decidió, al cambio de dirección y administración, tomar el camino multimedia como eje rector.

El proceso tuvo dos puntos clave: la decisión inamovible de la Dirección General y la Dirección Editorial, y la permanente comunicación entre todos los involucrados. Para la conducción del proceso se eligió a una persona que tuviera arraigo entre el personal del periódico y 20 años trabajando en la empresa y que dedicaría su trabajo exclusivamente a la convergencia.

El último mes del año pasado se dedicó exclusivamente para socializar los avances alcanzados, dar a conocer las metas a cada una de las personas que integran las redacciones y establecer un primer equipo que empezaría desde las 7 de la mañana, del área editorial, en paralelo con el de la redacción online. Ambas redacciones están separadas, incluso en edificios distintos, sin embargo, este primer equipo "mañanero" se formó mixto, con dos editoras web, y coeditores del print. La coordinadora multimedia empezó también a las 7 de la mañana con autoridad editorial plena.

De inmediato, la forma de operar se alteró, las áreas que ya trabajaban en rutinas revivieron y los editores encontraron un reto mayor: la información evoluciona más rápido, requiere mayor planeación, profundidad, maduración...

De ahí, cada asunto, cada problema, desde ganar una nota, modificar una cabeza, compartir avances informativos, crear fotogalerías, se han ido atendiendo casi de manera particular. Hay capaciación constante, en grupo o individual, se comparte información durante todo el día, entre editores y encargados de puesta en página y página web, y los ajustes tecnológicos, así como alteraciones de horarios se van haciendo paulatinamente.

La mudanza física podrá concluirse a lo largo de este año, sin embargo, ambos equipos trabajan cada vez como una sola máquina editorial. (EL UNIVERSAL DE MÉXICO)

marzo 19, 2008

Delegados de la OEA vendrán la próxima semana para acelerar acercamientos entre Colombia y Ecuador


Eso dice el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, en esta entrevista exclusiva que concedió en Washington a los corresponsales del Grupo de Diarios América (GDA).

Insulza, además, trata de poner en contexto la reunión de consulta de los Cancilleres de la región, que culminó en la madrugada del martes con una Resolución en que el organismo "rechazó" el ataque colombiano al campamento de Raúl Reyes en Ecuador.
Colombia ha quedado algo sentido con usted (Insulza fue quién más empujó para que la Resolución de los Cancilleres dejará explicito el "rechazo" de la incursión colombiana en Ecuador y se citaran los artículos que se referían a la inviolabilidad de la soberanía, más no los de legítima defensa).
Alguna razón pueden tener desde un punto de vista externo, en el sentido de que ellos decían, mire, ya lo dijimos una vez (en el Consejo Permanente de la OEA del el 4 de marzo) y después en el Grupo de Río, para qué lo vamos a decir por tercera vez. Y yo lo que decía es que la OEA es titular del derecho interamericano. O sea los artículos que citó el Grupo de Río, son artículos de la carta de la OEA.
Entonces cómo la institución que es titular del derecho panamericano no va a citar sus propias normas. A mi juicio eso era absolutamente esencial. Decir el problema se creó por esto, porque se violaron los artículos 19 y 21, más allá de la razones, todo eso... estuvo bien el debate... pero se violaron, y se ofrecieron las disculpas correspondientes y esas disculpas fueron aceptadas y hubo un compromiso de que no volvería a ocurrir. Todo eso debía quedar consignado en la Resolución de la reunión de consulta de los Cancilleres. Aunque reconocimos todo lo que había ocurrido en el Grupo de Río no bastaba eso para los efectos del derecho interamericano. Era necesario afirmar la ley en esta declaración. Yo lamento, porque efectivamente dice lo mismo en Grupo de Río.¿Por qué hay que decirlo otra vez? Bueno, porque aquí tiene el valor jurídico de que se está refiriendo a la carta de la OEA.
Secretario: sacan un Resolución que tomó 17 hora y en el último instante E.U. dice que si pero se opone por que no deja por sentado el derecho a la legítima defensa. ¿Qué significa eso en la práctica?
Hay un problema teórico, una cuestión de hechos. El problema teórico tiene que ver con actuar en defensa propia o el derecho a la legítima defensa. Efectivamente el artículo 22 de la OEA consagra la legítima defensa, pero la interpretación que siempre se ha dado, es que las condiciones existen cuando un país ataca a otro, porque en ese caso el país atacado tiene derecho a defenderse. Pero no procede la legítima defensa como concepto, en el derecho interamericano, cuando el país que es atacado, es agredido por un grupo irregular. Para perseguir ese grupo irregular tiene que pedir autorización del otro gobierno.
Este principio en América es sagrado desde hace muchos años y ha sido violado muy pocas veces. Ahora, yo no me meto con lo que se plantea en otras regiones. En el contexto interamericano el principio de soberanía territorial es absoluto.
En términos prácticos, sin embargo, la discusión sobre si correspondía o no citar el artículo 22 de sobre legítima defensa, había sido resuelto cuando el presidente Uribe pidió excusas por la acción (en al Cumbre del Grupo de Río en República Dominicana). O es legítima defensa o pide excusas, pero no hay ninguna razón para pedir excusas si se está actuando en legítima defensa. Entonces creo que en términos prácticos era una discusión más bien extemporánea.
¿Pero cuál es el efecto de la oposición de E.U. en ese punto?
Significa decir, yo apoyo a Colombia por lo tanto no me sumo al consenso. Acepto la Resolución pero hago la salvedad de que no me refleja en tal punto.
La otra solución pudo haber sido bloquear la Resolución y forzar un voto
Hace mucho tiempo que no se vota en la OEA cuando un país tiene alguna objeción, generalmente hacen lo que hizo Estados Unidos, la registran.
Colombia, curiosamente, no hizo la misma salvedad que E.U. pese a que era el principal afectado.
No, no la suscribe porque es sobre un texto que estaba textual del grupo de Río. Colombia no habría podido porque ya lo había suscrito en el grupo de Río, Estados Unidos podía porque no había estado en Río.
Ahora usted tiene la responsabilidad de hacer que se cumplan los compromisos de la Resolución. Entre ellos, que los países cooperen en la lucha contra los grupos irregulares. ¿Cómo piensa lograrlo?
Voy a conversar entre hoy y mañana, para empezar, con algunos países. Con los miembros de la comisión que estuvieron con nosotros, algunos otros que conocen el lugar y que tienen opiniones importantes que entregar. De hecho, hablé ayer con el viceministro de relaciones exteriores de México, que tiene algunas idea interesantes. Voy a hacer algunas consultas y de aquí al fin de semana o lunes tendremos algún calendario de trabajo.
Hay que darle tiempo al tiempo, dejar que los mismos países vayan retomando contacto, se reanuden las relaciones, que el diálogo entre la gente que trabaja los temas a uno y otro lado de frontera se reinicie y, posteriormente, poner en marcha algunas medidas de confianza.

¿Cómo cuáles por ejemplo?

Lo primero es instalar una misión, o sea alguien tiene que estar allá. No sé exactamente dónde, en ambas partes, un grupo que esté en contacto, uno en un país y otro en el otro, y que pueden relacionarse con los organismos del poder ejecutivo, de las fuerzas armadas de los países para empezar a verificar que los temas de la declaración se cumplan. Que efectivamente hay cooperación, que se está trabajando y empezar a rediseñar los mecanismos. Ecuador ha dicho que la COMBIFROM no funcionó, yo creo que por lo tanto habrá que negociar algo, pero creo que vamos a ver cuánto hay que cambiarle de los procedimiento y cuánto es un tema de buena voluntad.
Ahora, instalar una comisión en el terreno mismo no es fácil por que el problema se extiende por cientos de kilómetros. Por lo tanto el grupo de trabajo tendrá que hacer visitas al lugar de un lado y el otro, pero no tengo claro dónde va a estar instalado todavía.
¿Quiénes integrarán esa Comisión?
En general son persona designadas por el secretario general, no son los embajadores, ellos podrían visitar de vez en cuándo.
Secretario, en el informe que usted presentó sobre la situación hay otras recomendaciones (además de crear una misión para que vaya a la zona) que buscan mejorar la relación Ecuador-Colombia, pero que no quedaron reflejados en directamente en la Resolución ¿va a seguir empujando esos puntos? ¿Cómo pretende hacerlo?
Yo pienso empujarlos sí, pero para precisar bien de qué se trata, hay que decir que hay interpretaciones distintas en ambos países sobre la situación que son muy lógicas. Ecuador pone el énfasis en que Colombia es responsable de no dejar que los irregulares pasen a territorio ecuatoriano. Ellos dicen: nosotros no tenemos problemas, no es nuestro el problema, es de Colombia y viene de hace cuatro décadas, por qué tengo que hacerme cargo de ese problema. La respuesta de Colombia es "los guerrilleros están ahí y desde ahí me atacan usted tiene que impedir que me ataquen, desde ahí".
Y los otros dicen pero es que están aquí porque ustedes no son capaces de mantenerlos allá. Entonces es una discusión interminable. Hay que buscar formas de armonizar las dos cosas y de buscar una política que por un lado signifique una cooperación genuina, pero que por otro lado no implique que Ecuador se importe el conflicto. Y hay que partir por entender el problema.
La guerra en Colombia no es lo que era. En los últimos cinco años se han dado progresos sustantivos en esta materia. Hoy los paramilitares están desmovilizados en su gran mayoría, y las Farc se han reducido también y han perdido mucho espacio. Las muertes son la mitad de lo que eran antes.
La gente no quiere volver atrás y eso es lo que explica por qué es popular el presidente Uribe. A ese escenario entramos nosotros. Es natural que cuando los grupos irregulares se deterioran en su presencia se van a ir a lugares donde hay menos población, donde son más inexpugnables donde difícilmente van a ser erradicados, porque hay que estar ahí para saber que podía haber un campamento a 300 metros (de uno) sin que nadie se diera cuenta. Son difíciles de erradicar, y eso va a provocar presión en la frontera porque la mayor parte del territorio en la frontera comparte esta característica.

Es cierto que la situación en Colombia ha mejorado, pero al mismo tiempo en Ecuador se ha deteriorado. Desplazados, narcotráfico. Existe la sensación que se le ha invadido con estos problemas y no se hace nada.

Tiene razón. Ahí puede haber alguna visión limitada de la comunidad internacional que descubre la situación de los desplazados tarde primero que nada, ahora está ayudando mucho en Colombia, pero olvida que ellos no solamente se quedan en territorio nacional sino que van a otros países. Lo mismo ocurre en Haití. Vamos a tener que trabajar en ese problema. Ahora, el problema del narcotráfico es un problema continental, no hay ningún país inmune a eso. Por lo menos una cosa buena desde el punto de vista de Ecuador es que los grupos irregulares no han plantado coca en la frontera ecuatoriana, en cambio el lado de Colombia está lleno de parches.
El narcotráfico por definición es transnacional, va a buscar un lugar donde desarrollarse donde esté, la capacidad de los países de entenderse entre ellos para esto, de colaborar de intercambiar información, de realizar acciones conjuntas es fundamental. El narcotráfico requiere espacios. El mismo presidente de México ha dicho que en su país esto se entendió tarde. Tiene que haber una mucho mayor generosidad respecto al lugar donde están los desplazados y con el narcotráfico hay que cooperar mucho mejor.
Usted habla de un intercambio de información, de inteligencia. ¿Qué tipo de operaciones se puede hacer en conjunto?
Cuando un grupo narcotraficante quiere abastecerse, generalmente pone un "mail" a otro grupo de otros país, le pregunta qué recursos tiene, si necesita transferir dinero lo hace, y ya. En cambio el fiscal que los anda persiguiendo tiene que dirigirse a su jefe que al mismo tiempo tiene que al ministerio de relaciones exteriores, y luego pedir permiso a esta persona, etc.... eso es lo que tenemos que eliminar.

Tenemos que ser mucho más rápidos, para estar ahí cuando la droga llega, no para verificar que llegó semanas antes, la cooperación tiene que ser una cooperación entre los actores reales de las cosas, concordada por los gobiernos, supervisada por las autoridades, Tiene que ser mucho más directa. Hemos progresado en esto, tenemos dos reuniones importantes, una de ella es en abril, la reunión de ministros de justicia de las Américas, se asombrarían de saber lo que se ha progresado en esto de cortar pasos. En octubre vamos a hacer un primer encuentro que no se hace nunca de ministros encargados de seguridad pública, que está anunciado para México, vamos a tener la preparatoria aquí en mayo, se trata de buscar las medidas concretas. Yo reconozco, los países son muy distintos, las tasas de criminalidad son distintos, el grado de implantación del narcotráfico (varía). Pero tienen similitudes y tenemos que cooperar. No vamos a parar el tema de las bandas criminales y narcotráfico si no hay cooperación entre los países, y yo espero que sea no sólo de inteligencia sino que se traduzca en acciones coordinadas.

Pero Secretario, al momento de hablar de narcotráfico, de grupos armados irregulares, todos los países los rechazan, pero a la hora de buscar medidas concretas, hay ciertos países que le sacan el cuerpo.

Es que no es un problema de sacarle el cuerpo. El problema de la soberanía interna, es un problema basado en la historia. En este continente, para no hablar sólo de un país, conviven cuatro de los 10 más grandes del mundo en cuanto a tamaño, con países de tamaño reducidísimo, poblaciones enormes con poblaciones mínimas. Naturalmente, la tentación de ir a resolver los problemas al territorio del otro es muy grande, siempre va a existir. Entonces por eso hay que ser tan cuidadoso, porque ha pasado. Usted no se puede imaginar la cantidad de ministros, de embajadores, que me decían, "nosotros en esto estamos a muerte porque mañana nos puede pasar". Ellos decían, si me pasa a mí ¿quién me va a defender?

Hay países que toman el tema de seguridad de manera más estricta, pero el problema de fondo lo compartimos todos, que este sistema interamericano que existe, que funciona, no lo hace sin normas básicas.

Las relaciones entre Ecuador y Colombia explotaron ahora, pero esto ya llevaba tiempo. ¿Cómo se garantiza que no vuelva a ocurrir? 
La única forma es que se respete la resolución, pero que los problemas de fondo se resuelvan. Eso nunca podría ocurrir nunca entre dos países que tienen claro las obligaciones de cada cuál y cooperan en lo que se han comprometido en el marco de las obligaciones establecidas. Estoy consciente de que el problema básico es de confianza.
Cuando estuvo en Colombia se reunió con miembros de la Interpol que estaban analizando el tema de las computadoras de Raúl Reyes. ¿Cuál es su opinión sobre la información a la que tuvo acceso, cuál es la gravedad de la evidencia encontrada, cómo cree que va a afectar la estabilidad y convivencia en la región?

Ellos van a dar su veredicto antes del 30 de abril.

Ahora, ni la Interpol ni yo ni nadie puede decir si la información es cierta. Podrán certificar que no hay falsificación material, pero no podrán certificar que las cosas que el señor Reyes diga en sus "mails" sean ciertas. Eso también es una obligación de un trabajo de investigación. No porque 'Raúl Reyes' dice le dimos plata a este, va a ser necesariamente cierto.

Eso podrá abrir una discusión, yo llamaría que en esa discusión no se pierda la cabeza un poco como se ha perdido en los últimos días y se vea si eso es coherente con algo que se vio y se cite alguna otra evidencia que lo apoye. Yo he visto mucha evidencia producida en bruto por informantes, documentos y mucha no corresponde con la verdad. Por lo tanto acá hay dos procesos distintos.

¿Por qué, pese a que se firmó una convención interamericana sobre terrorismo, los países parecen no reconocer el problema o no reconocen, como E.U. o Europa, que hay grupos terroristas?

Eso es otra cosa, en la OEA no hay clasificación de terroristas.

Existe la convención interamericana contra el terrorismo, aprobaba en el 2002. Es una convención que no define "terroristas son los que hacen esto"... pero al definir la aplicación de esta convención hace una enumeración de textos y dice que la convención se aplicará en los actos suscritos en las siguientes convenciones. Por lo tanto por referencia califica un conjunto de actividades como actividades terroristas. Por ejemplo la toma de rehenes, los atentados contra autoridades públicas.
Desde el punto de vista ecuatoriano Estados Unidos tuvo un papel importante en esto porque supuestamente estuvo tras el ataque con apoyo tecnológicamente y con inteligencia militar. Sin embargo, aquí en las negociaciones, estuvo como ausente, los países no fueron corriendo en busca de su auxilio.
Ellos estuvieron en toda la reunión y dieron su opinión varias veces. Apoyaron la propuesta de Colombia y que se introdujera una referencia a la legítima defensa y a las convenciones contra el terrorismo.
Segundo, yo sé que Estados Unidos presta mucha asistencia a través del Plan Colombia pero no creo que haya sido demostrado que tuvo una participación directa en lo que ocurrió el otro día.
Hay discrepancia en cómo se efectuó el bombardeo pero no creo que haya discrepancia en que Colombia tenga la capacidad para hacerlo. En cuanto al tema de la inteligencia, uno siempre puede pensar es que si se ubica tan bien una cosa, puede haber un satélite de por medio. Pero lo que sí está claro es que ese campamento recibía bastante gente. La impresión mía es que el campamento era conocido. Pero no había sido atacado nunca porque estaba en territorio ecuatoriano y usted estará de acuerdo que para confirmar que alguien está en un lugar no basta con poner un satélite, alguien tiene que entregar información. Entonces creo que hubo inteligencia de todo tipo en un campamento que no estaba tan enclaustrado como se piensa. De hecho, había jóvenes de otras nacionalidades ahí y no vale mucho la pena en enfrascarse en averiguar los detalles de inteligencia, porque no creo que se llegue a una verdad absoluto.
¿Cree que para la asamblea de junio los dos países ya van a estar con relaciones otra vez?
Yo espero que sí. No es que los países no estén de acuerdo, es que prefirieron no consignarlo en la declaración porque entienden que en su momento lo van a decidir.
¿Qué la asamblea se realice en Medellín no plantea cierto inconveniente?
No. En la reunión de la Unasur el tema se discutió, pero se optó por no tomar una decisión hasta que se desarrollaran los hechos. No veo dificultad alguna.
¿Cuál es el primer paso?
Bueno algunas consultas acá y luego probablemente voy a ir yo, o mandar alguna persona a los dos países.
¿Cuándo?
La próxima semana. Y el primer trabajo será motivar a las dos países a reestablecer relaciones diplomáticas. Es sentarse con los dos países y saber qué es lo que quiere cada uno en esto de la seguridad de la frontera.
SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington
Publicación
eltiempo.com
Sección
Política
Fecha de publicación
19 de marzo de 2008